Blogia
Olvidad@s

Derechos humanos

Bibliotecas y cultura de paz

Bibliotecas y cultura de paz

Desde 1964, por iniciativa del poeta mallorquín Llorenç Vidal, se celebra en España, cada 30 de enero, el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (conocido también por las siglas DENIP). Esa fecha coincide con el aniversario del asesinato de Mahatma Gandhi, representante máximo de la acción no violenta como forma de protesta y resistencia ante las injusticias.

Desde sus inicios, esta experiencia didáctica se ha ido extendiendo por la gran mayoría de los colegios del país, sustentándose en una concepción integradora de paz como filosofía de vida, centrada en la construcción y mantenimiento de la paz día a día. Se trata de una iniciativa enmarcada dentro de la educación para la paz, que promueve la resolución pacífica de conflictos, la tolerancia, la multiculturalidad y el respeto a los derechos humanos. Por eso, tal y como afirmó Franz Rauhut, profesor de la Universidad de Würzburg, "el DENIP debería hacerse una costumbre en todas las escuelas del mundo", y de hecho ha ido convirtiéndose en una fecha celebrada también en las escuelas de otros países.

Las bibliotecas escolares suelen disponer de recursos documentales para preparar en las aulas –y también con las familias de los alumnos- la celebración del DENIP, aunque también en Internet se pueden localizar cientos de recursos útiles para preparar este día: unidades didácticas, juegos, vídeos, poemas, cuentosmúsica, etc., tanto para los ciclos de educación infantil, como para primaria, secundaria y bachillerato. Por cierto, que no estaría de más que el tema de la No Violencia y la Paz tuviese su lugar en el currículo de la enseñanza universitaria, y que las bibliotecas universitarias de Pedagogía y Educación desarrollasen y difundiesen materiales sobre esta materia.

Las bibliotecas integrantes de la Red de Bibliotecas Públicas Asociadas a la UNESCO (UNAL) –creada en 1990 y formada por más de de 500 bibliotecas de todo el mundo- también trabajan de forma continua en la promoción de la cultura de paz, organizando actividades en ámbitos de competencia de la UNESCO, entre los que están los derechos humanos, el fomento de la paz, y el diálogo intercultural. Se trata, en fin, de convertir a la biblioteca pública en un centro de encuentro de la comunidad en la cual está ubicada, facilitando el acceso democrático a la información y la cultura, mejorando la cohesión social y prestando especial atención a la diversidad cultural y a las personas con dificultades

Lava tu ropa

Lava tu ropa

Hace dos semanas, recibimos impactados en nuestros televisores las escalofriantes imágenes del derrumbe del edificio Rana Plaza (Dhaka, Bangladesh), en el que centenares de operarios se ocupaban en la producción de prendas textiles para grandes marcas occidentales. Poco a poco las cifras de muertos van aumentando -a día de hoy ya son más de 800 las víctimas mortales-, mientras los equipos de rescate todavía trabajan en el lugar del siniestro.

Activistas de derechos laborales han recogido en la zona del siniestro, etiquetas y documentación que relacionan las fábricas que estaban en este edificio con varias marcas europeas: las españolas El Corte Inglés y Mango, y la británica Primark. Mientras que las fábricas siniestradas incluyen en sus listados de clientes también a C&A, KIK y Wal-Mart.

Desgraciadamente, en los últimos años, en varias fábricas textiles de Bangladesh se han producido accidentes graves. En enero pasado, un incendio en la fábrica Smart Exports - que trabajaba, entre otras, para Inditex- se cobró la vida de 7 trabajadoras. En la fábrica Spectrum, en 2005, murieron 64 personas que fabricaban prendas de ropa para empresas internacionales -entre otras, Zara, Carrefour y Karstadt Quelle-.

Desde 1989 la Campaña Ropa Limpia viene denunciando la situación laboral de los trabajores textiles en los países en desarrollo, donde la explotación y la ausencia de derechos se ve promocionada con la connivencia de las grandes marcas.

En algunos países (Bangladesh, China, Camboya, India, Indonesia, Marruecos, Pakistán, Sri Lanka, etc.) muchos de los talleres textiles que producen para las grandes marcas no cumplen los requisitos de seguridad necesarios, ni sus trabajadores tienen los derechos laborales mínimos garantizados (jornada laboral establecida, derecho a bajas por enfermedad y maternidad, ausencia de trabajo infantil, salarios dignos, etc.). Por tanto, las multinacionales textiles deben firmar, con los gobiernos respectivos y sus proveedores, contratos de buenas prácticas y de seguridad, que garanticen el fin progresivo de la explotación de los trabajadores textiles.

Por otra parte, los consumidores debemos ser informados por las marcas de las condiciones de fabricación de sus prendas, debiendo cada marca textil comprometerse a seguir un código ético que respete los derechos humanos y laborales de sus trabajadores y de los trabajadores de sus empresas proveedoras. De este modo, podremos comprar ropa sin remordimientos.

Citas de cine y derechos humanos

Citas de cine y derechos humanos

Los aficionados al cine comprometido y de calidad tienen dos próximas citas de gran interés y de reconocimiento internacional.

Del 19 al 26 de abril, tendrá lugar en Donostia-San Sebastián, la 11ª edición del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos. Además de los más de 30 filmes -entre largometrajes y cortometrajes- proyectados, habrá otras actividades complementarias como exposiciones y seminarios. Las películas participantes tratan temas como: el derecho de los pueblos a preservar la memoria, los conflictos armados y la reconstrucción postconflicto, y los derechos de la infancia, etc. Seguro que, como siempre, se podrá descubrir algún pequeño tesoro de la cinefilia.

La 10ª edición del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona se celebrará en la ciudad condal, del 16 al 26 de mayo. Los responsables todavía están trabajando en los contenidos de la web, por lo que las sinopsis de las películas participantes todavía no están disponibles. De hecho, están abiertos a la participación de voluntarios de diferentes ámbitos temáticos. Pero la programación prevista promete y los premios seguro que estarán bastante reñidos: Mejor Largometraje, Mejor Cortometraje, Premio Festival de Cine y Derechos Humanos, y el Premio Periodismo Internacional y Derechos Humanos. Y una vez más, las organizaciones Amnistía Internacional y Survival Internacional concederán 2 premios honoríficos.

Por último, no podemos olvidarnos de las causas de la pobreza, por lo que no puedo sino acordarme también del Festival de Vídeos d’1 Minut, organizado por Mans Unidas, y cuyo acto final tendrá lugar mañana en el Auditorio Caixaforum de Barcelona, con entrada gratuita.

* Fotografía: fotograma del filme The Runner, que trata sobre la resistencia civil en el Sáhara Occidental, y que se proyectará en el Festival de San Sebastián, el 25 de abril.

Nobel de la Paz 2012

Nobel de la Paz 2012

En su testamento redactado en 1895, Alfred Nobel quería que el premio recompensara a “la personalidad que haya contribuido en mayor medida o mejor al acercamiento de los pueblos, la supresión o la reducción de los ejércitos permanentes, a la reunión o la propagación de congresos pacíficos”.

Hoy varios representantes de la Unión Europea recogerán el Premio Nobel de la Paz, que se le ha concedido “por su contribución durante seis décadas al avance de la paz y la reconciliación, la democracia, y los derechos humanos en Europa”.

Sin embargo, los números cantan en contra de estas afirmaciones tan positivas:

  • Son países miembros de la UE algunos de los mayores fabricantes y exportadores de armas del mundo –Alemania, España, Francia y Reino Unido están entre los 7 mayores exportadores-.
  • Varios países de la UE participaron en la guerra de Irak y en otros conflictos, y continúan en la de Afganistán. Los apoyos recibidos por varias dictaduras también son claros ejemplos de su injerencia en otros países.
  • A pesar de la crisis económica que se está viviendo, la mayoría de los países de la UE siguen con sus altos presupuestos en materia de defensa, manteniendo ejércitos costosos y otorgando financiación pública a proyectos de I+D+i de armamento.
  • Las leyes que controlan la inmigración en la mayoría de los países de la UE –por no decir, en todos-, no son precisamente defensoras de los derechos humanos. La ley de extranjería española es un claro ejemplo.

Una decisión tachada de politizada por numerosas organizaciones, en una época en la que las tensiones internas y la agitación social en la UE a causa de la crisis no apuntan a que la Unión Europea –ni los gobiernos de los países que la integran- esté trabajando de forma intensiva por la paz, defendiendo políticas que van en contra de los derechos sociales, dejando que los mercados extiendan su soberbia y su gula por encima de los ciudadanos.

Qué duda cabe que en la UE se han conseguido grandes logros en defensa de los derechos humanos y en la promoción de los derechos sociales. No se puede ser tan ciego para no verlo. Sin embargo, este Nobel debería ser un revulsivo para que el gobierno de UE tome conciencia de que en el interior de sus fronteras se están dando pasos hacia atrás en materia de democracia y derechos; un salto retrospectivo en el tiempo que no debería continuar. Como positivo, el anuncio de la UE de que dedicará el importe del premio a proyectos humanitarios destinados a los niños víctimas de conflictos armados, y añadirá un importe equivalente hasta completar un total de 2 millones de euros.

 

Premios 20 Blogs

Premios 20 Blogs

Por segundo año consecutivo, el blog Olvidados participa en los Premios 20 Blogs, en la categoría Solidario. Te animo a pasarte por la web de los premios, y elegir tus blogs favoritos.

Niños sin derechos (2): niños palestinos

Niños sin derechos (2): niños palestinos

Los conflictos armados causan una profunda herida psicológica en los niños. Estar rodeados de edificios derruidos y atravesados por agujeros de mortero, con peligro constante de ser alcanzados por un proyectil, con cortes de electricidad constantes, corriendo constantemente a refugiarse en zonas más seguras, son situaciones cotidianas en zonas en guerra. 

La franja de Gaza es un territorio permanentemente amenazado por el estallido de enfrentamientos entre la guerrilla de Hamás y los soldados de Israel. Encerrada en su propio territorio, dependiente casi por completo de la ayuda internacional, la población civil en Gaza vive día a día sin esperanzas. 

Actualmente, en este nuevo recrudecimiento del conflicto entre Gaza e Israel, la población civil vuelve a ser la principal víctima de los proyectiles. Tras el lanzamiento, la pasada noche, de más de 100 bombas desde territorio israelí, son 145 los palestinos muertos -más de la mitad de ellos civiles- y más de 1000 los heridos. Mientras el gobierno israelí afirma que no está interesado en llegar a una tregua con Hamás, los niños y niñas palestinos, que sólo han conocido un territorio en guerra, siguen siendo las víctimas más vulnerables.

Convención sobre los Derechos del Niño (1989)

Artículo 6

1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.

2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.

Artículo 7

1. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.

2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos derechos de conformidad con su legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud de los instrumentos internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida.

Artículo 8

1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.

2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad.

Artículo 38

1. Los Estados Partes se comprometen a respetar y velar por que se respeten las normas del derecho internacional humanitario que les sean aplicables en los conflictos armados y que sean pertinentes para el niño.

2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar que las personas que aún no hayan cumplido los 15 años de edad no participen directamente en las hostilidades.

3. Los Estados Partes se abstendrán de reclutar en las fuerzas armadas a las personas que no hayan cumplido los 15 años de edad. Si reclutan personas que hayan cumplido 15 años, pero que sean menores de 18, los Estados Partes procurarán dar prioridad a los de más edad.

4. De conformidad con las obligaciones dimanadas del derecho internacional humanitario de proteger a la población civil durante los conflictos armados, los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar la protección y el cuidado de los niños afectados por un conflicto armado.

Artículo 39

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de: cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y reintegración se llevarán a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño.

NOTA: Israel ratificó esta Convención en octubre de 1991.

*Fotografía: copyright Reuters

Niños sin derechos (1): niños soldado

Niños sin derechos (1): niños soldado

Cada día debe reivindicarse la lucha por los derechos de los niños. Son el futuro de la humanidad, y de su educación y cuidado depende el futuro. La pobreza y la desnutrición, la falta de acceso a servicios sanitarios y educativos, los conflictos armados, el trabajo infantil y la desigualdad de género son los principales obstáculos al desarrollo de la infancia y juventud, y en definitiva al desarrollo del mundo.

Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Artículo 9

1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.

2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la oportunidad de participar en él y de dar a conocer sus opiniones.

3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño.

4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un Estado Parte, como la detención, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa mientras la persona esté bajo la custodia del Estado) de uno de los padres del niño, o de ambos, o del niño, el Estado Parte proporcionará, cuando se le pida, a los padres, al niño o, si procede, a otro familiar, información básica acerca del paradero del familiar o familiares ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial para el bienestar del niño. Los Estados Partes se cerciorarán, además, de que la presentación de tal petición no entrañe por sí misma consecuencias desfavorables para la persona o personas interesadas.

Un niño o niña soldado es cualquier persona menor de 18 años que forma parte de cualquier tipo de fuerza o movimiento armado, ya sea regular o irregular, en cualquier condición. Los niños soldado son secuestrados, maltratados, obligados en muchos casos a matar a familiares y vecinos, obligados también a quemar poblados, drogados y violados. Alejados de sus familias y sin acceso a la educación, incorporados a fuerzas militares o grupos guerrilleros; en los procesos de desmovilización su rehabilitación es sumamente delicada y no exenta de complicaciones. Es necesario para ello llevar a cabo un tratamiento psicológico de larga duración, muchas veces sin el apoyo de las familias, que o ya no existen o rechazan a los menores por su implicación en el conflicto armado.

Procesados por genocidio en Chile

Procesados por genocidio en Chile

El diplomático español Carmelo Soria Espinoza, de 54 años de edad, y de nacionalidad española y chilena, fue secuestrado, torturado y asesinado en 1976, mientras trabajaba en Chile para las Naciones Unidas.  Soria Espinoza era entonces el Jefe en Chile de la Sección Editorial y de Publicaciones del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), un organismo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), perteneciente al sistema de la ONU. Al salir de su trabajo, el 14 de julio de 1976, fue secuestrado por siete agentes de la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet -la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA)-, siendo posteriormente asesinado, encontrándose su cadáver junto a un canal.

En 1997, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió una petición de una hija de la víctima en la que se denunciaba la violación por parte del Estado de Chile del derecho al acceso a la justicia. Por su parte la CIDH reclamó al Estado chileno el establecimiento de las responsabilidades de las personas identificadas como culpables del asesinato así como una declaración pública del gobierno chileno reconociendo la responsabilidad del Estado; un compromiso firmado por Chile que se remitió a la CIDH en 2003, pero que sin embargo no se ha cumplido en su totalidad al no ser enjuiciados los culpables, debido a la Ley de Amnistía firmada en 1978.

El juez Pablo Ruz, de la Audiencia Nacional, ha procesado recientemente por genocidio y asesinato a los siete agentes de la DINA, al entender que puede existir un delito de genocidio porque el asesinato de Soria fue perpetrado dentro del "proceso de represión sistemática y eliminación de opositores al régimen militar" llevado a cabo por Pinochet. 

Este es uno de esos casos en los que la Audiencia Nacional se declara competente para asumir un investigación en aplicación del principio de jurisdicción universal, al tratarse de un supuesto delito de genocidio y lesa humanidad, al ser la víctima un español asesinado fuera del territorio nacional.

Condena a muerte

Condena a muerte

Hoy, 10 de octubre, se celebra la 10ª edición del Día Internacional contra la Pena de Muerte, una práctica cruel y no aceptable éticamente, que no revierte el crimen cometido y que es totalmente contraria a los principios recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Actualmente son 141 los países que son abolicionistas por ley o en la práctica. Produciéndose un gran avance en la abolición de la pena de muerte en la última década. Así:

  • 97 países han abolido la pena de muerte para todos los delitos,
  • 36 países han abolido la pena de muerte en la práctica,
  • 8 países han abolido la pena de muerte para los delitos comunes.

Sin embargo, esta práctica se llevó a cabo en 21 países en 2011, según datos de Amnistía Internacional. Si bien, es una clara disminución en el número de países que aplican la pena de muerte, también hay que destacar que Afganistán, Taiwán, Guinea Ecuatorial, los Emiratos Árabes y Japón han reanudado las ejecuciones. 

Entre los países en los que se aplica la pena capital, destacan 5, que aglutinan el 90% de las ejecuciones:

  • China, donde las ejecuciones anuales se cuentan en miles y se mantienen en secreto, aunque recientemente ha eliminado la pena capital para delitos económicos
  • Irán, donde algunas de las ejecuciones se realizan en público, e incluso se ejecuta a menores y personas acusadas de adulterio,
  • Irak, cuyo perfil de ejecuciones en 2012 hace saltar las alarmas,
  • Arabia Saudí, uno de los países que más ha retrocedido, triplicando en 2011 el número de ejecuciones, y con escasas garantías para los acusados en los procedimientos judiciales,
  • Estados Unidos, con una clara diferencia en la legislación de sus Estados y en clara disminución de su aplicación.

A pesar del avance significativo en la disminución de la aplicación de la pena de muerte, a nivel internacional es necesario redoblar esfuerzos para alcanzar la plena abolición.

Día Internacional de la Paz 2012

Día Internacional de la Paz 2012

El Día Internacional de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de 1982, tras ser establecido el año anterior por la Resolución 36/67 de Naciones Unidas. Es una fecha en la que se invita al cese de hostilidades y a la no violencia, y sobre todo a que sea celebrado mediante la sensibilización y la educación de todos los ciudadanos en temas relacionados con la paz. Se trata, en definitiva de promover una cultura de paz.

El lema de este año es Una paz sostenible por un futuro sostenible, que incide en que para conseguir un futuro sostenible es imprescindible una paz duradera. "Los conflictos armados atentan contra los pilares mismos del desarrollo sostenible y privan a las personas de la oportunidad de desarrollarse, crear empleo, proteger el medio ambiente, luchar contra la pobreza, reducir los riesgos de desastres, promover la igualdad social y asegurar que todos tengan los alimentos que necesitan."

En estos tiempos de crisis económica en el mundo occidental, se ha de tener presente que en el resto del planeta la mayoría de la población está permanentemente en crisis, con dificultades para acceder a la alimentación, al agua potable, a asistencia sanitaria, a una vivienda, a la educación, etc.

Así, en estos tiempos críticos, se ha de profundizar en la necesidad de establecer políticas que garanticen la sanidad, la educación y la vivienda, tomando medidas que tengan en cuenta a los más desfavorecidos, incluídas las acciones relativas a la cooperación internacional al desarrollo. 

En España, respecto a 2011, y de forma similar a lo que ocurre en otros países europeos, ante la reducción en gasto público y recorte de inversiones de la Administración, estamos asistiendo a una reducción menor del gasto militar: un 11% menos de presupuesto del Ministerio de Defensa frente a la media del 16,9% de reducción para el resto de Ministerios.

Aunque, como afirma el informe de Pere Ortega, "estas cifras sobre el gasto militar son engañosas, pues una cosa es el gasto militar presupuestado inicialmente, y otra cosa muy distinta el gasto real liquidado al cierre del ejercicio." Así, frente al presupuesto de 14 millones de euros del Ministerio de Defensa para 2011, se gastaron finalmente 582 millones más que lo inicialmente presupuestado. Ciertamente, tras el análisis realizado por Ortega en el citado informe, la reducción real en el presupuesto de Defensa es sólo del 6,3%, lo que representa un 1,6% del PIB del Estado, cifra nada despreciable, ya que supone 368 euros anuales por habitante. 

Para trabajar en la construcción de una paz duradera y en la defensa de los derechos humanos, se necesita un avance en la democracia, permitiendo una mayor participación de la ciudadanía en todos los ámbitos políticos, y apostando por realizar mayores inversiones en temas sociales y por una amplia reducción del gasto militar.

La llama de la verdad, por Tíbet

La llama de la verdad, por Tíbet

Mañana, 2 de septiembre, se realizará en Barcelona la presentación europea de la Campaña "La Llama de la Verdad". Se trata de una campaña internacional, llevada a cabo por iniciativa del Parlamento Tibetano en el exilio, con el objetivo de recabar apoyos y dar a conocer la grave situación humanitaria que se vive en Tíbet desde la ocupación china en 1950, con un escaso respeto a los derechos humanos y una brutal represión contra la población tibetana.

Al principio de la ocupación por la potencia china, se reconoció la autonomía de las autoridades tibetanas en sus asuntos internos, aunque bajo soberanía china. Sin embargo, la situación cambió con la violación del tratado por parte de China, produciéndose un levantamiento nacional y el exilio del jefe del Estado y líder espiritual, Dalai Lama, en 1959. Durante los siguientes veinte años, la política de represión china fue brutal, con cientos de miles de tibetanos asesinados, otros fueron enviados a campos de trabajos forzados, y miles de templos y monasterios fueron destruidos.

Aunque a partir de 1989, la política de represión china en el Tíbet se ha ido suavizando, aún hoy en día las autoridades chinas niegan al pueblo tibetano la mayoría de los derechos garantizados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, como la libertad de expresión, de reunión y de libre movimiento. Además, y especialmente desde el aumento de la represión por parte de las fuerzas armadas chinas en 2008, en Tíbet se siguen produciendo detenciones arbitrarias, encarcelamientos por motivos políticos, torturas y ejecuciones. También la cultura y la religión tibetanas son objetivo del aparato represor del gigante asiático, siendo las autoinmolaciones de monjes tibetanos una forma de protesta habitual ante esta situación.

El punto de partida de la Campaña "La Llama de la Verdad" será la sede de la Fundació Casa del Tibet (C/ Rosselló 181), a las 12 horas. El 5 de septiembre la campaña saldrá de Barcelona en dirección a Andorra y, hasta el 4 de noviembre, recorrerá varios países europeos. En el mapa de la fotografía se detallan los lugares por donde pasará.

Las peticiones de esta iniciativa son las siguientes:

  1. Las Naciones Unidas deben discutir la cuestión del Tíbet en base a las resoluciones tomadas en 1959, 1961 y 1965 y no deben dejar de esforzarse en cumplir con los fundamentos de estas resoluciones.
  2. Deben enviarse inmediatamente al Tíbet delegaciones de observadores para que investiguen sobre la actual crisis en el Tíbet.
  3. Las Naciones Unidas deben responsabilizarse para garantizar que las aspiraciones básicas de los tibetanos dentro del Tíbet sean satisfechas.

Puedes apoyar la campaña, firmando en este enlace.

Sequía y crisis alimentaria en Mauritania

Sequía y crisis alimentaria en Mauritania

"It’s very important to remember, though, that there are other places in the world where life is a race for survival, a perpetual crisis, and that they also need help getting back on their feet." (Es importante recordar, sin embargo, que hay otros sitios en el mundo donde la vida es una carrera por la supervivencia, una crisis perpetua, y ellos también necesitan ayuda para volver a ponerse en pie.) / Susana Vera, fotoperiodista de la agencia Reuters que ha estado recientemente en Mauritania.

La gran sequía que afectó al Sahel  en 2011 está provocando una grave crisis alimentaria en la región, reduciendo la provisión de alimentos y sometiendo a comunidades enteras a sufrir hambre extrema. Las organizaciones de ayuda humanitaria llevan varios meses asistiendo a la población de 6 países de la zona -Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania, Níger y Senegal- para tratar de cubrir las necesidades esenciales de las personas más vulnerables, especialmente los niños.

En Mauritania, aproximadamente 700.000 personas -casi un cuarto de la población del país- se encuentra en situación de crisis alimentaria, que se ceba en una población ya vulnerable y que afronta además, en estos momentos, la avalancha de refugiados del vecino Mali, inmerso en un conflicto armado que se ceba también con la población maliense, y que provoca que a la escasez de recursos alimentarios e hídricos se sume la competencia por obtener acceso a los mismos.

 

* fotografía: Región de Gorgol, Mauritania / Susana Vera, Reuters

Niños sin infancia

Niños sin infancia

Aproximadamente 215 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo infantil -según Naciones Unidas-, aunque es difícil establecer una cifra real. Menores de 18 años que son explotados y desprotegidos de sus derechos, obligados en muchos casos a trabajar en ambientes peligrosos, a realizar actividades como el tráfico de drogas y la prostitución; otros son víctimas de esclavitud.

El 12 de junio se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que hace "un llamamiento sobre el derecho de todos los niños a ser protegidos del trabajo infantil y de otras violaciones de sus derechos humanos fundamentales." En 1999 se adoptó, por la Organización Mundial del Trabajo (OIT), el Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, que reconoce que la causa del trabajo infantil es fundamentalmente la pobreza y que, por tanto, la solución a largo plazo reside en la consecución de un crecimiento económico sostenido que consiga un mayor progreso social.

Sin embargo, la situación actual es verdaderamente alarmante. Según datos de la OIT, sigue siendo elevada la cantidad de niños y niñas que trabajan, especialmente en la franja de edad de los 10-14 años, unos 73 millones. Si bien, se desconoce la cantidad de niños menores de 10 años que realizan actividades laborales. Y la contabilización del número de niñas que realizan actividades domésticas a tiempo completo también es muy difícil. En resumen, se trata de actividades de explotación de niños y niñas, sometidos a duras condiciones laborales, y que en la mayoría de los casos no obtienen remuneración alguna por su trabajo.

Los datos ofrecidos por la FAO cifran en 130 millones los niños y niñas entre los 5 y 17 años que trabajan en la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura; sector en el que sedesarrolla aproximadamente el 90% de trabajo infantil. Y muchos de estos niños están sometidos a largas jornadas, expuestos a plaguicidas y/o a soportar grandes cargas. 

Por otra parte, la creciente urbanización en los países en desarrollo ha dado lugar a que el trabajo infantil se haya extendido a las ciudades, siendo empleados los niños en la industria, el comercio y los servicios.

Los niños obligados a trabajar quedan excluídos del acceso a la educación y de la oportunidad de optar a un desarrollo físico equilibrado, así como se impide el enriquecimiento intelectual y social de un porcentaje importante del futuro de la humanidad.

* Fotografía: Estudiantes en una escuela de la provincia de Banteay Meanchey (Camboya) / PNUD / Chansok Lay

Ataque mortal a los periodistas en Honduras

Ataque mortal a los periodistas en Honduras

Los periodistas hondureños llevan años padeciendo amenazas, secuestros y ataques violentos, en muchos casos con consecuencias mortales. Las estadísticas mortales contra reporteros y comunicadores se han recrudecido desde que Porfirio Lobo ocupa el cargo de presidente del país.

Según datos de diversas organizaciones, son más de 20 los periodistas asesinados desde julio de 2009. Los registros ofrecidos por la Comisión de Investigación de Atentados a Periodistas de la Federación Latinoamericana de Periodistas (CIAP-FELAP) reconocen 23 periodistas asesinados desde la deposición del presidente Zelaya -el 28 de junio de 2009- y 29 desde 2003. El último periodista asesinado ha sido Alfredo Villatoro, responsable desde hace 20 años de la sección de noticias de radio HRN, cuyo cuerpo fue encontrado este martes al sur de Tegicigalpa, tras haber permanecido secuestrado desde el pasado 9 de mayo. Unos días antes se localizó el cadáver del también periodista Erick Alexander Martínez Ávila, encargado de las relaciones públicas de la asociación Kukulkán y candidato a diputado por el partido Fuerza de Refundación Popular.

En Honduras, con ocho millones de habitantes, desde hace siete años hay una media de 18 asesinatos por día, de acuerdo con los datos oficiales. El Comisionado de Derechos Humanos estatal cifra en 2011 la tasa anual de homicidios en 86,5 por cada 100.000 habitantes.

Los asesinatos de periodistas en el país hondureño están estrechamente relacionados con la corrupción policial, las mafias de crimen organizado y la inoperancia de los responsables políticos, y suponen la expresión más cruel y violenta de los ataques a la libertad de prensa que se producen asiduamente en Honduras.

Lejos de las estadísticas, los periodistas asesinados en Honduras tienen nombre y apellidos (desde 2009 al 17 de mayo de 2012):

 

  • 2012
- Saira Fabiola Almendares Borjas, 1-3-12
- Fausto Elio Valle Hernández Arteaga, 11-3-12
- Noel Alexander Valladares Escoto, 23-4-12
- Erick Alexander Martínez Ávila, 7-5-12
- Alfredo Villatoro, 17-5-12
  • 2011:
- Héctor Francisco Medina Polanco, 4-5-11
- Luis Ernesto Mendoza Cerrato, 19-5-11
- Adam Benitez, 30-6-11
- Nery Jeremías Orellana, 4-7-11
- Medardo Flores, 10-9-11
- Luz Marina Paz Villalobo, 6-12-11
- Henry Suazo, sin fecha establecida
  • 2010:
- Joseph A. Hernández Ochoa, 1-3-10
- Nicolas Asfura, en febrero 10-2-10
- David Meza, 11-3-10
- Nahum Palacios, 14-3-10
- José Bayardo Mairena, 21-3-10
- Manuel Juárez, 21-3-10
- Luis Chévez Hernández, 10-4-10
- Georgino Orellana, 21-4-10
- Luis Arturo Mondragón, 13-6-10
- Israel Zelaya Díaz, tiros, 15-8-10
  • 2009:
- Rafael Munguía, 31-1-09
- Bernardo Rivera, 11-3-09
- Osmán Rodrigo López, 18-4-09
- Gabriel Fino Noriega, 3-7-09

 

El peligro de ser periodista en México

El peligro de ser periodista en México

Los asesinatos de profesionales del periodismo en México han vuelto a ser noticia estos últimos días, en el Estado de Veracruz, con el hallazgo de los cuerpos de 3 fotoreporteros y una periodista.

El cadáver de Regina Martínez fue encontrado en su casa, el 28 de abril, con claros signos de violencia. Era colaboradora habitual de varios medios de prensa en temas de inseguridad ciudadana y de narcotráfico, y los posible vínculos con miembros del funcionariado. Con 30 años de experiencia, actualmente trabajaba como corresponsal del semanario Proceso y como reportera de la agencia de noticias Notiver -agencia que el año pasado sufrió el asesinato de otros dos periodistas-.

El 3 de mayo, fueron hallados, arrojados a un canal y con señales de tortura, los cadáveres de los fotoreporteros Guillermo Luna, Gabriel Hugue y Esteban Rodríguez, y también el cuerpo de Irasema Becerra. Los dos primeros también eran trabajadores de Notiver, y la mujer trabajaba como administrativa en el diario El Dictamen.

El periodista mexicano Julio Hernández López, columnista del diario La Jornada, denunció que existe un lista negra de periodistas en Veracruz, que constantemente son amenazados y agredidos. El también periodista Jenaro Villamil apoya esta versión, indicando que el objetivo principal es el silenciamiento periodístico para ocultar los vínculos de las autoridades con el crimen organizado.

En los últimos 10 años, un total de 15 periodistas han sido asesinados en el estado de Veracruz, mientras que en el global del país mexicano la situación no es ciertamente menos escalofriante, sumando 110 asesinatos desde el año 2000, y documentándose más de 600 agresiones contra profesionales del periodismo.

La mayoría de estos asesinatos siguen sin esclarecerse, creándose una situación de desmesurada violencia e impunidad que hacen muy difícil el desarrollo de la actividad periodística; violencia que se ha ido recrudeciendo, y que coloca a México como uno de los países más peligrosos para el ejercicio de la profesión.

* fotografía de los últimos 4 asesinados / copyright: Notiver

Norte y Sur se encuentran bajo la canícula

Norte y Sur se encuentran bajo la canícula

Escribir es un hermoso oficio, pero no me refiero al escribir per se sino el oficio de escribir. Nunca sabes a quién y a dónde llegará lo que has escrito, ni cómo se expanderá la información escrita. Quienes escribimos sobre temas y noticias no demasiado "noticiables" para los medios de comunicación tenemos una labor moral de informar con rigor y, a poder ser, citando las fuentes.

Y he aquí que acabo de descubrir una maravillosa coincidencia -aunque puede ser que el azar no exista-. Pepe Naranjo se ha encontrado en Kolda (Senegal) con el periodista que escribió el articulo sobre un cayuco que partió de esa región senegalesa en abril de 2007, con 160 personas a bordo, rumbo a las costas de las Islas Canarias, y que nunca llegó a su destino. Un artículo que le sirvió de base a Naranjo para escribir su libro Los invisibles de Kolda. Y he aquí donde comienzan las "no casualidades", bajo la canícula, a unos 43 grados a la sombra.

Etiopía deja sin voz a los indígenas del Valle del Omo

Etiopía deja sin voz a los indígenas del Valle del Omo

En julio de 2006, el gobierno de Etiopía firmo un contrato con la empresa italiana Salini para llevar a cabo la construcción de la mayor presa hidroeléctrica del país en el Valle del Omo, denominada Gibe III. Dicha contratación va en contra de la legislación etíope, al no haberse realizado ni una licitación pública ni un estudio independiente de impacto ambiental y social, tampoco los habitantes de la región (un total de ocho tribus, como los mursis, bodis, dassanach y kwegus) han sido consultados.

Actualmente ya se ha construido un tercio de la presa en el Valle del Bajo Omo, que está integrado en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO por su valor arqueológico y geológico, y que además es el hogar de varios pueblos indígenas.

El impacto medioambiental de la construcción de esta presa será gigantesco e irreparable: la reducción drástica del caudal del río Omo supondrá la desertización de gran parte de la zona ribereña, lo que eliminará el bosque existente y supondrá la desaparición de la economía de subsistencia de los pueblos de la zona.

Survival Internacional ha revelado que se están construyendo tres campos de reasentamiento en territorio bodi, mientras los planes del gobierno etíope pasan por quedarse con la mayoría del ganado de las comunidades indígenas. Además, el gobierno ha comenzado la instalación de plantaciones de caña de azúcar en las tierras pertenecientes a las comunidades indígenas, por lo que dichas comunidades verán arrebatado su modo de vida y sus tierras.

 

* Fotografía: Survival 

Feminicidios en Guatemala

Feminicidios en Guatemala

Recientemente ha sido aprobada en Guatemala la creación de la Comisión Presidencial para el Abordaje del Feminicidio (COPAF), cuyos objetivos principales son:

  • Estudiar y analizar las causas de los crímenes contra las mujeres en el país guatemalteco.
  • Recomendar políticas y estrategias para prevenir, atender, juzgar y sancionar dichos crímenes.

Las agresiones sexuales contra las mujeres -especialmente las mujeres indígenas- fueron práctica común durante los 36 años de guerra civil en Guatemala. Sin embargo, los numerosos asesinatos de mujeres en este país tienen cada vez un carácter más violento, empleando en muchas ocasiones los cadáveres femeninos -acuchillados e incluso mutilados- para enviar mensajes de intimidación a la sociedad, sembrando de este modo terror por parte de los grupos de narcotráficantes y las mafias.

Pero también la violencia contra las mujeres en Guatemala se extiende al ámbito familiar, siendo frecuentes los abusos continuados de niñas y adolescentes por parte de familiares y amigos de la familia.

Aunque, en 2008, el Congreso de Guatemala aprobó la Ley contra el Feminicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, y en 2009 se crearon 3 salas especiales para juzgar estos casos de violencia, varias organizaciones de mujeres vienen denunciando que los juzgados ordinarios podrían estar desestimando casos de violencia contra las mujeres, debido a la escasa formación de los magistrados sobre violencia de género y sobre la aplicación de la Ley contra el Feminicidio. Un ejemplo de este hecho son las más de 15000 denuncias de violencia contra las mujeres presentadas en 2010 y de las que únicamente 218 obuvieron sentencia condenatoria.

Ciertamente, en un país con cerca de 14 millones de habitantes, las cifras de feminicidios son escalofriantes: 675 en 2010 y 705 en 2011, siendo asesinadas más de 5900 mujeres en el período 2000-2011.

Mujeres y agua

Mujeres y agua

Se ha cumplido con la meta de uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, reducir a la mitad, antes de 2015, el número de personas sin acceso al agua potable en el mundo. Según el informe, Progress on Drinking Water and Sanitation 2012, publicado por UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, a finales de 2010 un 89% de la población mundial- aproximadamente 6.100 millones de personas- utilizaban fuentes mejoradas de agua potable. Esta cifra es un 89%, un 1% más de la que figuraba en la meta de los ODM. Dicho informe estima que, en 2015, el 92% de la población mundial tendrá acceso al agua potable.

Sin embargo, el éxito es relativo, ya que al menos el 11% de la población mundial –783 millones de personas; el 40% de ellas en el África Subsahariana– aún no tiene acceso aún al agua potable, y más de 2 millones y medio de personas carecen de acceso a servicios de saneamiento.

Las dificultades de acceso al agua potable afectan principalmente a las mujeres y las niñas, que son quienes se encargan del agua, la higiene y la preparación de los alimentos en los países en desarrollo, siendo por tanto garantes de la alimentación y de la salud de las familias.

 

* Fotografía / Acción contra el Hambre, Laurent Theteent

Mujeres: Susana Chávez Castillo

Mujeres: Susana Chávez Castillo

A lo largo del mes de marzo, esté blog dará difusión a la realidad de las mujeres defensoras de los derechos humanos, de mujeres luchadoras por la paz, de mujeres activistas por un mundo más justo.

El primer post de esta serie, titulada Mujeres, está dedicado a la poetisa Susana Chávez Castillo (Ciudad Juárez, 5 de noviembre de 1974-6 de enero de 2011), que será recordada por su frase "ni una muerta más", en alusión a su lucha por el esclarecimiento de los feminicidios en Ciudad Juárez, una de las ciudades más violentas del mundo y la primera de México. Aunque pocos días después del asesinato de Susana -encontrada con la mano derecha cortada- fueron detenidos tres menores como presuntos implicados, pero la investigación no parece haber concluido.

Mientras, la mayoría de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez también siguen impunes. En una ciudad con cerca de 1 millón y medio de habitantes, la violencia es brutal: en 2010 hubo 3102 asesinatos, si bien su número se ha reducido cerca de un 50% desde ese año. Muchos de los asesinatos en Ciudad Juárez están vinculados al narcotráfico, aunque se mezcla con otros problemas como la violencia machista, la desigualdad, las maquiladoras, la alta tasa de inmigración, la corrupción policial y política, y la negligencia del gobierno federal.