Blogia

Olvidad@s

Conociendo a los Premios Nobel de Literatura: 1ª parte

Conociendo a los Premios Nobel de Literatura: 1ª parte

El origen de la Biblioteca Nobel está en la biblioteca privada de Alfred Nobel, que reunía unos 1.500 volúmenes, la mayoría de autores del siglo XIX y en su lengua original, aunque también había obras de autores clásicos. Tras la muerte de A. Nobel, los fondos de su biblioteca particular pasaron por diferentes ubicaciones hasta la actual, en el 2º piso del Nobel Museum (Estocolmo), desde 1921. La Nobel Museum Research Library, con su organización actual, abrió sus puertas en 2005. Tiene un fondo de unos 6.000 volúmenes, cuyos temas son el propio Premio Nobel –su organización y su historia- y los laureados con el mismo –fundamentalmente material biográfico.  Por otra parte, dispone de un fondo especializado de aproximadamente 200.000 volúmenes sobre temas relacionados, por ejemplo: historia de la ciencia, sociología, historia política, historia de la literatura, física, museología y creatividad de la investigación.

Hemos pensado que, hacer una reseña de cada uno de los galardonados con el Nobel de Literatura es una buena manera de dar a conocer a escritores, algunos ampliamente reconocidos, pero muchos de ellos grandes desconocidos fuera de su país, incluso después de haber recibido el Premio Nobel.

Los galardonados con el Premio Nobel de Literatura, por orden cronológico, fueron: 

  • 1901. Sully Prudhomme, seudónimo del poeta francés René François Armand Prudhomme (1839-1907). Sus obras están disponibles en la Bibliothèque nationale de France y algunas de ellas se pueden consultar en línea en Gallica
  • 1902. Theodor Mommsen (1817-1903). Historiador, filólogo, jurista, político y arqueólogo alemán, especialmente conocido por su obra “Historia de Roma”. Se puede acceder al contenido de algunas de sus obras a través de la Open Library.
  • 1903. Bjørnstjerne Bjørnson (1832-1910). Dramaturgo, poeta y novelista noruego ampliamente seguidor del Romanticismo. Es considerado el poeta nacional de Noruega, autor de Ja, vi elsker dette landet (= Sí, amamos esta tierra), musicalizado por Rikard Nordraak, y que se ha convertido en el himno nacional noruego.
  • 1904. Frédéric Mistral (1830-1914). Escritor de nacionalidad francesa que escribió casi todas sus obras en occitano y que, junto a Joseph Roumanille son los artífices del renacimiento de la lengua occitana. De hecho, a Mistral se le considera el mayor de los escritores en lengua provenzal, destacando por su producción poética de carácter épico.

En el mismo año, también se concede el Nobel de Literatura al español José Echegaray(1832-1916). Fue un ingeniero, dramaturgo y matemático, también profesor universitario y político, miembro del Partido Radical. Ocupo asimismo sillón como miembro en la Real Academia Española y en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Algunas de sus obras teatrales pueden leerse a texto completo en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

  • 1905. Henryk Sienkiewicz (1846-1916) fue un escritor y periodista polaco, gran defensor de la nación polaca y de su independencia política frente a la opresión alemana de la época. Entre su producción literaria destaca su trilogía sobre la lucha polaca frente a las invasiones del siglo XVII: “A sangre y fuego, “El diluvio” y “El señor Wolodyjowski”. Tiene un museo dedicado, en Oblegoreck, en un palacete en cuya primera planta hay una exposición permanente sobre la vida de Sienkiewicz, y que incluye algunos de sus objetos personales. Dispone también de una amplia biblioteca, con manuscritos y diversas ediciones de las obras del escritor, incluyendo además traducciones y libros que le pertenecieron.
  • 1906. Giosuè Carducci (1835-1907). Escritor y poeta italiano, catedrático de literatura en la Universidad de Bolonia. Posee una obra poética dotada de energía y gran creatividad; siendo el primer poeta que adaptó exitosamente los metros clásicos latinos a la poesía italiana moderna.
  • 1907. Rudyard Kipling (1865-1936). Poeta y novelista británico nacido en Bombay, y defensor del imperialismo occidental, tal y como defendía la época victoriana en la que nació y se educó. Sus primeras obras literarias tienen el marco del ambiente de la India. Tras casarse en 1892 y establecerse en Vermont (Estados Unidos), compuso varias obras en las que es claro el influjo de la literatura norteamericana, especialmente el de Jack London, en la exaltación de la vida primitiva y del retorno a la naturaleza. Pertenecen a su estancia en Estados Unidos las obras de Kipling más conocidas: “El libro de la selva”, “El segundo libro de la jungla” y “Capitanes intrépidos”. En 1896 volvió a Inglaterra y se instaló con su familia en Rottingdean (condado de Sussex). En el Museo de la Sociedad de Preservación Rottingdean, han dedicado una habitación a Kipling, con una reconstrucción de su estudio en y exposiciones dedicada a su obra. En la web de la Sociedad Kipling se puede obtener más información sobre el autor.
  • 1908. Rudolf Christoph Eucken (1846-1926). Fue un filósofo alemán que ejerció como profesor de filosofía en varias universidades alemanas y británicas, incluida la de Harvard. Desarrolló una filosofía idealista de la vida, en la que la religión desempeña un importante papel.
  • 1909. Selma Lagerlöf (1858-1940). Fue la primera mujer en recibir el Nobel de Literatura y fue nombrada miembro de la Academia Sueca, en 1914. Era una escritora de cuentos y novelista que gozaba de gran éxito entre los lectores y del reconocimiento de la crítica. Su obra más conocida es “El maravilloso viaje de Nils”, inspirada en los cuentos de animales de Rudyard Kipling y encargada por el Consejo de Educación de Suecia para enseñar a los niños la geografía del país. Actualmente, la casa donde nació Selma Lagerlöf, de nombreMårbacka y ubicada en Sunne (Värmlan, Suecia), siguiendo el testamento de la autora, es preservada y se muestra al público tal y como estaba al momento de su muerte.
  • 1910. Paul Johann Ludwig von Heyse (1830-1914). Poeta, novelista y dramaturgo alemán, que destacó por el realismo y la perfección estructural de sus escritos. Aunque escribió cerca de sesenta obras teatrales, Heyse es recordado sobre todo por su poesía, dotada de una gran belleza.
  • 1911. Maurice Maeterlinck (1862-1949). Abogado, poeta, ensayista y dramaturgo belga en lengua francesa, y perteneciente al movimiento simbolista. Durante la 2ª Guerra Mundial residió en Estados Unidos, donde siguió escribiendo.
  • 1912. Gerhart Hauptmann (1862-1946). Dramaturgo, poeta y novelista alemán, que inauguró el movimiento naturalista en la literatura alemana. Nacido en Obersalzbrunn (actualmente denominada Szczawno Zdrój, y perteneciente a Polonia tras la 2ª Guerra Mundial y el establecimiento de fronteras en la Conferencia de Yalta, en 1945), fue expulsado de su tierra natal tras su muerte, en su ataúd.
  • 1913. Rabindranath Tagore (1861-1941). Fue un reconocido poeta bengalí, también dramaturgo, novelista y músico; siendo el primer no europeo laureado con el Nobel de Literatura. Era el menor de 14 hermanos, de una familia acomodada y culta. En 1901 fundó una escuela experimental en Santiniketan (Bengala Occidental), donde vivía junto a sus alumnos, constituyendo una comunidad autosuficiente, para la que recaudaba fondos y a la que dedicó una importante cantidad de dinero, incluido el importe otorgado por el Nobel. En 1904 publicó el ensayo político “El movimiento nacional”, en el que se pronuncia a favor de la independencia de su país, aunque tuvo una actitud defensora del pacifismo en esa época convulsa entre el Imperio Británico y la India, que luchaba por su independencia. En 1910 se publicó una de sus obras más conocidas, “La ofrenda lírica”. Fue también el primer presidente de la Bengal Library Association, fundada en 1925, y que tenía entre sus principales objetivos el desarrollo, la mejora, la ampliación y la difusión de los servicios bibliotecarios de las bibliotecas de todo el Estado. Realizó números viajes al extranjero –Europa, Estados Unidos y Japón, principalmente- invitado a dar conferencias, especialmente por la gran acogida de sus poemas traducidos al inglés. La escuela de Santiniketan, a la que dedicó sus últimos años, se convirtió en 1921 en la Universidad Visva-Bharati, y desde 1951 es una Universidad estatal de la India.

En 1914 no se entregaron los Nobel a causa del estallido de la 1ª Guerra Mundial.

En el próximo artículo, seguiremos acercando a nuestras lectoras y lectores la historia de los premiados con el Nobel de Literatura. Os esperamos.

* Original publicado en el blog de Inqnable.

** Fotografía: Nobel Museum Research Library

Archivos: acceso a la información, historia y memoria

Archivos: acceso a la información, historia y memoria

Recientemente, la UNESCO adoptó, en su 38ª Conferencia General, una resolución que declara el 28 de septiembre como “Día Internacional para el Acceso Universal a la Información”; por lo que a partir de 2016 ya se celebrará. Aunque se trata de unos de esos “días internacionales” en los que más que para celebrar, es una fecha para reivindicar una realidad que en muchos países –también en distritos (Comunidades Autónomas en el caso de España), departamentos, ayuntamientos, etc.- no es motivo de regocijo ni de orgullo, sino una fecha para impulsar el derecho a la información y recordar a los responsables gubernamentales cuánto queda por hacer en este ámbito. La realidad muestra que en muchos lugares –también en los países democráticos- el acceso universal a la información es una asignatura pendiente, por diversos motivos: no hay dedicados recursos económicos suficientes, hay carencia de profesionales contratados, no se considera la información como un derecho, las políticas de información y transparencia de los gobiernos son deficientes o inexistentes, no se ofrece información sobre “dónde está la información”, etc.

Y es en este último aspecto, en relación con los archivos y la documentación que custodian y conservan, sobre el que vamos a tratar en este artículo, centrándonos en el ámbito geográfico de España.

En la Constitución y en la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español se hace referencia al acceso libre a la documentación de archivo:

  • Constitución Española (art. 105 b): La ley regulará: El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas.
  • Ley 16/1985 (art. 57):

2. La consulta de los documentos constitutivos del Patrimonio Documental Español a que se refiere el artículo 49.2 se atendrá a las siguientes reglas:

a) Con carácter general, tales documentos, concluida su tramitación y depositados y registrados en los Archivos centrales de las correspondientes entidades de Derecho Público, conforme a las normas que se establezcan por vía reglamentaria, serán de libre consulta a no ser que afecten a materias clasificadas de acuerdo con la Ley de Secretos Oficiales o no deban ser públicamente conocidos por disposición expresa de la Ley, o que la difusión de su contenido pueda entrañar riesgos para la seguridad y la defensa del Estado o la averiguación de los delitos.

b) No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cabrá solicitar autorización administrativa para tener acceso a los documentos excluidos de consulta pública. Dicha autorización podrá ser concedida, en los casos de documentos secretos o reservados, por la Autoridad que hizo la respectiva declaración, y en los demás casos por el Jefe del Departamento encargado de su custodia.

c) Los documentos que contengan datos personales de carácter policial, procesal, clínico o de cualquier otra índole que puedan afectar a la seguridad de las personas, a su honor, a la intimidad de su vida privada y familiar y a su propia imagen, no podrán ser públicamente consultados sin que medie consentimiento expreso de los afectados o hasta que haya transcurrido un plazo de 25 años desde su muerte, si su fecha es conocida o, en otro caso, de 50 años, a partir de la fecha de los documentos.

2. Reglamentariamente se establecerán las condiciones para la realización de la consulta de los documentos a que se refiere este artículo, así como para la obtención de reproducciones de los mismos.

Y en principio, parece que estos instrumentos legales sobre el acceso a la información se cumplen y respetan. Pero la cuestión es si se hace una difusión suficiente y adecuada de los archivos históricos que son de su competencia por parte del Estado –en su caso, del Ministerio de Educación y Cultura- y desde los gobiernos autonómicos, provinciales y de los ayuntamientos. Porque la realidad que me he ido encontrando a lo largo de estos años, como profesional del ámbito de la Documentación, es que muchos “potenciales” usuarios –y necesarios; también por su propia necesidad de información- de archivos históricos desconocen qué información se guarda en estos archivos y que la consulta y el acceso son libres. He aquí, por tanto, que el derecho de acceso a la información, no se hace efectivo por desconocimiento de dónde está esa información/documentación que buscan, o porque no saben cuáles son los plazos y condiciones que permiten consultarla sin restricciones.

En España, había unos fondos y series documentales que estaban en muchos casos fuera de la consulta pública: porque no se permitía la misma, porque era difícil el acceso a ellos (principalmente por estar dispersos, o por no estar descritos), o porque no estaba suficientemente difundida su existencia. Se trata de los documentos correspondientes a un período negro y cruento de nuestra historia, la Guerra Civil (1936-1939). Para paliar estas carencias, en la “Ley de la Memoria Histórica” (Ley 52/2007) se incluyen unos artículos que hacen referencia al derecho de acceso a la documentación:

- Artículo 20. Creación del Centro Documental de la Memoria Histórica y Archivo General de la Guerra Civil: por el que se mantiene y desarrolla el Archivo General de la Guerra Civil Española (creado en 1999), en donde se integrarán todos los documentos –originales o copias fidedignas- referidos a la Guerra Civil. Y cuya función principal es la de “Recuperar, reunir, organizar y poner a disposición de los interesados los fondos documentales y las fuentes secundarias que puedan resultar de interés para el estudio de la Guerra Civil, la Dictadura franquista, la resistencia guerrillera contra ella, el exilio, el internamiento de españoles en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial y la transición.”

- Artículo 21. Adquisición y protección de documentos sobre la Guerra Civil y la Dictadura: en el que trata de las dotaciones presupuestarias anuales para la adquisición de documentos referidos a la Guerra Civil, y de la integración en el Patrimonio Documental y Bibliográfico español de los documentos de este tipo depositados en archivos privados; con lo ya les afecta el artículo 57 de la Ley 16/1985.

- Artículo 22. Derecho de acceso a los fondos de los archivos públicos y privados.

Pero he aquí que desde el Gobierno Central se ha derogado “de facto” aunque no legalmente, la “Ley de la Memoria Histórica”, puesto que desde la Administración Central, en la última legislatura (2012-2015), no se han dedicado presupuestos a dicha ley –hecho del que se jactó el actual Presidente del Gobierno en una entrevista en televisión-. Este hecho ha sido bastante criticado en los medios de comunicación y en el Congreso de los Diputados, en referencia a lo que ello suponía de ausencia de dedicación de fondos públicos para el levantamiento de tumbas e identificación de restos de fallecidos. Sin embargo no se ha criticado –al menos yo no me he enterado- que la ausencia de presupuestos dedicados a la Ley 52/2007 está socavando los principios democráticos del país en cuanto al derecho de acceso a la información. Si no se destinan recursos económicos y personal al tratamiento archivístico de los fondos de la Guerra Civil, ni a su digitalización para facilitar el acceso y la difusión de la información a dichos fondos, sino se realizan actos públicos sobre dichos fondos documentales, para difundir su existencia e importancia para conocer nuestra historia más reciente, únicamente los especialistas e historiadores estarán interesados en dichos fondos, pero la mayoría de la población a la que podría interesarles su consulta –porque les afecta directamente, por tratarse de sus familiares y conocidos- no sabe ni siquiera de su existencia.

Por otra parte, a pesar de la gran polémica suscitada por la Ley 21/2005, de restitución a la Generalidad de Cataluña de los documentos incautados con motivo de la Guerra Civil custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Española y de creación del Centro Documental de la Memoria Histórica –cuyo objeto es la restitución al gobierno de la Generalitat de Cataluña de dichos documentos- no hemos de olvidar que esa restitución es en realidad un derecho, en razón de su interés histórico y cultural, y del respeto al principio de procedencia. Mientras, por otra parte, con la reproducción digital de los documentos restituidos, se respeta la integridad de los fondos documentales del Archivo General de la Guerra Civil Española y se cumple lo indicado en el artículo 21 de la Ley 52/2007.

Hemos de recordar –especialmente los responsables de la Administración- que los archivos históricos guardan en sus fondos documentos fundamentales para conocer nuestra historia, y que el promocionar y fomentar acceso a la documentación e información histórica es también fundamental para los valores democráticos que nuestra sociedad defiende.

Un indicador del gran valor que para la historia de la humanidad y su memoria tienen los archivos históricos es el registro de archivos incluidos como patrimonio documental de la UNESCO, en el marco del Programa Memoria del Mundo, creado en 1992, y cuyo objetivo es la preservación y protección del patrimonio documental mundial, facilitando el acceso al mismo y promocionando  su existencia y conocimiento.

* Original publicado en Inqnable.

Cultura e inspiración en bibliotecas públicas

Cultura e inspiración en bibliotecas públicas

Ando buscando inspiración en temas de interés sobre bibliotecas, pensando que “de eso ya han escrito mucho”, o pensando “y qué vas a contar que no sea conocido”… Sin embargo, la labor de las bibliotecas y sus profesionales sigue siendo imparable; con más o menos recursos siempre sacan adelante iniciativas para: fomentar la lectura, atraer nuevos usuarios, ofrecer nuevos recursos y servicios,… Es decir, que a los profesionales bibliotecarios nunca se nos acaba la inspiración; llegan nuevas ideas, que normalmente nos encuentran trabajando.

Pero he aquí el problema de sentarse ante una pantalla de ordenador ante el reto de escribir un artículo de interés o utilidad. Y nada, que la musa Calíope debe andar entretenida en otros menesteres más urgentes, especialmente ahora que la antigua Hélade es protagonista de numerosos naufragios y de recién llegados del destierro causado por la guerra en Siria e Irak. Ante tamaña tragedia “griega” es difícil pensar en escribir…

Por otra parte, lo que más me extraña –o sorprende, porque indignarme ya he comprobado que sirve de bien poco- es que sigo encontrándome con muchas personas que no conocen la biblioteca pública de su barrio, distrito o pueblo. Vamos, que no han ido nunca ni les ha entrado la curiosidad por ir y ver lo qué hay dentro: el local, sus fondos y servicios que ofrece. Será entonces que, a pesar de todo, sigue habiendo muchos usuarios potenciales a los que “convencer” de que en nuestras bibliotecas públicas pueden encontrar soluciones a sus demandas y necesidades de recursos de lectura, información y cultura –no sólo escrita, sino también en otros formatos, desde la literatura oral hasta la disponible online-. Y parece resultar más fácil que los jóvenes y los niños decidan ir a la biblioteca, pedir hacerse el carnet, preguntar sin vergüenza “qué hay y qué se puede hacer”, curiosear e investigar, y encontrar actividades que les interesan. Sin embargo, los adultos que no son asiduos de la lectura o los que, siéndolo, están acostumbrados a comprar el libro cuando tienen ganas de leer un título concreto, parecen más reacios a entrar por primera vez en una biblioteca pública. Y he aquí donde la labor de gestión y política cultural por parte de la Administración correspondiente tiene un punto débil. A la biblioteca hay que sacarla de sus paredes, acercarla a la gente, porque es lo que hay dentro de su edificio lo que debe salir de lo desconocido: los mercados municipales, las estaciones de metro, las paradas de autobús, las plazas e incluso los bares son lugares en donde las bibliotecas públicas y sus servicios pueden y han de estar presentes.

Ha de quedar claro – además porque tenemos el convencimiento de ello- que las bibliotecas públicas son una (buena) inversión y no un gasto, ya que son los centros que, por autonomasia, ofrecen de forma libre y gratuita acceso a la información, la formación y la cultura sin restricciones de ningún tipo. No se exigen papeles ni permisos para entrar en una biblioteca pública, todas y todos son bienvenidos, políticos incluidos.

* Original publicado en el blog de Inqnable.

Bibliotecas escolares en crecimiento

Bibliotecas escolares en crecimiento

En alguna otra ocasión ya hemos comentado las dificultades que atraviesan las bibliotecas escolares en España. Normalmente con presupuestos reducidos, a veces con espacios aún más exiguos y mal acondicionados, con pocos servicios ofrecidos –aparte de los de consulta en sala y préstamo-, y con ausencia destacada de personal profesional, nuestras bibliotecas escolares necesitan salir del “olvido” y del ninguneo para convertirse en un instrumento fundamental de la educación, especialmente en los ciclos de primaria y secundaria, donde se forjan conocimientos y habilidades informacionales.  También tratamos en un artículo de este blog de las bibliotecas integradas, y de la oportunidad que éstas pueden representar para aprovechar y amortizar recursos y mejorar en la atención al usuario escolar.

Pero no, no vamos a informar de que estas situaciones han mejorado ampliamente en España. Pero sí que se ven algunos avances esperanzadores en la política cultural bibliotecaria y educativa, que esperamos que “se contagien” a todas las Comunidades Autónomas.

Un ejemplo claro y reciente de estos avances es el Plan de Mejora de Bibliotecas Escolares de la Xunta de Galicia que, para el curso 2015/2016, ha destinado un presupuesto de 840.000 euros a las bibliotecas escolares de los centros públicos no universitarios. Estas ayudas económicas, ya aprobadas, van destinadas –según informa la Consellería correspondiente de la Xunta- a “apoyar los procesos de transformación de las bibliotecas en centros de recursos de lectura, información y aprendizaje, favorecer las actividades de fomento de la lectura y de educación en el acceso y uso de la información”. Además hay abierta, por parte de la Xunta de Galicia, una convocatoria de ayudas para incentivar el funcionamiento de clubes de lectura para centros escolares de secundaria y Formación Profesional, y cuyo plazo de presentación de solicitudes finaliza el 15 de octubre.

Por otra parte, en las bibliotecas públicas de diferentes ayuntamientos, se están poniendo en marcha actividades infantiles de interés. Y puesto que es en las secciones infantiles de las bibliotecas públicas donde generalmente se forjan nuevos lectores y también se educa en temas de acceso a la información, los usuarios que acuden a estas bibliotecas infantiles –o secciones infantiles- suelen ser usuarios habituales –y exigentes- de las bibliotecas escolares.

Algunos ejemplos destacados de nuevas actividades infantiles en bibliotecas públicas son:

  • Almería: En dos bibliotecas de la red municipal se  desarrollará en octubre el taller infantil“Cuando los cuentos cobran vida”,  dedicado a acercar a niños de entre 3 y 12 años al mundo de los libros.
  • Salamanca: seis bibliotecas municipales de la provincia (Ciudad Rodrigo, Fuentes de Oñoro, Ledesma, Lumbrales, Villamayor y Vitigudino), en colaboración con sus respectivos centros públicos de educación infantil y primaria, han celebrado en septiembre, durante dos semanas, actividades de animación  a la lectura basada en autores portugueses para alumnos de 3 a 5 años, con el título “Portugal cuenta”.
  • Fuenlabrada: En las bibliotecas municipales de este municipio madrileño, van a empezar en octubre con una nueva edición de sus talleres de escritura y lectura, estando destinado uno de esos clubes de lectura a niños de entre 7 y 12 años.

Empezado el curso escolar, queda mucho por trabajar y estudiar. Les deseamos a los responsables políticos –especialmente del ámbito educativo y bibliotecario- un aprovechamiento efectivo de los recursos disponibles y muchos aciertos en sus propuestas y planes de mejora.

* Original publicado en el blog de Inqnable.

Bibliotecas públicas que “se mueven” en América Latina

Bibliotecas públicas que “se mueven” en América Latina

Con pocos recursos económicos, escasas posibilidades de capacitación de profesionales (en la mayoría de los casos de trata de profesores, algunos jubilados)… No hay sólo una “crisis de lectores” sino que allí lo que hay es principalmente una falta de centros bibliotecarios dotados con fondos amplios y actualizados, y dotados de servicios de calidad. Mientras en Europa los cientos de miles de libros nuevos no vendidos acaban siendo usados como papel para reciclaje, en América Latina la falta de libros para dotar a sus bibliotecas públicas y populares es tan grande que no se entiende que la cooperación del ámbito editorial y administrativo no llegue. No sabemos si será cosa de perspectiva, de falta de voluntad política, o de simple visión de negocio. Lo que sí sabemos es de las necesidades de cultura, formación e información deben ser cubiertas en favor de un mundo más igualitario y socialmente responsable.

Mostramos algunos ejemplos de cómo actualmente se organizan y coordinan las bibliotecas públicas y populares en diferentes países americanos:

  • Colombia: Los Parques Biblioteca son bastante conocidos y reconocidos mundialmente, incluso premiados en varias ocasiones por su labor. Este proyecto se va consolidando con los años, en su empeño de realizar una buena gestión bibliotecaria y cultural con el objetivo de transformar las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín en “ciudades lectoras”. Se trata de un programa bibliotecario único, bajo la concepción de que las bibliotecas públicas son un gran instrumento para conseguir cohesión social, alfabetización, mejora del nivel educativo y ayudar a la resolución de conflictos, trabajando por una cultura de paz y no violencia.

En Medellín hay también un proyecto de integración de las tecnologías de la información (TIC) en las bibliotecas públicas de su red para dinamizar los proyectos educativos en los que están trabajando, y que les permitirá la renovación/actualización de algunos servicios bibliotecarios y la puesta en marcha de nuevas actividades para los usuarios.

Se trata, en fin, de conseguir “bibliotecas vivas”, en las que los usuarios de las bibliotecas pueden disfrutar de la lectura, al mismo tiempo que crear, enseñar, aprender, informarse y relacionarse.  Y para ello, los responsables de los parques biblioteca están abiertos a colaboraciones y a aprender de otras experiencias, como queda de manifiesto con la celebración del Encuentro “Biblioteca Conectando Bibliotecas” –que ya va por su 8ª edición- en el que se presentan experiencias de diferentes países y tipologías bibliotecarias.

Por otra parte, el Ministerio de Cultura del gobierno colombiano se ha comprometido a conseguir un aumento del índice de lectura entre los colombianos de 1,9 a 3,2 libros leídos al año por habitante en 2018, y también ha prometido construir bibliotecas en los municipios que forman parte del programa de desminado humanitario del país. Hemos de incidir en que el conflicto armado colombiano ha afectado –y aún afecta- principalmente a la población civil; un conflicto de guerrillas cuyos escenarios están en la selva y las zonas rurales, donde el ejército, los paramilitares y guerrilleros no han hecho sino socavar el acceso a la educación y a la cultura, limitando la libertad hasta límites insospechados, y creando un ambiente de terror de niveles incalculables. En favor de las bibliotecas públicas colombianas, hemos de decir que sus profesionales –ni los usuarios- no se dan por vencidos y hacen resurgir de las cenizas y el olvido lo que parecía difícil, sino imposible, como es el caso de la Biblioteca Pública San Vicente del Caguán. Hay incluso profesionales más avezados, que en su empeño en acercar la  biblioteca a las zonas más alejadas de grandes poblaciones y con escasez de carreteras, realizan una labor aún más loable: trabajar por la conservación y difusión de las tradiciones indígenas, sus historias –en  literatura oral- y sus conocimientos ancestrales. Esto ocurre en la“Misak Misak Ala Kusreik Ya”, biblioteca situada en los cerros de Las Delicias, al norte del departamento del Cauca.

  • Perú: En Lima y en otras regiones del país andino, se están llevando a cabo programas de fomento de la lectura y de recogida de donaciones de libros, para lo que se ha conseguido la colaboración de la Administración, organizaciones no lucrativas, empresas privadas e incluso particulares. En la capital peruana, la Campaña “Librotón 2015” busca recoger 300.000 libros para destinarlos a enriquecer los fondos de las bibliotecas públicas, escolares y comunales con escasos recursos de la municipalidad limeña. Realmente, la situación de las bibliotecas de los distritos de Lima no es muy loable, algunas no ofrecen servicios eficaces y de calidad, y no todos los distritos disponen de biblioteca pública. Además, los índices de lectura entre la población de Perú son bajos: según la última encuesta del Observatorio Lima Cómo Vamos, un 45% de limeños afirmó no haber leído ningún libro, mientras que el 45,9% solo lee entre 1 y 4 libros al año.

Las bibliotecas escolares peruanas tampoco gozan de buena salud, cuando existen, ya que muchísimos centros escolares carecen de biblioteca o la que existe no es sino una sala con algunos libros y poco más. Y con este ingente desafío, la empresa social Un Millón de Niños Lectores, dirigida por Teresa Broullón, trabaja de forma entusiasta para revertir la situación: inaugurar bibliotecas escolares en los centros con menos recursos –su objetivo es llegar a las 1.000 nuevas bibliotecas en otros tantos centros educativos-, y aumentar con ello el índice de niños peruanos lectores y su nivel de comprensión lectora. También inciden en la sensibilización de los padres y el resto de la comunidad, la capacitación de los profesores y la petición de un profesional bibliotecario al Ministerio de Cultura. La misión es conseguir una transformación de la sociedad peruana gracias a los libros y el acceso a la información y la cultura, y para ello han conseguido la colaboración de algunas empresas privadas, aunque necesitan más implicación por parte de organizaciones.

  • México: La dotación de fondos a las bibliotecas mexicanas en estos últimos meses está siendo una realidad esperanzadora. Desde los responsables de los distritos federales y varias editoriales, se ha puesto en marcha el Programa “Ver por la Lectura”, cuyo objetivo es  entregar libros y otros materiales a las bibliotecas públicas y escolares de las comunidades con menos recursos. Algunos ejemplos son Oaxaca, donde la Fundación Alfredo Harp Helú en colaboración con la Biblioteca Henestrosa y de la BS Biblioteca Infantil, están dotando de fondos a las bibliotecas municipales de Oaxaca. Y en la municipalidad de Ensenada, se han puesto en marcha bibliotecas itinerantes, para acercar y fomentar la lectura en todos los rincones del municipio.
  • República Dominicana: En este pequeño país el hábito de la lectura es causa y consecuencia del nivel del sistema bibliotecario. Por un lado, el desarrollo económico provocado por el auge del turismo no ha ido emparejado a una política cultural activa, con una red de bibliotecas prácticamente inoperativa. Por otro lado, la ausencia de una política nacional bibliotecaria ha dejado a las bibliotecas públicas sin soporte gubernamental en cuanto a planes de capacitación, programas de fomento de la lectura, cooperación bibliotecaria, estudios de necesidades bibliotecarias, y dotaciones escasas de fondos y otros materiales. Aunque parece que esta situación de olvido por parte de las autoridades dominicanas se comienza a revertir.

Hay otros países americanos donde, con pocos recursos y la implicación de diferentes actores, se están llevando a cabo proyectos de desarrollo y mejora de las bibliotecas públicas, como Argentina, Bolivia y Venezuela, pero a pequeños pasos y con un horizonte difícil aunque posible –y necesario- de cambiar.

* Original publicdo en el blog de Inqnable.

** Fotografía: Parque Biblioteca España (Medellín, Colombia)

De rutas literarias y museos por España: 8ª etapa

De rutas literarias y museos por España: 8ª etapa

Llegamos a nuestra última etapa de la ruta, dedicada a visitar las casas museo de escritores en Castilla-León.

  • La Casa Museo Unamuno (Salamanca) está integrada en el Servicio de Archivo de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca, que recibió –poco antes de morir-, del que fuera su rector, la donación de sus libros, unos 6.000 volúmenes pertenecientes a la biblioteca personal de Miguel de Unamuno (1864-1936), fondo al que se van incorporando aquellos títulos que se consideran importantes para estudiar la figura del autor de la Generación del 98. Está situada en el edificio utilizado como casa del rector por Unamuno, entre 1900 y 1914. Conserva la mayoría del mobiliario que entonces era utilizado por la familia Unamuno. El objetivo de esta casa museo es difundir la obra de Unamuno y conservar su legado.  Además de su biblioteca, conserva el archivo del autor, comprado a sus descendientes.
  • En Valladolid, visitamos la Casa Museo José Zorrilla, situada en el edificio donde nació el poeta, en 1817, y que fue comprada por el Ayuntamiento en 1917. En la planta baja de esta casa se ubica la biblioteca (de acceso para investigadores), que incluye la biblioteca del ilustre estudioso de Zorrilla, Narciso Alonso Cortés. La casa dispone de un precioso jardín romántico donde, como en la casa, se realizan varias actividades. En las diferentes estancias se ha conservado parte del mobiliario original, recreando el ambiente romántico del siglo XIX.
  • También en Valladolid, tiene su sede la Fundación Miguel Delibes, aunque de forma provisional. Está ubicada en un espacio de la entreplanta de la Casa Revilla, edificio donde comparte ubicación con varias dependencias de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid. Constituida en marzo de 2011, la Fundación dedicada a Miguel Delibes (1820-2010) tiene como objetivo principal la conservación del legado del escritor, que incluye fondos documentales, obras de arte y recuerdos personales. Se prevé –sin fecha indicada- que esta fundación se traslade a su sede definitiva, en el edificio conocido como Dormitorio de Maquinistas, situado en la Estación del Norte de Valladolid.
  • En la capital vallisoletana visitamos la Casa Museo Cervantes, situada en el inmueble donde habitó el escritor durante su estancia en Valladolid entre 1604 y 1606. De titularidad del Ministerio de Educación y Cultura, esta casa dispone de una biblioteca cervantina –con unos 10.00 títulos, algunos en depósito de la Biblioteca Nacional y otros donados por el Marqués de la Vega Inclán- y salón de actos, un patio de la vivienda que conserva la distribución original del corral y donde se celebran actividades culturales, y un zaguán también rehabilitado.
  • Nos dirigimos a Segovia, donde visitamos la Casa Museo de Antonio Machado, situada en una humilde pensión donde residió el poeta desde 1919 hasta 1932, tras su traslado para ocuparse de la Cátedra de Francés del Instituto General y Técnico. Antonio Machado (1876-1939) fue uno de los fundadores de la Universidad Popular de Segovia, institución que, años después de la muerte del poeta sevillano, adquirió el edificio para dedicarle un museo. Por otra parte, en el Instituto de Soria –actualmente Instituto Antonio Machado- hay un aula dedicada al poeta, que impartió allí clases de francés, desde 1907 hasta 1912.
  • En Noviercas (Soria) nos encontramos con una Casa Museo que puede ser y no es. Se trata de la casa  donde Gustavo Adolfo Bécquer pasó largas temporadas –propiedad de la familia de su esposa Casta Esteban- y donde escribió algunos de sus mejores composiciones. Fue comprada por el Ayuntamiento de Noviercas en 2015, con la intención de organizar en ella una casa-museo dedicada a Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Aunque el actual estado ruinoso de la casa está dificultando enormemente su restauración, además de una demolición impedida en parte gracias a la presión popular. Esperemos que llegue a buen término este proyecto cultural en Noviercas.

Y finalmente no nos queda sino deshacer nuestra mochila viajera, cargada de nuevos conocimientos y recuerdos, adquiridos en esta ruta literaria en la que hemos compartido viaje con vosotros, lectores.

* Original publicado en el blog de Inqnable.

** Fotografía: Biblioteca de la Casa Museo Unamuno

De rutas literarias y museos por España: 7ª etapa

De rutas literarias y museos por España: 7ª etapa

Nos damos cuenta de que nuestro pequeño país es en realidad grande, cuando nos ponemos a recorrerlo, de Oeste a Este y de Norte a Sur, y viceversa. Salimos de Andalucía, dirección Madrid, pero antes hacemos una parada en Extremadura.

En Guijo de Granadilla (Cáceres), visitamos la Casa Museo Gabriel y Galán, ubicada en la que fue casa del poeta en este pueblo, donde ejerció como maestro, donde conoció a su esposa Desideria, y donde pasó sus últimos años de vida. La poseía de José María Gabriel y Galán (1870-1905) destaca por su sencillez, por su ambiente rural y campesino, y por su sonoridad y cuidada rima. La casa museo consta de dos plantas, donde se pueden visitar las diferentes estancias, que conservan los objetos y muebles de la época.

En la Comunidad de Madrid, visitamos varios museos:

En Alcalá de Henares entramos en el Museo Casa Natal de Cervantes, situado en la que se supone fue casa familiar de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y donde pasó sus primeros años de vida. Fue inaugurado en 1956 como museo y biblioteca cervantina, y consta de 2 plantas y un patio con columnas. Se pueden visitar las diferentes estancias, amuebladas y decoradas como en la época de Cervantes. Además disponen de objetos museográficos de los siglos XVI y XVII, y 2 salas de exposiciones temporales donde se exponen diferentes ediciones de las obras de Cervantes. Organizan periódicamente diversas y variadas actividades: talleres, “escenas cervantinas”, exposiciones, conciertos, etc.

En la capital, se ubica la Residencia de Estudiantes, fundada en 1910 por la Junta para la Ampliación de Estudios, y que hasta 1936 fue un importante centro cultural para la creación y el intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras.  En 1915 se trasladó a la sede actual, en la que se organizan diferentes actividades culturales y científicas abiertas al público. Actualmente es un centro gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Dispone de un Centro de Documentación dotado con un amplio  fondo bibliográfico –con más de 100.000 volúmenes- y documental especializado en historia cultural y ciencia contemporáneas, principalmente del primer tercio de siglo. Destacan los fondos de archivo de Federico García Lorca, Luis Cernuda, Jesús Bal y Gay, Fernando de los Ríos y León Sánchez Cuesta, y los de instituciones como la Junta para la Ampliación de Estudios y el Museo Pedagógico Nacional.

Muy cerca de la Residencia de Estudiantes está la Fundación Francisco Giner de los Ríos, en homenaje a uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza, en 1876, al ser separados de la Universidad un grupo de catedráticos, por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política y moral. Desde sus inicios y hasta la Guerra Civil, la Institución Libre de Enseñanza fue un centro pionero para la cultura española, destacando en la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando en otros países. Fue inaugurada poco después de la muerte de Giner de los Ríos (1839-1915), en 1916. Aunque, tras la Guerra Civil, la fundación sufrió la confiscación de sus bienes, que no recuperó hasta 1978; realizando desde entonces sus actividades habituales. Dispone de una  biblioteca y un archivo que cuentan con fondos documentales imprescindibles para el estudio de la renovación pedagógica en la España del siglo XX.

Visitamos la Casa Museo Lope de Vega, situada en el centro histórico de Madrid, en el Barrio de las Letras, en un edificio donde Lope de Vega (1562-1635) vivió durante sus últimos 25 años. Se trata de un edificio construido en 1578, que Lope compró en 1610, y que abrió como casa museo en 1935, el mismo año en que declarado monumento histórico-artístico. Consta de planta baja, planta primera, buhardilla y huerto con jardín. Para completar la casa, varios museos cedieron obras de arte, mobiliario, enseres y ediciones bibliográficas. Incorporándose así depósitos del Museo del Prado, Museo Arqueológico Nacional, Instituto Valencia de Don Juan, Museo de Santa Cruz, Biblioteca Nacional y colecciones de particulares; reuniendo así una colección artística y literaria que pretende ser un homenaje al Siglo de Oro. Tras varias ampliaciones y reformas, finalmente en 2007, pasó a ser gestionada por la Comunidad de Madrid. Ofrecen diferentes actividades: visitas guiadas, actividades para niños y jóvenes, recitales, proyecciones de cine, etc. Además, en la web de esta casa museo nos invitan a hacer un recorrido por el Madrid de Lope, visitando edificios, jardines y calles con las que la vida de Lope de Vega tuvo una estrecha relación.

Aprovechando la visita a la capital, nos acercamos a Chamberí (Calle Galileo 52), y entramos en el Centro de Arte Moderno– Librería del Centro, un lugar singular para los amantes de la literatura y de la cultura en general. Se trata de una iniciativa que aglutina librería especializada (en autores latinoamericanos y españoles con presencia en América), editorial, galería de arte, un Museo del Escritor (con más de 5.000 objetos que pertenecieron a escritores en lengua española) y el Archivo Onetti, que incluye la biblioteca y las cartas personales donadas por el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti (1909-1994).

Nos tomamos un descanso y reservamos la mañana del día siguiente para visitar la Biblioteca Nacional, qué bien lo merece. Además este verano, en la Biblioteca Nacional hay varias exposiciones de interés relacionadas con escritores: “Yo Unamuno” con manuscritos y cartas autógrafas del escritor de la Generación del 98, “Alfonso Fernández de Avellaneda y su Quijote”, y la Muestra Bibliográfica “Saturnino Calleja (1853-1915), Renovador de la Pedagogía y la Edición Infantil”.

La tarde la dedicaremos a callejear. Y nos reservamos dos días más para otras visitas culturales. Ya sólo nos queda una etapa para terminar nuestra ruta literaria.

* Original publicado en el blog de Inqnable.

* Fotografía: portada de El Quijote, edición publicada en Lisboa en 1605.

De rutas literarias y museos por España: 6ª etapa

De rutas literarias y museos por España: 6ª etapa

Aterrizamos de nuevo en la Península, con aires renovados. Y comenzamos nuestra 6ª etapa, ésta dedicada a visitar los museos dedicados a escritores de Andalucía.

  • En Málaga, entramos en la Fundación Manuel Alcántara, dedicada a difundir y fomentar el estudio de la obra de este escritor malagueño, nacido en 1928; poeta y periodista, con más de 50 años en la profesión. Esta Fundación privada dispone de unas instalaciones que incluyen: 2 salas de trabajo, una sala de reuniones y una biblioteca especializada en periodismo y poesía, con más de 400 obras. También dispone de una colección de fotografías, cuadros y objetos personales donados por el propio escritor.
  • En Fuente Vaqueros (Granada), 50 años después de su fusilamiento, en 1986 se abrió al público como museo la casa natal de Federico García Lorca (1898-1936), gestionada por elPatronato Cultural Federico García Lorca. Se trata de una típica casa de labranza de la vega granadina, con paredes blancas encaladas, decorada con recuerdos familiares y personales del malogrado poeta. Además, el antiguo granero se ha acondicionado como sala de exposiciones. También en Fuente Vaqueros, en un edificio municipal donde anteriormente estaban la escuela y las dependencias del ayuntamiento, se ubica el Centro de Estudios Lorquianos, que tiene como objetivos: la difusión de la obra y de la vida de Federico, la promoción y el apoyo a proyectos de investigación sobre dicha obra, la conservación del patrimonio bibliográfico y documental que hace referencia al poeta y a los artistas de la época en que vivió, la publicación de obras relacionadas con Lorca. Dispone de una biblioteca con un fondo de más de 5.000 volúmenes especializados en la vida y obras de Lorca, y unos 50 títulos de revistas de la época. Por otra parte, en el archivo del Centro hay varios fondos: la propia colección de manuscritos y otros documentos originales pertenecientes a Lorca, y otros fondos donados a la institución (Archivo y biblioteca del hispanista Ian Gibson; Biblioteca de Magarita Smerdou Altolaguirre, presidenta de la Fundación Generación del 27 de Madrid y sobrina de Manuel Altolaguirre; Archivo del poeta Fernando Villalón; Archivo de Anna Dalí, hermana del pintor; Archivo del hispanista Claude Couffon).
  • En la ciudad de Granada está la Huerta de San Vicente, que fue la casa de verano de la familia García Lorca entre 1926 y 1936, y donde Federico García Lorca escribió algunas de sus principales obras y pasó sus últimos días antes de ser detenido y luego asesinado. Está situada dentro del parque que lleva el nombre del poeta granadino y abrió al público como museo en mayo de 1995. Sin alterar la estructura de la casa, con estancias donde se conservan muebles y otros enseres pertenecientes a la familia, en el piso superior se acondicionó una sala de exposiciones, que incluye una exposición permanente con una importante selección de dibujos, manuscritos y fotografías originales de Lorca.
  • Visitamos, en Priego de Córdoba, el Museo Niceto Alcalá-Zamora y Torres, gestionado por un patronato municipal, que pone a disposición de los investigadores documentación bibliográfica y de archivo sobre Alcalá-Zamora (1877-1949), y sobre la 2ª República española de la que fue Presidente. La casa natal de Alcalá-Zamora –donada por sus hijas al ayuntamiento de Priego de Córdoba, en 1983- cuenta con varias estancias: en la planta baja está el jardín y se expone mobiliario original, en la primera planta está el museo donde se exponen fotografías y paneles informativos sobre el período de la 2ª República, y en la segunda planta están la biblioteca y las oficinas del patronato.
  • En Puente Genil, está la Fundación Juan Rejano, que tiene como objetivo difundir la obra de su  paisano, poeta y periodista. Juan Rejano (1903-1976), militante del PCE y con parte de su obra de fuertemente marcada por su compromiso político, estuvo internado en varios campos de concentración franceses y finalmente se exilió en México. Los orígenes de esta fundación están en  el Congreso Internacional sobre Rejano y en la Exposición “Juan Rejano, Memoria de un Exilio”, que tuvieron lugar en Córdoba en 2000. Disponen de una biblioteca virtual en la que se pueden ver una muestra de los fondos disponibles en la biblioteca y el archivo de esta Fundación.
  • Nos vamos dirección Cádiz, y en El Puerto de Santamaría visitamos la Fundación Muñoz Seca, dedicada a uno de los autores españoles de teatro más representativos y de más éxito de principios del siglo XX. Pedro Muñoz Seca (1879-1936) tenía un peculiar estilo de hacer comedia teatral. Adepto a la monarquía, el estallido de la Guerra Civil lo sorprendió en Barcelona, donde fue detenido y trasladado a Madrid, siendo poco después fusilado en Paracuellos del Jarama. Esta fundación cuenta con una exposición permanente titulada "Pedro Muñoz Seca: el Humor dentro y fuera del Teatro", que pretende dar a conocer su obra y su legado al teatro cómico español. Disponen de biblioteca y archivo, cuyos fondos pueden ser consultados previa petición por escrito (nota: hemos comprobado que no funcionan los enlaces de la “biblioteca virtual”).
  • Nuestra última parada en tierras andaluzas es en Moguer (Huelva). Aquí hacemos una parada reposada y necesaria, que la visita bien lo merece. Entramos en la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez, situada en la casa donde el poeta de Moguer pasó parte de su infancia y juventud –en la anteriormente Calle Nueva, ahora denominada Calle Juan Ramón Jiménez-. Dedicada a Juan Ramón Jiménez y a su esposa Zenobia Camprubí, se constituyó como museo en 1959 –año de la concesión del Premio Nobel al poeta-, y en ella se instalaron los muebles y enseres legados por el matrimonio, y también su biblioteca.

Juan Ramón nació en Moguer en 1881, siendo el tercer hijo de un matrimonio acomodado. Empezó joven a escribir poemas y a relacionarse con ambientes literarios e intelectuales. En 1900 viajó a Madrid, invitado  por Francisco Villaespesa y Rubén Darío, y donde conoció a otros escritores de renombre (Azorín, Benavente, Pío Baroja, Valle-Inclán, etc. La muerte de su padre ese mismo año provocó en Juan Ramón una angustia vital y una grave depresión. En 1905 volvió a Moguer, y desde ese año hasta 1913 desarrolló una actividad poética intensa, con un total de 10 libros enviados a imprenta. Es también en esos años cuando conoce a Platero, un burrito pequeño y peludo que acaba siendo su medio de transporte y compañero indispensable para ir de Moguer a Fuentepiña, y al que inmortalizó en el libro“Platero y yo”, publicado por primera vez en diciembre de 1914.

Zenobia Camprubí conoció a Juan Ramón Jiménez en 1913 en la Residencia de Estudiantes de Madrid, y se casaron en 1915.  Zenobia tenía una amplia formación en literatura, historia y música, y dominaba castellano, inglés y francés. Desempeñó numerosos puestos: traductora de inglés, secretaria de la Junta para Becas de Mujeres Españolas en Estados Unidos, secretaria y fundadora del Lyceum Club Femenino, etc.

Tras el estallido de la Guerra Civil, debido a su significación a favor de la República y ante el apremio de sus amigos, la pareja se marcha de España, recalando brevemente en Nueva York, Puerto Rico, residiendo luego más de 2 años en Cuba. En 1939 se van a Estados Unidos y por último se instalan definitivamente en Puerto Rico, a partir de 1951, donde ambos trabajaron como profesores. Fallecida de cáncer en 1956, sus restos reposan en Moguer junto a los de Juan Ramón, que pasó 2 años muy duros, en los que se aisló y enfermó, falleciendo en 1958.

La intensa vida de la pareja formada por Juan Ramón y Zenobia, realmente daría para escribir un artículo entero. Y aunque nuestro objetivo era hablar de esta casa museo, no hemos podido resistirnos a hacer un breve resumen de sus vidas, entendiendo que sin conocerlas un poco no se entenderían bien las razones de la existencia de esta institución cultural.

La casa museo está situada en un edificio de 2 plantas, que data del siglo XVIII, de construcción típica andaluza, con patio y corrales. En la planta baja están: la biblioteca y hemeroteca particulares de Juan Ramón –con más de 4.000 libros y cerca de 7.500 títulos de revistas-, el Centro de Estudios Juanramonianos y las oficinas de la Fundación Zenobia-JRJ. En la primera planta hay una exposición permanente dedicada a “Platero y yo”, también se conservan la mesa de despacho y la máquina de escribir del poeta, junto a muchos recuerdos y objetos de la vida personal de la pareja.

También organizan una ruta por lugares estrechamente relacionados con Juan Ramón Jiménez: la casa natal, la casa de la Calle Aceña –donde se instaló al regresar de Madrid en 1905-, el lugar de Fuentepiña –que es evocado en varias de sus obras-  y el cementerio de Moguer. Además organizan periódicamente otras actividades, como el “Miércoles literario” y presentaciones de libros. Por último, decir que son muy activos en redes sociales, y en lapágina de Facebook de la Casa Museo Zenobia – Juan Ramón Jiménez publican cada día fotos, noticias, y programas de actividades.

Después de esta larga etapa, pronto seguiremos camino. Feliz viaje.

* Original publicado en el blog de Inqnable.

** Fotografía: Casa Natal de Federico García Lorca

De rutas literarias y museos por España: 5ª etapa

De rutas literarias y museos por España: 5ª etapa

Llegamos a Madrid. El calor hace difícil estar en el interior, así que hemos decidido coger nuestra mochila viajera y embarcarnos rumbo a las Islas Afortunadas. Seguro que la brisa del Atlántico nos renueva los ánimos y la ilusión.

  • La Casa Museo Tomás Morales (Moya, Gran Canaria) se ubica en la que fue casa natal del poeta modernista y médico Tomás Morales Castellano (1884-1921), y que en su obra poética tiene como principales protagonistas a su isla y al mar. Este museo tiene dos objetivos: por una parte, reproducir la intimidad del poeta en sus estancias de trabajo y familiares, y por otra, la conservación y difusión de su legado documental. El fondo archivístico es muy amplio: documentos y cartas personales, poesías manuscritas, documentos originales mecanografiados, libros con dedicatorias y archivo de prensa de la época. Además, dispone de una biblioteca especializada con: distintas ediciones de la obra de Tomás Morales y estudios críticos sobre la misma, fondo especializado en poesía (especialmente de autores canarios y otros autores nacionales), colección de revistas literarias de la época, etc.
  • En las Palmas de Gran Canaria, visitamos la Casa Museo Pérez Galdós, una típica casa de arquitectura urbana canaria del siglo XIX, y donde nació y vivió en su juventud Benito Pérez Galdós (1843-1920), considerado el renovador de la novela española, con gran presencia del realismo y la caracterización de la sociedad española de la época. La casa cuenta con una exposición permanente en la que se recrea el ambiente doméstico y familiar en el que transcurrió la vida de Galdós. Desde diciembre de 2006, en un edificio anexo a la casa museo donde están depositados el legado documental galdosiano y los fondos bibliográficos –archivo personal de Galdós, biblioteca personal y biblioteca auxiliar especializada-; también alberga una sala de investigadores, espacios para exposiciones temporales y aulas para actividades como conferencias y cursos.
  • También en las Palmas de Gran Canaria, está el Museo Poeta Domingo Rivero, donde se conserva y difunde  el legado custodiado por su nieto, José Rivero Gómez, y que incluye la biblioteca del escritor y la de su esposa Nieves del Castillo-Olivares y Fierro. En la biblioteca se incluyen principalmente libros autógrafos, manuscritos y hemeroteca. Domingo Rivero (1852-1929) sólo publicó algunos de sus poemas en la prensa de la época, por lo que para conocer su obra completa es preciso consultar compilaciones posteriores.
  • En Telde entramos en la Casa Museo León y Castillo, institución creada en homenaje al político liberal, parlamentario y diplomático, Fernando de León y Castillo (1874-1918), y a su hermano Juan, ingeniero de obras públicas –ambos representantes de la clase política de la Restauración Borbónica- y ubicada en su casa natal y en otras edificaciones colindantes. Dispone de una biblioteca especializada en Historia de España –destacando las obras relacionadas  con la Restauración Borbónica-, Canarias y Telde. También incluye: un fondo de libros raros de los siglos XVIII-principios del XX; la biblioteca privada de Fernando de León y Castillo, formada por 1835 volúmenes publicados entre 1618 a 1923; la biblioteca privada del poeta Montiano Placeres Torón (1885-1938); una hemeroteca con numerosos periódicos de la época; un archivo con el epistolario de Fernando de León y documentación relacionada con las colonias españolas.
  • En la capital de Fuerteventura, Puerto del Rosario, se ubica la Casa Museo Unamuno, en una construcción del siglo XIX, y recrea una vivienda similar a la que habitó Miguel de Unamuno (1864-1936) entre marzo y julio de 1924, cuando fue desterrado a Fuerteventura por la dictadura de Primo de Rivera. En la casa se recrea un ambiente de principios del siglo XX, con muebles  que pertenecieron al escritor y fotografías de Unamuno y algunos de sus amigos durante su estancia en la isla.

Realmente dan ganas de quedarse unos días en Fuerteventura, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en 2009. Los hermosos parajes naturales para visitar son numerosos, sus playas de arena blanca casi insuperables; la tranquilidad y el aire limpio nos aportan libertad. Y cómo no, también hay otros museos –aunque no sean “literarios”- que nos apetece visitar.

Después del breve descanso de un día, acabamos nuestra 5ª etapa en Lanzarote.

  • Llegamos a Tías, donde está A Casa José Saramago, casa a la que se mudaron José Saramago (1912-2010) y su esposa, la periodista Pilar del Río, en 1993, tras la censura ejercida por el gobierno portugués a la novela El Evangelio según Jesucristo. En esa casa la escritura de Saramago fue muy fecunda, pues tal y como él la definió, es “una casa hecha de libros”. Con unas estancias que se conservan tal y como eran en vida del Nobel de Literatura 1998, y también el jardín –tres olivos, un olmo, un membrillero, un alcornoque,…-  para descansar y disfrutar. La vista panorámica de la biblioteca asombra al visitante. Una biblioteca que el admirado escritor portugués atesoró y organizó  a su manera: los libros de literatura están organizados por los países de procedencia de los autores, mientras que los libros de “no ficción” responden a un orden temático. Sin embargo, por criterio de Pilar del Río, los libros escritos por mujeres están juntos y por orden alfabético.

Ahora sí que nos va a dar pena partir de las Islas Canarias, pero prometemos volver, aunque no sé si lo relataremos en este blog. Confesamos que nos llevamos, en nuestra mochila viajera y en nuestro corazón, muchas emociones.

Nos embarcamos de nuevo hacia la Península. Destino… Para saberlo tendrás que leer nuestra próxima etapa.

* Original publicado en el blog de Inqnable.

** Fotografía: Biblioteca de "A Casa de Saramago"

De rutas literarias y museos por España: 4ª parte

De rutas literarias y museos por España: 4ª parte

Nos desperezamos y recogemos nuestra mochila viajera –poca ropa y algunos libros- para continuar la ruta. Dejamos Mallorca y nos embarcamos rumbo a Valencia.

  • Junto a la playa de la Malvarrosa, está situada la Casa Museo Blasco Ibáñez, que ocupa un edificio reconstruido a partir del chalet del afamado escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), y que cuenta con 3 plantas y alrededor un jardín. La planta baja acoge una exposición permanente sobre la vida y obra de Blasco Ibáñez, y también hay una sala de usos múltiples. En la primera planta se exponen objetos donados en su mayoría por la familia del escritor: muebles, porcelanas, joyas, grabados, fotografías familiares, etc. En la segunda planta está el centro de documentación, donde se pueden consultar fondos bibliográficos y documentales –distintas ediciones y traducciones de sus obras, manuscritos autógrafos, correspondencia y diversa documentación personal- para el estudio de la ingente labor (novelista, guionista de cine, periodista, diputado) de Blasco Ibáñez.
  • En Segorbe (Castellón), visitamos la Fundación Max Aub, que tiene su origen en la aprobación por parte del Pleno del Ayuntamiento de Segorbe, en 1988, de la adquisición de la Biblioteca, Hemeroteca y Archivo personal del escritor Max Aub (1903-1972), en un reconocimiento a su gran valía como escritor y defensor de la democracia, y su amor a la Comunidad Valenciana, especialmente a la Comarca del Alto Palancia. A pesar de todo, la constitución de dicha fundación no fue efectiva hasta 1997. El objetivo de la fundación es el fomento del estudio y difusión de la obra y figura de Max Aub.
  • La Casa Museo Azorín (Monóvar, Alicante) se ubica en la que fue la residencia de la familia Martínez Ruiz desde 1876. Es un edificio de tres plantas que cuenta con una exposición de objetos y enseres de la familia, así como la biblioteca Azorín, formada por un fondo bibliográfico de más de 17.000 volúmenes, una hemeroteca de unos 3.000 artículos y la correspondencia del escritor de la Generación del 98. Esta casa museo es propiedad de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, por lo que para la consulta de los fondos hay que contactar por email.
  • También en la provincia de Alicante, en Orihuela, está la Fundación Cultural Miguel Hernández, que difunde la obra del malogrado poeta, al que la Guerra Civil truncó la vida, estando la mayoría de su obra escrita desde la cárcel. En esta fundación se pueden consultar las obras de Miguel Hernández (1910-1942) y los trabajos y ponencias sobre el poeta, muchos de ellos digitalizados y consultables a través de la biblioteca virtual de que disponen. Además, la fundación convoca el Premio Internacional de Poesía “Miguel Hernández 2016”para obras inéditas escritas en castellano.
  • Llegamos a la provincia de Murcia, y en Cartagena visitamos el Patronato Carmen Conde – Antonio Oliver que custodia el legado de Carmen Conde (1907-1996), una de las mejores poetas del siglo XX miembro de la Real Academia Española, y de su marido, Antonio Oliver Belmás (1903-1968), poeta y uno de los mayores estudiosos de la obra de Rubén Darío. Donaron a su ciudad natal: su archivo personal (manuscritos literarios autógrafos, un rico epistolario, documentos y fotografías personales), su biblioteca particular (con cerca de 10.000 volúmenes –algunos con dedicatorias de los autores- principalmente de literatura española e hispanoamericana, y con una hemeroteca de unos 900 títulos), y mobiliario y enseres de su último domicilio en Madrid. Cedieron además los derechos de propiedad intelectual y de explotación de su obra literaria.

A pesar del calor, la ruta no espera, y nos dirigimos hacia Castilla la Mancha:

  • En Torre de Juan Abad (Ciudad Real) está la Casa Museo Francisco de Quevedo, lugar donde Francisco Gómez de Quevedo Villegas (1580-1645) desempeñó el cargo de Secretario Real y Señor de la Villa de Torre de Juan Abad, y en cuya casa tenía su despacho. En dicha casa museo se conservan objetos personales y documentos originales de Quevedo. También dispone de una biblioteca con estudios sobre su obra y la de otros autores del Siglo de Oro.
  • En Toboso (Toledo) visitamos el Museo Cervantino, donde encontramos diferentes y numerosas ediciones de El Quijote, el libro más editado y traducido de la historia después de la Biblia. En la misma localidad, está la Casa Museo Dulcinea, una reproducción de un caserón manchego del siglo XVI, que aunque no tiene biblioteca ni libros, no podemos dejar de visitarla dada la estrecha relación del ayuntamiento del Toboso con la principal obra de Cervantes. También en homenaje al personaje cervantino de Dulcinea, entramos en el Museo de Humor Gráfico Dulcinea, donde se expone una colección de dibujos realizados por humoristas españoles y extranjeros, dedicados a la señora a la que Don Quijote se encomendó antes de partir a sus aventuras.
  • También en Toledo, en La Puebla de Montalbán, está el Museo La Celestina, de titularidad municipal, creado en 2003 en homenaje a la conocida obra de Fernando de Rojas (ca. 1473-1541). Cuenta con 2 plantas y diferentes salas donde, además de las diferentes ediciones de La Celestina, se exponen: una colección de 32 lienzos que ilustran los autos y los personajes de la obra, una colección de fotografías antiguas cedidas por los pueblanos, una colección de aperos agrícolas y otra de trajes medievales y populares.

Realmente nos da pena abandonar Toledo sin pasar por su capital, ciudad Patrimonio de la Humanidad, y que cuenta con numerosos lugares para visitar: museos, puentes, torres, castillos, miradores, etc. y multitud de plazas y rincones.

  • Nuestra cuarta etapa acaba en Hita (Guadalajara), donde se encuentra la Casa Museo del Arcipreste de Hita, un edificio cultural multiusos, con diferentes colecciones de interés. Una de las colecciones está en la Sala del Libro del Buen Amor, donde se recrea un escritorio medieval y se pueden observar reproducciones de los manuscritos medievales de la obra del Arcipreste de Hita (ca. 1284-ca. 1351) considerada una de las más importantes de la literatura medieval española. También se exponen ediciones facsímiles, críticas, de bolsillo, ilustradas y en diferentes idiomas.

Ya estamos pensando en dónde vamos a comenzar la próxima etapa. ¿Te apuntas a seguir con nosotros la ruta?

* Original publicado en el blog de Inqnable.

** Fotografía: Escultura de Quevedo (Torre de Juan Abad)

De rutas literarias y museos por España: 3ª parte

De rutas literarias y museos por España: 3ª parte

Seguimos con la tercera etapa de nuestra ruta, a pesar del calor. Porque ya lo dijo el poeta: “caminante, no hay camino, se hace camino al andar”.

En Aragón, visitamos:

  • La Fundación José Antonio Labordeta (Zaragoza), donde se expone el legado del cantautor, escritor y político aragonés, con un recorrido por su vida, su obra y el tiempo que le tocó vivir. Desde marzo de 2015, está abierta al público la fundación donde los objetos personales, canciones y libros del polifacético Labordeta (1935-2010) se exponen acompañados de fotografías y textos que ayudan a conocer mejor a este defensor de la libertad, el pluralismo ideológico y la cultura. Labordeta estará siempre en la memoria de muchos aragoneses, para los que Labordeta es Aragón –su defensor y su divulgador- y un luchador incansable por la libertad.
  • En 2003, Alhama de Aragón nombró hijo adoptivo de la localidad a José Luis Sampedro; lugar que visitó por primera vez en 1925 –acompañado de su padre-, y donde años después conoció a su segunda esposa. En la tercera planta de la Casa Palacio, un palacete del siglo XV, hay una exposición permanente sobre la figura y la obra del escritor, economista y humanista, José Luis Sampedro (1917-2013), visitante habitual de este pueblo, situado al fondo de un valle, y conocido por sus aguas termales.

Aprovechamos para visitar el cercano Parque Natural del Monasterio de Piedra y su monasterio. Seguro que las vistas, la naturaleza en estado puro, las cascadas y el frescor que nos ofrece nos irán bien para continuar el viaje.

Vamos dirección Cataluña y, muy cerca de Vic (Barcelona), visitamos:

  • La Casa Museu Verdaguer (Folgueroles), donde nació el poeta romántico Jacint Verdaguer (1845-1902), reconocido por ser la figura principal de la “Renaixença” y por haber puesto las bases de la lengua catalana moderna con sus libros, como L’Atlàntida y el poema épico Canigó. En  la planta baja de su casa natal, típica casa rural, construida en el siglo XVII, hay varios murales para conocer la vida y la obra de Verdaguer. En la planta superior se conservan los muebles y los objetos de la época, que permiten hacerse una idea de cómo era la vida doméstica a mediados del siglo XIX. Incluso podemos hacer una visita virtual a la casa. Verdaguer fue el escritor más importante en lengua catalana del siglo XIX, con una amplia producción literaria, y considerado uno de los clásicos de la literatura catalana de todos los tiempos.
  • En Barcelona entramos en la Fundació Mercè Rodoreda, ubicada en  el Institut d’Estudis Catalans, institución heredera –desde 1975- de la propiedad intelectual de la obra de Mercè Rodoreda (1908-1983), universalmente conocida por sus novelas y cuentos, aunque cultivó otros géneros literarios e incluso la pintura. La Fundación custodia el archivo personal de Mercè Rodoreda –que se puede consultar online, ya que está digitalizado en su mayor parte- y dispone de una biblioteca con: obras de la autora, traducciones de las mismas a diferentes lenguas, críticas literarias a las obras de Rodoreda, dossier de prensa, material gráfico y audiovisual relacionado con Mercè Rodoreda (pósteres, folletos, vídeos, etc.).
  • Cogemos un tren hasta Vilanova i la Geltrú, donde visitamos la Biblioteca Museu Víctor Balaguer, situada en un edificio de arquitectura ecléctica, construido a finales del siglo XIX, diseñado como un templo clásico, con una fachada presidida por cuatro columnas, coronado por una cúpula central y dos alas simétricas destinadas a la biblioteca y a la pinacoteca. Víctor Balaguer i Cirera (1824-1901), fundador del Museo, está considerado como uno de los autores principales en lengua catalana del siglo XIX, y uno de los principales impulsores de la Renaixença, especialmente por la recuperación de los Jocs Florals (=Juegos Florales). LaBiblioteca Víctor Balaguer es una biblioteca de carácter general, que dispone de una de las mejores colecciones de libros del siglo XIX –unos 30.000 títulos- de Cataluña; también dispone de un fondo de cerca de 5.000 libros publicados entre los años 1500-1800, de colecciones especiales (grabados, fotografías. carteles, etc.) y de colecciones personales procedentes de legados de diferentes profesionales e intelectuales de Vilanova i la Geltrú o que han tenido una relación estrecha con la institución. El Museo recibió el premio de la Asociación de Museólogos  de Cataluña 2013 por su proyecto “Wikipedia, Colecciones en Línea: Un lema y un Objetivo”; una iniciativa por la que cedieron las imágenes de su pinacoteca a Wikipedia –con  licencia Creative Commons CC-BY-SA-.

Cogemos de nuevo el tren a Barcelona. Realmente hay más de 100 razones para visitarla. Antes de partir, nos tomamos  un día de descanso en la ruta y damos un paseo por algunas zonas de la ciudad condal: Barri Gòtic, El Raval y la Barceloneta en la parte más antigua; el distrito del Eixample, casi un museo del modernismo al aire libre, con los exuberantes y sorprendentes edificios de Gaudí;  el distrito de Sant Martí, con la Villa Olímpica y las playas típicas del Mediterráneo, etc. La ciudad tiene tantas zonas de interés, que al menos deberíamos estar una semana simplemente para pasear por sus calles, parques y playas y para visitar alguno de sus numerosos mercados, bibliotecas y museos.

Pero tenemos que partir. Así que, en el puerto, nos embarcamos dirección Baleares:

  • En Mallorca, la Fundació Casa Museu Llorenç Villalonga, Pare Ginard i Blai Bonet es la encargada de la gestión de les casas museo de Llorenç Villalonga (Binissalem),  Rafel Ginard (Sant Joan) y Blai Bonet (Santanyí).
    • La Casa Museu Llorenç Villalonga está situada en el Casal de Can Sabater, edificio señorial del siglo XVII, que era propiedad de su mujer, Teresa Gelabert. Llorenç Villalonga (1897-1980) escribió 15 novelas, tanto en castellano como en mallorquín, siendo la más conocida “Bearn o la sala de las muñecas”. También escribió poesía, narrativa breve, teatro y crítica literaria. En la casa museo se pueden visitar diferentes espacios: las dependencias de la cocina y el dormitorio están reproducidas como en la época del escritor, la exposición permanente –en la primera planta- dedicada a la figura y la obra de Llorenç Villalonga, una sala de conferencias, un centro de documentación de literatura contemporánea –en el antiguo desván-, y el jardín, donde se organizan algunas actividades en primavera y verano.
    • La Casa Museu Rafel Ginard se ubica en la casa natal del padre Ginard (1899-1976); una típica y humilde casa rural de la época, de dos plantas. En 2007 abrió como casa museo, tras unas reformas, que sin embargo, han conservado el carácter doméstico de la casa, respetando –cuando fue posible- y recuperando la riqueza de los elementos y las instalaciones originales. Los fondos documentales de esta casa museo se organizan en una biblioteca especializada en cultura popular y el archivo documental del propio Ginard. La labor de Ginard fue especialmente importante en cuanto a la recuperación del cancionero popular y el folclore mallorquín, aunque también escribió poesía y artículos –principalmente de temática religiosa-.
    • La Casa Museu Blai Bonet todavía está pendiente de acondicionar y “en el aire”. Si bien fue elegido en un concurso el proyecto ganador, en 2009, la crisis no ha permitido disponer de fondos para la financiación. Se prevé que haya: una exposición permanente sobre Blai Bonet (1926-1997) –escritor de poesía, teatro, novela y crítica literaria, y traductor-, un centro de documentación y una sala de actividades polivalente. A pesar de todo, Blai Bonet tiene un espacio dedicado, el Centre de Poesia Contemporània Blai Bonet, situado en la Casa de Cultura Ses Cases Noves de Santanyí, y donde está depositado el legado del escritor, disponible para su difusión y consulta.

Sentimos dejar la isla de Mallorca, sus cuevas, castillos, playas y exuberantes  jardines, también sus centros culturales. Nos quedamos un par de días, que el viaje bien lo merece. Reponemos fuerzas antes de coger del nuevo el barco para regresar a la península  y seguir con la cuarta etapa.

* Original publicado en el blog de Inqnable.

** Fotografía: Biblioteca-Museu Víctor Balaguer

De rutas literarias y museos por España: 2ª parte

De rutas literarias y museos por España: 2ª parte

Reanudamos nuestra ruta. Cogemos de nuevo la mochila, dispuestos a cargarla de historias literarias y de nuevas visitas. Antes de abandonar las hermosas tierras gallegas, nos hemos dado un paseo por la Playa de As Catedrais –un incomparable monumento de la naturaleza, entre Foz y Ribadeo (Lugo)- y viajamos dirección Asturias.

  • En Gijón se encuentra el Museo Casa Natal de Jovellanos, que destaca por su arquitectura y por ser uno de los edificios señoriales más antiguos de la ciudad, del siglo XIV, aunque la construcción habitual –tras varias reformas- se corresponde con el modelo arquitectónico vigente en Asturias entre los siglos XVI-XVII. En la planta principal se exponen parte del mobiliario original de la casa y obras pictóricas de la colección particular de Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). En las otras salas, se presenta una selección de patrimonio, formado por más de 3.000 piezas inventariadas, entre las que destacan los fondos pertenecientes a arte asturiano de finales del siglo XIX y siglo XX, adquiridos gracias a una política efectiva de compras y a las donaciones de coleccionistas y artistas locales. También disponen de un amplio fondo documental y bibliográfico para ampliar los conocimientos sobre el patrimonio artístico asturiano.
  • En Entralgo (Laviana),  en una casa solariega del siglo XVIII, perteneciente a la familia Palacio y adquirida por el Ayuntamiento en 1983, casi en ruinas, fue inaugurado en 2003 el Centro de Interpretación Armando Palacio. Cuenta con una biblioteca especializada sobre el escritor Armando Palacio Valdés (1853-1938), novelista de renombre de finales del siglo XIX y principios del XX, aunque posteriormente olvidado. También dispone de varias salas de exposiciones que recogen la tradición y la actualidad del municipio lavianés.

Dejamos la verde Asturias y nos dirigimos a Cantabria, donde visitamos:

  • En Tudanca, la Casa-Museo José María de Cossío, casona de indiano construida en el siglo XVIII, en mampostería enlucida y encalada, y en cuyo exterior destaca el escudo de armas de su primer propietario, Fernández de Linares. José María de Cossío (1887-1973) fue miembro de la Real Academia de la Lengua y un destacado crítico literario, que cedió, en 1975, la casona, su huerta, muebles, libros y cuadros a la Diputación Provincial de Santander. Dispone de una biblioteca con más de 18.000 volúmenes  de ediciones de los siglos XVI al XX; siendo una de las más ricas de España en ejemplares de la Generación del 27, con dedicatorias autógrafas. También cuenta con un archivo epistolar y fotográfico que custodia amplia documentación familiar.
  • En Santander, se encuentra la Biblioteca de Menéndez Pelayo, que  el escritor e intelectual  santanderino dejó en su testamento al Ayuntamiento de Santander, y cuyo legado incluye el edificio y una colección bibliográfica de unos 45.000 volúmenes entre documentos impresos y manuscritos. Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912) tuvo una vida profesional intensa: autor de numerosas obras en el ámbito de la historia y crítica de la literatura española, fue catedrático de Historia en la Universidad Central de Madrid,  ingresó en 1882 en la Real Academia de Historia –de la que fue bibliotecario desde 1889-, siendo nombrado director de la Biblioteca Nacional en 1898 y director de la Real Academia de Historia en 1911.

Aprovechando el sol y la fresca brisa, nos damos un paseo por la costa y la ciudad de Santander. Además de los museos, también nos encanta el turismo de callejear.

Llegamos a Euskadi:

  • En Bilbao, visitamos la Fundación Blas de Otero, de carácter privado, y que tiene como fin la conservación, difusión y estudio de la obra literaria de uno de los poetas en castellano más importantes del siglo XX; un poeta comprometido con la libertad, con la paz y la poesía social. Blas de Otero (1916-1979), a pesar de pertenecer a la burguesía, sufrió los avatares de la vida (muerte de su hermano mayor adolescente y posteriormente de su padre, y finalmente aquejado de un cáncer) y de la Guerra Civil Española, en Bilbao y en el frente de Levante. El fondo documental está integrado por el archivo del poeta (manuscritos, pruebas corregidas, , epistolario, documentos personales, fotografías), su biblioteca con todas las primeras ediciones y bibliografía crítica, y una hemeroteca con numerosas publicaciones periódicas sobre poesía de la segunda mitad del siglo XX. La Fundación también organiza 2 rutas turístico-literarias para grupos, una por su ciudad, Bilbao, y la otra por Orozko, origen de su familia materna.
  • En Pasaia (Gipuzkoa) se encuentra la Casa Museo Victor Hugo, que fue utilizada por el escritor francés en 1843, y donde escribió su obra “Los Pirineos”. Se trata de una casa del siglo XVII, junto a la bahía, que tiene tres plantas: en la primera planta se ubica la Oficina de Turismo de Pasaia, en la segunda hay una exposición permanente conocida como “Victor Hugo: Viaje a la Memoria”, y en la tercera se organizan exposiciones temporales.

Terminamos nuestra segunda etapa en Navarra, donde visitamos:

  • Itzea es una casa solariega, situada en Bera de Bidasoa, en un paraje singular merecedor por sí mismo de una visita. Fue comprada por el escritor donostiarra Pio Baroja, en 1912, siendo desde entonces la casa familiar, donde también vivió también su sobrino, el filólogo y antropólogo Julio Caro Baroja, quien reunió una inmensa biblioteca con más de 30.000 libros, siendo un referente para la cultura vasca. La casa no está abierta al público, por lo que para consultar los fondos de la biblioteca habría que pedir un permiso especial.
  • El Museo Gustavo de Maeztu (Estella) está ubicado en un singular edificio de arquitectura civil románica denominado Palacio de los Reyes de Navarra (también llamado Palacio de los Duques de Granada de Ega). Si bien Gustavo de Maeztu (1887-1947) fue principalmente un pintor, también realizó colaboraciones literarias en la prensa como articulista, y escribió varias novelas. La biblioteca del centro de estudios tiene una interesante colección bibliográfica de libros y catálogos de arte de los siglos XIX, XX y XXI. Y cuenta también con un archivo, donde se conserva la escasa documentación que ha perdurado de la familia Maeztu, y una importante selección de artículos de prensa de la época, útiles para el estudio de la vida y obra de Gustavo de Maeztu.
  • Dirección Pamplona, visitamos la Fundación Museo Jorge Oteiza (Alzuza), que alberga el legado del reconocido escultor, compuesto por 1.650 esculturas, 2.000 piezas de su laboratorio experimental, y una gran cantidad de dibujos y collages.  Además de su labor como escultor de renombre, Jorge Oteiza, fue un artista polifacético que escribió decenas de artículos y monografías sobre arte y otros temas, e incluso libros de poesía. El centro de documentación del museo acoge el legado documental de Jorge Oteiza (1908-2003), que consta de su archivo personal (manuscritos, apuntes, correspondencia, fotografías, grabaciones audiovisuales y recortes de prensa) y de su biblioteca personal (cerca de 6.000 monografías y varios miles de folletos y revistas; además de carteles, discos y cintas de música y una hemeroteca. También disponen de una biblioteca de fondos modernos (“nueva biblioteca”) de escultura y arte contemporáneos.

Hacemos una parada en Pamplona. Nos damos un paseo por el casco viejo, degustamos unos pinchos, y nos vamos a dormir, que ya toca. Os esperamos para la próxima etapa de nuestra ruta.

* Original publicado en el blog de Inqnable.

** Fotografía: Palacio de los Reyes de Navarra (Estella)

De rutas literarias y museos por España: 1ª parte

De rutas literarias y museos por España: 1ª parte

Seguramente pronto estaréis de vacaciones, o aprovecharéis algunos de estos días de verano para hacer alguna escapada. Visitar nuevos lugares siempre genera la sensación de ser más libres y sabios. Desde este blog también nos vamos de viaje. Realizaremos un recorrido por las casas- museos de escritores de España. ¿Estáis listos para nuestra propuesta? Hemos decidido exponerla de modo que se pueda hacer en etapas.

Empezamos por el Norte, e iremos haciendo un recorrido por todo el territorio. Quizá no estén todos los museos dedicados a escritores; se aceptan comentarios y consejos sobre los que citemos y los que se nos queden en el tintero. No hay cómo viajar de forma entusiasta y descubrir nuevos sitios, y encontrar “guías turísticas” inesperadas.

Cogemos el tren y llegamos a nuestro punto de partida. Empezamos  nuestra ruta por Galicia, desde A Coruña:

  • En la ciudad de A Coruña está la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, casa familiar donde la escritora coruñesa (1851-1921) pasó gran parte de su vida de juventud y donde vivió después de casada. Allí se celebraron numerosos actos literarios y sociales, y fue sede de “La Revista de Galicia” y de la “Sociedad del Folcklore Gallego”. En este edificio se localiza actualmente la Real Academia Galega. Los objetivos de la creación de esta casa-museo, que cuenta con una exposición permanente –que incluye una exposición de documentos-, son: ser un espacio de referencia cultural en la ciudad de A Coruña, y difundir información sobre la figura de Emilia Pardo Bazán y su labor cultural.
  • El Museo Valle-Inclán, en A Pobra do Caramiñal, está instalado en la Torre de Bermúdez, un edificio del siglo XVI, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1976 y vinculado a la familia del escritor. En la exposición permanente de este museo pueden encontrarse las primeras y segundas ediciones de libros impresos en tiempos del autor, así como fotografías del propio Don Ramón del Valle-Inclán  (1836-1936) y reproducciones de manuscritos. Actualmente en este museo se organizan periódicamente actividades culturales: ciclos de música clásica, presentación de nuevas publicaciones, exposiciones temporales y ciclos de conferencias. Además, en el aniversario del nacimiento del autor, se celebra la Semana Valle-Inclán, en torno a su figura.
  • En Padrón está situada la Casa-Museo Rosalía de Castro, que, gracias a un convenio con la Diputación de A Coruña, está siendo reformada y sus exposiciones permanentes están siendo adaptadas a una forma más moderna de crear espacios expositivos.  La vida de Rosalía de Castro (1837-1885) es realmente digna de conocer, tanto por su interés histórico como cultural y literario; sin Rosalía no se entendería la literatura gallega moderna, especialmente la poesía costumbrista y socia. Fue Rosalía la escritora protagonista del “Rexurdimento” (=Renacimiento) de la literatura gallega, a finales del siglo XIX. En esta casa-museo se exponen piezas antiguas, como el retrato de Rosalía  realizado por Modesto Brocos y los muebles de la familia Murguía-de Castro; también hay reproducciones de documentos de archivos y bibliotecas (manuscritos y ediciones especiales), y se han incorporado de piezas audiovisuales y audio-guías para hacer más dinámica la visita.
  • También en Padrón, se encuentra la Fundación Pública Camilo José Cela, en las llamadas Casas de los Canónigos, del siglo XVIII, y que forman parte del conjunto histórico-artístico de Iria Flavia, Bien de Interés Cultural desde 1975. En Iria Flavia nació Camilo José Cela (1916-2002) un escritor prolífico, con más de 100 títulos publicados, entre los que hay novela, poesía, libros de viajes, memorias, etc.  El objetivo de esta fundación es la conservación y difusión del legado de Cela, fomentar el conocimiento de su obra y promover su estudio. Cuenta con una exposición permanente en torno a la figura de Cela y su obra, que se complementa con algunas exposiciones temporales de diferentes temáticas. La extensa biblioteca de Cela, su pinacoteca, su epistolario, sus manuscritos y otras colecciones bibliográficas forman las colecciones de la Fundación del galardonado con el Nobel de Literatura 1989. Además, es la sede del legado bibliográfico de José García Nieto (1914-2001), que incluye: obra editada, manuscritos, conferencias, artículos periodísticos, premios y diplomas del Premio Cervantes de Literatura 1996, y que junto a Cela formaba parte de los asiduos del “Café Gijón”.

En la provincia de Pontevedra visitamos:

  • La Casa-Museo Ramón Cabanillas, en Cambados, es la casa natal del escritor, rehabilitada y convertida en museo en 1998. La casa es un ejemplo de arquitectura marinera de la zona. En ella se puede visitar  una recreación del despacho de Ramon Cabanillas (1876-1959), con fotografías, mobiliario y objetos personales. También incluye cuadros, dibujos y grabados realizados por artistas locales. Y dispone de un fondo bibliográfico que incluye todas las primeras ediciones de las obras de Cabanillas, que fue académico de la Real Academia Galega y de la Real Academia Española de la Lengua.
  • La Casa Museo Valle-Inclán (Vilanova de Arousa), llamada Casa de O Cuadrante, es un pazo que perteneció a los abuelos maternos del escritor, y donde nació Ramón de Valle-Inclán (1866-1936). Cuenta con una exposición permanente que incluye  su biografía, las primeras ediciones de sus libros y documentos de aquella época. En la primera planta, hay una recreación de la vivienda tal y como era en vida de este destacado escritor de la Generación del 98.

Recorremos Ourense, y visitamos tres lugares situados en pueblos cercanos a la ciudad Auriense, denominada así por los romanos.

  • La Fundación Vicente Risco (Allariz) tiene como objetivo conservar el legado y custodiar la documentación  (publicada y de archivo) del escritor, político y teórico del nacionalismo gallego Vicente Risco (1884-1963), y la de su hijo Antón Risco (1926-1998), especialista en literatura fantástica y profesor en la universidad de Laval (Canadá). También hay una recreación del despacho de Vicente Risco, donde también se exponen dibujos y otros materiales de la revista “Nós”, emblemática publicación periódica anterior a la Guerra Civil.
  • La Fundación Curros Enríquez (Celanova) tiene como objetivo la promoción y difusión del conocimiento de la vida y obra del poeta Manuel Curros Enríquez (1851-1908), y también la de otros escritores nacidos o estrechamente relacionados con Celanova. La importancia de Curros Enríquez reside en que, junto a Rosalía de Castro y Eduardo Pondal, fue un gran referente en el denominado “Rexurdimento” de la literatura gallega.
  • La Fundación Otero Pedrayo (Amoeiro) tiene como objetivo mantener la memoria y promover la obra  de Ramón Otero Pedrayo (1888-1976) en la Casa Museo de Trasalba, donada por el propio escritor al pueblo de Galicia, en su testamento.  Otero Pedrayo fue un destacado intelectual galleguista de principios del siglo XX, siendo autor de una amplia y variada obra (narrativa, ensayo, poesía y teatro).
  • En Outeiro de Rei (Lugo), está situada la Fundación Manuel María, inaugurada en 2013, y que gestiona la Casa-Museo que alberga el legado de Manuel María (1929-2004), poeta y escritor comprometido, que incluye: un fondo importante fondo artístico que incluye obras de pintores gallegos destacados como Urbano Lugrís, Carlos Maside, Laxeiro, Luis Seoane, etc.; una biblioteca  con una de las mejores colecciones particulares del libro desde la postguerra hasta la actualidad; documentos epistolares manuscritos de intelectuales gallegos con los que Manuel María mantuvo una estrecha relación; objetos personales y documentales del escritor.

Hacemos una pausa y tomamos un respiro, para disfrutar de las impresionantes vistas que nos ofrece “ el mejor banco del mundo”, situado en Ortigueira, cerca de Estaca de Bares.

Dejamos Galicia, pero pronto seguiremos con nuestra ruta literaria. Esperamos seguir contando con tu compañía y tu lectura.

* Original publicado en el blog de Inqnable.

** Fotografía: Casa-Museo Rosalía de Castro (Padrón)

Bibliotecas de museos, grandes desconocidas

Bibliotecas de museos, grandes desconocidas

Muchos museos cuentan con fondos bibliográficos especializados que están a disposición de los visitantes. Evidentemente dichos fondos no están ubicados en la misma zona que las exposiciones, y muchas veces pasan desapercibidos para la mayoría de los visitantes del museo; seguramente porque en los folletos informativos del museo concreto no se informa de la existencia de una biblioteca. De modo que, en general, los usuarios de las bibliotecas especializadas de museos son investigadores en el ámbito concreto del museo (pintura, escultura, arquitectura, cine, historia, etc.). Y quizá el interés que los fondos bibliográficos especializados pueden suponer para un visitante “tipo” de los museos, queda relegado a un segundo plano, con la consecuente disminución de la consulta y el uso de dichos fondos.  Sin embargo, suelen tener alto valor informativo a los interesados en el fondo del museo concreto, y ofrecen información complementaria a los interesados en los fondos museográficos en general o a una exposición en concreto. Puesto que, en general, son fondos documentales con un alto precio, la importancia de difundir su existencia para amortizar su uso es aún mayor.

Normalmente los fondos de las bibliotecas de museos están integrados por: fondos adquiridos que tienen relación directa con los fondos museográficos (documentos sobre los artistas y sus obras, publicaciones sobre movimientos artísticos o momentos históricos), publicaciones que el museo ha generado a partir de sus propias exposiciones, publicaciones que los investigadores de la propia biblioteca de museo donan tras terminar sus proyectos de investigación, fondos sobre  museología (catálogos de exposiciones, libros de teoría crítica y estética). De este modo los fondos bibliográficos de las bibliotecas de museos se ubican en un espacio que complementa el discurso museístico y las exposiciones permanentes y la programación expositiva de los museos.

Se trata, sin embargo, de bibliotecas cuyos fondos son en muchos casos de consulta restringida, debido a su antigüedad, su exclusividad, su estado físico deteriorado, condiciones especiales de conservación, etc. Pero, por otro lado, parte importante de sus fondos pueden ser de consulta general, por lo que la restricción de su uso a investigadores y especialistas no redunda en el conocimiento de la institución museográfica y limita los visitantes potenciales de la misma.

Un ejemplo de biblioteca de museo que recientemente ha decidido abrir al público en general, es la Biblioteca de la Casa de Moneda de México, que junto además de su planta específica para investigadores, va a abrir un espacio para el público en general, donde muchas obras de sus fondos sobre numismática podrán ser consultadas.

También hay bibliotecas que pueden considerarse museos, como la Biblioteca Medicea Laurenziana(Florencia), un museo del saber escrito, una biblioteca pública estatal de Italia especializada en la conservación, valorización y tutela del fondo nacional de manuscritos, libros raros e impresos. Tiene su origen en el patrocinio de los Médici. Inaugurada en 1571, su  edificio fue diseñado y parcialmente construido por Miguel Ángel Buonarroti, y su arquitectura de estilo renacentista no deja a nadie indiferente. Cuenta en la actualidad con un fondo extraodinario, único en el mundo:  11.000 manuscritos, unos 2.500 papiros (en griego y latín), 43 ostrakas, más de 500 incunables, 1.681 impresos del siglo XVI, 592 publicaciones periódicas especializadas y más de 126.00 ediciones impresas entre los siglos XVII y XX.

En España, la Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS) –del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte- integra 19 centros: las dieciséis bibliotecas pertenecientes a los museos de titularidad estatal y de gestión directa; la biblioteca del Museo Nacional del Teatro, dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM); la biblioteca del Museo Nacional del Prado, y la biblioteca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Los días 26 y 27 de noviembre, BIMUS, en colaboración con el Museo Lázaro Galdiano y la Asociación del Museo Amigos del Traje, organiza las 3as Jornadas sobre Bibliotecas de Museos. Las personas interesadas en presentar una ponencia, deberán enviar un resumen de la comunicación antes del 30 de junio de 2015 a bibliotecas.museos@mecd.es.

Así que, nuestra recomendación, ahora que llegan el calor y el verano, aumentan los viajes turísticos y las ganas de conocer nuevos lugares y descubrir interesantes rincones, es que visitéis los museos, pero también sus bibliotecas; seguro que os sorprenderán, o eso espero.

* Original publicado en el blog de Inqnable.

** Fotografía: vestíbulo de la Biblioteca Laurenziana

Patrocina una biblioteca, apadrina lectores o dona fondos

Patrocina una biblioteca, apadrina lectores o dona fondos

En aquellos lugares donde los recursos económicos son escasos, donde las acciones gubernamentales en temas de cultura son escasas, donde lo prioritario y más necesario son la alimentación, la sanidad y la educación,… es donde las bibliotecas se construyen y aprovisionan gracias a iniciativas de cooperación internacional y de acción social, muchas veces gestionadas por personas individuales con una gran iniciativa y en bastantes ocasiones con pocos recursos. Pero he aquí que se organizan y, casi de la nada, ponen en marcha proyectos de bibliotecas públicas que poco a poco van creciendo gracias a las aportaciones económicas de empresas y particulares.

Así que queremos presentaros algunas de estas iniciativas, con las que también podéis colaborar. ¿Os animáis?

  • La Biblioteca “Olvido Ruiz de Valbuena” nació en Ouahigouya (Burkina Faso) a partir de la iniciativa de un empresario, que decidió “colgar” su responsabilidad como socio-propietario de una conocida academia de enseñanza en Barcelona y dirigir su mirada a otros horizontes. La biblioteca recibe el nombre de la madre del fundador, que ha puesto en marcha un centro bibliotecario, que cuenta con unos 20 empleados, y que se gestiona en gran parte gracias a aportaciones solidarias, y también con las entradas a las proyecciones de cine que organizan y al ciber del que disponen. Aparte de los servicios bibliotecarios, ofrecen clases de inglés y de informática, y actividades para alumnos de las escuelas cercanas (visitas guiadas, proyecciones, etc.). E incluso llevan las proyecciones cinematográficas fuera de la biblioteca, y con sus programas Popcornafrica y Mujeres de Película se desplazan a otros pueblos, donde la población les recibe entusiasmada. 

Cuentan con una forma original de colaboración: un abono solidario con el que puedes abonarte a la Biblioteca, y te envían el carnet de abonado/a y los datos del niño o niña burkinabé que utilizará sus recursos en tu lugar. Además, anualmente hacen un envío de un contenedor solidario con productos de necesidad para la población burkinesa (material deportivo, bicicletas, máquinas de coser, material escolar, libros en francés, etc.).

  • El Proyecto Bubisher nació en 2008, en un colegio de Marín (Pontevedra), cuando algunos de sus alumnos tuvieron la idea de hacer llegar libros de lectura en castellano a las escuelas de los campamentos de refugiados saharauis (Tinduf, desierto de Argelia). Y así empezó a fraguarse la iniciativa de llevar un bibliobús a los campamentos; el bibliobús del bubisher, el pájaro de la buena suerte. Un proyecto que a día de hoy es un hecho, contando con 2 bibliotecas fijas públicas y 3 bibliobuses que se desplazan para llevar la lectura a todas las wilayas, y que es gestionado por personal saharaui. Para colaborar con Bubisher puedes hacer una aportación económica, donar libros –de unos listado seleccionados-, hacerte socia/o y participar como voluntaria/o en los campamentos de Tinduf si tienes experiencia en el mundo de la lectura, los libros y las bibliotecas.
  • Aeromoto es una biblioteca situada en Colonia Juárez (México D.F.), un pequeño espacio dotado con libros, que cuatro personas crearon a partir de su iniciativa de compartir con otros sus bibliotecas personales. Es, por tanto, una biblioteca de fondos privados puestos a disposición de todos, y donde además se celebran encuentros y talleres. Además, fundaciones, museos, escritores y otros profesionales han hecho donaciones de fondos, enriqueciendo y haciendo crecer el centro bibliotecario Aeromoto.

Son bibliotecas que llevan la lectura, la información, la formación y la solidaridad allí donde se necesitan, y donde la necesidad de ellas va creciendo. Son solo algunos ejemplos de bibliotecas solidarias, aportando valores para un mundo más justo. Unos granos de arena, quizá, pero necesarios y llenos de esperanza.

* Original publicado en el blog de Inqnable.

El saber ocupa lugar

El saber ocupa lugar

Aprender nunca está de más; la formación continua es necesaria para estar actualizado; el mejor amigo, un libro…

Seguramente la mayoría estamos de acuerdo con las anteriores afirmaciones, pero desde este blog, como no nos gustan demasiado las frases hechas y las conclusiones no fundamentadas, vamos a desmontar ésta: “el saber no ocupa lugar”.

Porque hay  enormes colecciones bibliográficas  a lo largo y ancho del mucho –ya, partimos de que es casi redondo, lo sabemos, otra “frase hecha- que impresionan; por “dentro y por fuera”. Normalmente se destaca la grandiosidad de algunos edificios bibliotecarios, su arquitectura y su decoración. Sin embargo, la mayor aventura que se puede tener dentro de una de esas bibliotecas monumentales es poder recorrer sus salas y depósitos, donde se ubican sus fondos kilométricos.

La mayor biblioteca del mundo en cuanto a volumen de fondos es la British Library, que recientemente ha registrado 150 millones de títulos (libros impresos (16 millones), publicaciones periódicas, mapas, material gráfico, registros sonoros, manuscritos, tesis doctorales, etc.).  Pero la British Library no destaca solo por el volumen de sus fondos –tiene como objetivo recoger todas las publicaciones en inglés, publicadas en cualquier país-, sino también por los miles de usuarios que cada día hacen cola para poder entrar a las salas de consulta, de acceso gratuito, y por disponer de un eficiente servicio de obtención de documentos.

Son las Bibliotecas Nacionales, por lo general, las de mayores dimensiones en cuanto a número de títulos recogidos, ya que son responsables de la adquisición y conservación de ejemplares de todas las publicaciones impresas en el país y que funcionan como bibliotecas de depósito en virtud de disposiciones sobre el Depósito Legal o de otras disposiciones similares.

En Estados Unidos, donde no hay biblioteca nacional como tal, es la Biblioteca del Congreso de Washington  la que atesora en el mundo un mayor número de libros impresos: cerca de 24 millones de títulos. Si bien, según la información que desde la Library of Congress proporcionan, ellos disponen de más de 160.775.000 ítems físicos en sus fondos, pero incluyendo en el número total 3.370.782 “other items” (que incluye documentos en lenguaje máquina).

Otros países, que cuentan con una población amplia, también disponen de bibliotecas nacionales importantes en cuanto a volumen de fondos:

Biblioteca Nacional de China, con más de 31 millones de ítems, incluyendo documentos de más de 2000 años de historia desde la Dinastía Qin

National Library of India, cuyos orígenes se remontan a 1836, en la Biblioteca Pública de Calcuta, y a 1891 con la fundación de la Biblioteca Imperial por parte de los colonizadores británicos. Dispone de fondos en todas las lenguas del subcontinente indio (bengalí, sánscrito, hindi, panyabí, etc.) y también en otras lenguas.

Geográficamente más cercana, tenemos a la Bibliothèque National de France, que custodia, por Depósito Legal – a partir de una ordenanza real, de 1537- todas las obras publicadas en Francia; a día de hoy más de 31 millones de títulos. Su crecimiento obligó a un cambio de sede, un edificio moderno que fue inaugurado en 1996 en las riberas del Sena.

Sin embargo, también hay bibliotecas públicas y académicas que disponen de un volumen de fondos importante, de los que la mayoría son de acceso público y con posibilidad de préstamo. Algunas  de ellas son la New York Public Library, con más de 12 millones de títulos y el sistema de bibliotecas de la Universidad de Harvard, integrado por más de 70 centros y que tiene una colección de unos 16 millones de títulos. Mención aparte merece la Biblioteca Rusa de Ciencias (San Petersburgo), con más de 14 millones de obras –algunas de valor incalculable-, que sufrió un incendio en enero de 2015 que provocó que se perdiesen alrededor de un 15% de los fondos, sobre todo a causa del agua utilizada para sofocar las llamas.

También hay bibliotecas que destacan por el gran volumen de fondos antiguos que atesoran, como es el caso de la Biblioteca Vaticana, con más de 1.600.000 libros (entre antiguos y modernos), y entre ellos 8.300 incunables y más de 150.000 manuscritos y documentos de archivo.

Hemos citado algunas bibliotecas grandiosas y de gran interés, pero está claro que no son las únicas. Y tampoco hemos establecido un ranking, ya que lo importante es saber de su existencia, de la labor que realizan y, si podéis, os animamos a visitarlas cuando vayáis de viaje por “esos mundos” reales y literarios.

Pasen y lean!

* Original publicado en el blog de Inqnable

** Fotografía: exteriores de la British Library

Lectura en auge en las bibliotecas

Lectura en auge en las bibliotecas

Abril es, por tradición, el mes del libro y de las bibliotecas. A los lectores habituales y a los usuarios de bibliotecas les entusiasma esta época. Es como la primavera de los libros, que florecen por doquier en plazas y parques. La cultura escrita invade las calles, y las bibliotecas públicas se apuntan al reto de acercar la lectura a los no-lectores y de llevar su magia a los hogares donde aún le cuesta entrar.

Los clubes de lectura son una iniciativa única y de gran valor para acercar los libros y la literatura a todos los ciudadanos. Y hay muchas bibliotecas públicas que han puesto en marcha sus clubes de lectura, gracias al aliciente que supone poder compartir la lectura con otras personas:

  • En Vícar (Almería) podrán en marcha el programa “Antorcha de Bibliotecas” en el que participan las seis bibliotecas de la red municipal.
  • En Altea con la actividad “Descubriendo la Biblioteca con SAS y RI” se pretende que los escolares se inicien en el uso de la biblioteca pública. 
  • Las bibliotecas municipales de Huesca llevan a cabo en abril la actividad “En abril… cuentos mil”, en la que se realizan presentaciones de libros, un maratón de cuentos, cuentalenguas en aragonés y en inglés, y un rastrillo de libros.
  • En las bibliotecas municipales de Santander se realiza un nuevo programa de actividades de animación a la lectura y escritura para niños y niñas de entre 6 y 12 años, que cuenta con varias actividades:
    •  Lecturas, juegos y manualidades en torno a la obra "Donde viven los monstruos", de Maurice Sendak.
    • El taller "Lecturizarte", donde los jóvenes se convertirán en contadores de historias, con lecturas en voz alta de modo teatralizado.
    • El taller de escritura creativa "Creando historias” donde se completarán historias o se inventarán diferentes finales.
  • Teatro y cuentacuentos en inglés, clubes de lectura para jóvenes y adultos, cine-forum, y talleres de ilustración son algunas de las actividades que se llevan a cabo en las bibliotecas municipales de Murcia.
  • En Cartagena, del 14 al 25 de abril, gracias a la colaboración entre las Bibliotecas Municipales de Cartagena y el Proyecto Mandarache, en la nueva edición de la Feria “AbrirLibro”, se podrá disfrutar de la lectura con 24 autores invitados y más de 25 actividades destinadas al fomento de la lectura entre los ciudadanos.
  • En la red de bibliotecas de Segovia, se ha puesto en marcha la 10ª Campaña de Animación a la Lectura, en la que siete compañías teatrales llevarán sus actividades a los centros de lectura, con música y cuentos en directo.
  • Hay otras actividades útiles para conseguir nuevos usuarios de la biblioteca, como el programa  “Qué Sabes”, organizado en la biblioteca de Alacant, y que ofrece a los ciudadanos la posibilidad de compartir sus conocimientos en una materia con el resto de usuarios, a través de charlas y conferencias. Además, después de cada charla, los profesionales bibliotecarios ofrecen a los asistentes un listado de lecturas relacionadas con el tema tratado.

Y no sólo en bibliotecas públicas, sino que también las bibliotecas escolares son idóneas para llevar a cabo estos programas, como la biblioteca del Colegio Nobelis (Valdemoro, Madrid), donde los alumnos dedican unas horas del horario lectivo a participar en un programa de fomento de la lectura, al considerar que la biblioteca escolar es un instrumento de innovación y apoyo al desarrollo curricular.

Finalmente, queremos hacer mención a los nuevos centros bibliotecarios que se han inaugurado en las últimas semanas, porque, como decía Borges, “el paraíso debía ser una especie de biblioteca, celebremos que inauguramos una biblioteca, que se abre otra pequeña puerta a lo inexplicable, e invitemos a todos a cruzar su umbral:

En Cataluña se han inaugurado 8 nuevas bibliotecas en las localidades de Badalona, Cerdanyola del Vallès, Cornellà (en los barrios de Fontsanta-Fatjó y Almeda), Martorell, Sant Vicenç de Castellet, Sant Cugat del Vallès y Santa Maria de Montbui.

En Murcia capital se ha aprobado la construcción, en Torragüera, de un espacio con biblioteca, sala de estudio y despachos para uso de las asociaciones de la localidad. Y en el ayuntamiento murciano de Abarán empieza a funcionar el nuevo centro bibliotecario, en la planta baja del Centro Integral Multiusos.

En  Talavera de la Reina (Toledo) se ha inaugurado la Biblioteca Niveiro Alfar “El Carmen”, que contará con una gran sala de lectura, biblioteca infantil y juvenil y salas anexas.
En Isla Cristina (Huelva) se ha puesto en marcha un nuevo servicio de biblioteca, complementario de la biblioteca municipal, y que está situado junto al archivo municipal.

En Madrid, se han ampliado, acondicionado y mejorado de las instalaciones de la antigua Biblioteca Pública Chamartín, que pasa a llamarse Biblioteca “Francisco Ibáñez” en reconocimiento al autor de Mortadelo y Filemón.

Por último, citar a la Biblioteca Cervantina, ubicada en el recientemente reabierto Museo del Quijote, que dispone de de un depósito bibliográfico de más de 3500 ejemplares sobre tema cervantino, una sala de consulta para veinte investigadores, y una sala de digitalización y catalogación de documentos.

Porque dejarse arrastrar por la lectura no es locura sino cultura…

“El cual aún todavía dormía. Pidió las llaves a la sobrina del aposento donde estaban los libros autores del daño, y ella se las dió de muy buena gana. Entraron dentro todos, y el ama con ellos, y hallaron más de cien cuerpos de libros grandes muy bien encuadernados, y otros pequeños; y así como el ama los vió, volvióse a salir del aposento con gran priesa, y tornó luego con una escudilla de agua bendita y un hisopo, y dijo: tome vuestra merced, señor licenciado; rocíe este aposento, no esté aquí algún encantador de los muchos que tienen estos libros, y nos encanten en pena de la que les queremos dar echándolos del mundo. Causó risa al licenciado la simplicidad del ama, y mandó al barbero que le fuese dando de aquellos libros uno a uno, para ver de qué trataban, pues podía ser hallar algunos que no mereciesen castigo de fuego.” (Don Quijote de la Mancha: capítulo 6: Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo)

* Original publicado en el blog de Inqnable

El currículo educativo y las bibliotecas académicas

El currículo educativo y las bibliotecas académicas

La biblioteca debería ser un complemento esencial y necesario en todo centro educativo. Las fuentes de información escritas y en otros formatos –audiovisuales y electrónicos- son fundamentales para complementar los libros de texto y los conocimientos aportados por los profesores.

Por una parte, las obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, manuales, bibliografías, etc.) ayudarán a los estudiantes a ubicar en el tiempo y en el contexto temático y/o histórico un tema concreto. Y por otra, se complementarán los conocimientos recibidos en las aulas gracias a la consulta de fuentes de información que complementen dichos saberes.

Es esencial, por tanto, que todos los centros académicos dispongan de un servicio de biblioteca gestionado por profesionales especializados que, además de atender dicho servicio como si de una biblioteca “al uso” se tratase, han de formar a profesores y alumnos en el conocimiento de fuentes de información útiles para la mejora del nivel educativo. Ya en otro artículo, tratamos sobre los conceptos “aprender a aprender” y “lifelong learning”, que desde hace algunos años centran los estudios sobre el futuro de la educación primaria, secundaria y universitaria.

Si en los centros de educación infantil y primaria, las principales actividades puestas en marcha en las bibliotecas escolares se centran en la animación a la lectura, como un inicio a descubrir lo qué los libros –y otros recursos documentales- pueden ofrecer para actividades lúdicas, pero también forman al alumno de las etapas educativas iniciales sobre lo que puede encontrar de útil para “saber más”, es decir, para resolver dudas puntuales o complementar un tema explicado en el aula.

Sin embargo, la situación de la biblioteca escolar en nuestro país sigue estando parcialmente arrinconada. En la mayoría de los centros, la dotación económica y de personal, y los recursos económicos disponibles son insuficientes para satisfacer la demanda del alumnado y profesorado. Recursos electrónicos escasos, inexistencia de un servicio de información y de referencia, no realización habitual de sesiones de formación de usuarios, e incluso ubicación de la biblioteca en un lugar poco atractivo son algunas de las realidades que “alejan” a los alumnos  -e incluso a los profesores- del servicio bibliotecario de su centro, cuando aquél debería resultar imprescindible para poder llevar a buen término y con grandes probabilidades de éxito las tareas educativas y de aprendizaje.

Esta falta de previsión respecto a las bibliotecas escolares en España también fue una realidad en el caso de las universidades, ya que, hasta la publicación del Decreto 577/1991, sobre creación y reconocimiento de universidades, no era obligatoria la incorporación de una biblioteca dentro del centro universitario; dándose sólo unas recomendaciones “de mínimos” sobre los puestos de lectura, los fondos y las horas de apertura.  Sin embargo, ante la falta de concreciones y de criterios profesionales que deben aplicarse a las bibliotecas universitarias y científicas de la geografía española, han sido las propias universidades las que se han organizado en la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) para garantizar la calidad de los servicios, potenciando la cooperación, la investigación, la docencia y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

En la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, artículo 113, se hace por fin referencia a la obligatoriedad de que los centros escolares dispongan de una biblioteca. Sin embargo, no se hace mención alguna los recursos bibliotecarios necesarios, ni a sus características, ni a las fuentes de financiación.

Sería, por tanto, deseable y altamente recomendable, que las bibliotecas de los centros escolares de las etapas inicial y secundaria también dispusiesen de al menos un centro o asociación de referencia dependiente de la Administración donde se trabaje de forma activa por mejorar la calidad y se fomente la colaboración entre bibliotecas escolares, y de éstas con las bibliotecas públicas.

En el documento Marco de referencia para las bibliotecas escolares (2011), elaborado por la Comisión Técnica de Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación y Cultura, se ofrecen unas orientaciones, dirigidas a los miembros de la comunidad educativa, de cara a poner en marcha y evaluar las bibliotecas de centro. Y por fin, se aportan recomendaciones útiles para los responsables de los centros educativos y bibliotecarios de los mismos, y donde se hace referencia a los fondos, a los servicios, a los horarios, a los perfiles e itinerarios formativos, a las unidades de apoyo de las Administraciones educativas y a las redes de cooperación.

Ahora faltan presupuestos centrales y autonómicos adecuados y suficientes para poner en marcha un plan de desarrollo de bibliotecas escolares. Porque la reducción del presupuesto destinado por el Ministerio y las Consejerías de Educación no ayuda, precisamente, al desarrollo y la continuidad de unas bibliotecas escolares que en la mayoría de las ocasiones han sido consideradas en España el “patito feo”.

* Original publicado en el blog de Inqnable.

Bibliotecas públicas: una ventana a la sociedad

Bibliotecas públicas: una ventana a la sociedad

Las bibliotecas públicas prestan servicios culturales, pero también ofrecen servicios sociales relacionados con la información y la formación.  Son muchas veces un punto de acceso a la información sobre la comunidad en la que están integradas, ofreciendo acceso libre y gratuito a la mayoría de sus servicios.

En las bibliotecas públicas tienen cabida muchos servicios, junto a los “tradicionales” –préstamos, consulta en sala, colección local, información bibliográfica, salas de estudio, etc.-. Pero en las bibliotecas que cuentan con profesionales innovadores, se ofertan otros servicios que abren a la sociedad en general el centro bibliotecario como lugar de encuentro y de acceso a la cultura en su sentido más amplio.

Algunos ejemplos de estos servicios más innovadores que se están ofreciendo actualmente en bibliotecas públicas de la geografía española son los siguientes:

  • Información turística: En las cuatro bibliotecas públicas de Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) se han puesto en funcionamiento puntos de información turística, para promover y dar a conocer los atractivos de la ciudad, y que disponen de un punto de información y servicio de atención al usuario.
  • Animación a la lectura en Lectura Fácil: este es un servicio más “tradicional”, pero el adecuarlo a los criterios de Lectura Fácil amplia el abanico de usuarios potenciales a toda la población (neolectores, inmigrantes, ancianos, personas con dificultad de comprensión lectora, etc.).
  • Aulas educativas: En estrecha colaboración con las bibliotecas escolares, las bibliotecas públicas ofrecen acceso a recursos multimedia que apoyen a profesores y alumnos en la preparación y ampliación de los temarios.
  • Libros para Todos”: Es una propuesta de animación a la lectura que se dirige especialmente a los grupos de población más desfavorecidos, acercando los recursos documentales de la biblioteca a otros lugares (mercados, centros sociales, estaciones de metro y tren, etc.). En Gáldar (Gran Canaria), se han puesto en marcha dos proyectos: Con "Libros en la Calle" se habilitan puestos de documentos en zonas con alta frecuencia de visitas de ciudadanos. "Libros en el Hogar" acerca el servicio de préstamo a las personas que, por problemas de movilidad, no pueden desplazarse a la biblioteca.
  • Espacios creativos: Las bibliotecas públicas pueden ser captadoras de talento, al ser espacios donde los lectores comparten vivencias y aprendizajes. Talleres infantiles de escritura creativa, donde los niños aprenden a utilizar los elementos del idioma (sinónimos, adjetivos, metáforas, rimas, etc.) para crear. Talleres de escritura creativa para adultos, que incluyen cursos prácticos de narración y relato, o incluso de poesía. Además gracias al medio digital se les ofrecen a los usuarios otras prestaciones para una experiencia de lectura comprensiva y crítica; y las herramientas de autoedición permiten que ellos mismos puedan editar sus obras, e incluso que estén disponibles a través del sitio web de la biblioteca.
  • Encuentros con el autor: Descubrir una novedad literaria de manos de su autor, o asistir a ciclos temáticos literarios en los que diferentes especialistas nos acercan a un tema concreto, dan una perspectiva diferente a la lectura individual, aportando dinamismo y mayor conocimiento.

Descubrir el mundo y otras culturas, conocer mejor tu pueblo o ciudad, enseñar y aprender de otros, compartir conocimientos, y desarrollar potencialidades de lectura y escritura son, en fin, objetivos posibles gracias a las bibliotecas públicas innovadoras y abiertas, como una ventana, a la sociedad.

* Ilustración de Andrea Musso

** Original publicado en el blog de Inqnable.

Bibliotecas públicas: no todo es cuento

Bibliotecas públicas: no todo es cuento

En la mayoría de bibliotecas públicas, especialmente en los primeros meses del curso escolar, se suelen realizar actividades de animación a la lectura: cuentacuentos y clubs de lectura, principalmente. Pero también se realizan otras actividades diferentes, quizá menos conocidas pero más innovadoras.

Puesto que en las bibliotecas públicas se ofrece acceso libre y gratuito a la información y la educación permanente,  son una puerta abierta al conocimiento y a la cultura. La difusión y el uso de las bibliotecas por parte de la población contribuyen al desarrollo de una sociedad más abierta y democrática, y se convierten en espacios de convivencia y debate donde la ciudadanía puede encontrar recursos e ideas, y donde la cohesión social y la libertad de ideas promueven una sociedad inclusiva y de respeto de los valores éticos y culturales.

Algunas actividades de interés, que se realizan en diferentes bibliotecas públicas, son:

Los cuentacuentos contribuyen a difundir las tradiciones y la literatura oral, una forma amena, diferente y divertida de acercar la literatura a personas de todas las edades. En lasbibliotecas municipales de Fuenlabrada se ha programado  una nueva edición del programa de animación a la lectura “¡Cuánto cuento!”, una iniciativa que a lo largo de 2015 contará con 24 sesiones, con el objetivo de promover las bibliotecas como espacios formativos y lugares de encuentro social, cultural y de participación.

El olvido de la literatura oral y de la fuente de conocimiento que reside en la mente humana de los mayores y los especialistas representa una gran pérdida para las “sociedades modernas”.  En la red de bibliotecas de Donostia-San Sebastián, han puesto en marcha un proyecto denominado “Bibliotecas Humanas”, en donde expertos o personas dispuestas a compartir sus experiencias, historias y conocimientos (“personas libro”) participarán en dinámicas grupales ante usuarios dispuestos a escuchar y compartir historias e intercambiar opiniones y conocimiento.

En las bibliotecas municipales de A Coruña ha dado comienzo el 2º Ciclo de Encuentros “Biblioteca Verde”, una iniciativa con las que se pretende sensibilizar sobre los problemas ambientales y educar en hábitos sostenibles y de protección del medio ambiente.

En Extremadura, las Bibliotecas Públicas del Estado de Cáceres y Badajoz, ya han empezado con su programa de actividades especiales para este año, que incluyen encuentros culturales, talleres para niños y jóvenes, y una clase magistral sobre la producción cinematográfica.

El impacto económico de las bibliotecas se mide desde dos perspectivas:

  • El impacto directo en las economías locales, regionales o generales, a través de los impuestos, de los salarios de los trabajadores y de los gastos en recursos informativos y actividades.
  • El impacto indirecto: valor de contingencia, valor económico, excedente del usuario, beneficio económico, etc., con los que se trata de hacer una estimación monetaria de lo que los usuarios tendrían que pagar (o estarían dispuestos a pagar) si tuvieran que comprar los servicios que reciben/usan.

El impacto social es aún más difícil de valorar, porque los indicadores tienen componentes más subjetivos: cohesión social, desarrollo personal, promoción de la cultura local, alfabetización “clásica” e informacional, etc.

Por otro lado, en algunos pequeños municipios, como Morales de Toro (Zamora), se acondicionan las bibliotecas públicas –algunas llevaban tiempo olvidadas por los responsables políticos- para ofrecer mejores servicios a los vecinos y que la biblioteca vuelva a ocupar su lugar de espacio de cultura y convivencia.

Por eso, en tiempos de reducción de presupuestos –principalmente en ámbitos sociales y culturales- que los ayuntamientos y otras administraciones locales opten por dedicar parte de su presupuesto a acometer mejoras en las bibliotecas y a programar actividades para acercar a sus ciudadanos a las bibliotecas y aficionarlos a la lectura, merece el aplauso y reconocimiento de los profesionales bibliotecarios y de la población en general, en la prensa, en la radio y en otros medios de comunicación, aunque sea en lugares como este humilde blog.

* Original publicado en el blog de Inqnable.