Blogia
Olvidad@s

Conflictos armados

Suu Kyi, 23 años después sigue defendiendo las libertades en Birmania

Suu Kyi, 23 años después sigue defendiendo las libertades en Birmania

Aung San Suu Kyi, ha recogido el Premio Sajarov en el Parlamento Europeo, que le fue concedido en 1990 y que no ha podido recoger hasta ahora. Al ganar su partido las elecciones en 1990, y la instauración de la cúpula militar birmana de un régimen dictatorial aún más férreo del mantenido desde 1962, Suu Kyi pasó desde entonces y hasta 2010 la mayoría del tiempo en arresto domiciliario. Recordemos que la labor de Suu Kyi en defensa de las libertades, la democracia y la no violencia le mereció ser galardonada con el Premio Nobel de la Paz 1991, que tampoco pudo recoger hasta bastante años después, en 2012.

En 2011 el poder fue cedido a un gobierno civil afin a los militares. Pero a pesar de las aperturas políticas, en Birmania se necesitan medidas democráticas que faciliten la recuperación económica del país y un alivio en su situación actual de emergencia humanitaria. Mientras las minorias étnicas -que representan un 30% de su población, en un país de 60 millones de habitantes- siguen estando amenazadas, se producen enfrentamientos violentos entre las comunidades budista y musulmana, y los campamentos de refugiados siguen acogiendo a cientos de miles de birmanos, las actuaciones del actual gobierno birmano en estos ámbitos son casi nulas, perpetuando con su inacción la pobreza y la desesperanza en el pueblo birmano.

Por eso, Suu Kyi ha pedido a la Unión Europea y al resto de la comunidad internacional que presionen para conseguir avances democráticos en su país. Mientras la actual constitución otorga importantes poderes al ejército, y dispone medidas restrictivas a la participación de la oposición, peligra la libre participación en las elecciones de 2015 e imposibilita el avance del proceso de reconciliación nacional puesto en marcha.

Iniciativas bibliotecarias frente a conflictos armados

Iniciativas bibliotecarias frente a conflictos armados

Los conflictos armados suponen –aparte de la inseguridad y de la grave emergencia humanitaria provocada- el desgarro del sistema social y cultural y la ruptura de las relaciones sociales y las actividades cotidianas. Pero, a pesar de la toda la destrucción que conllevan los conflictos armados, existen iniciativas de salvaguarda del patrimonio y de promoción del acceso a la información y al conocimiento que tras la finalización de los conflictos ayudan a la pacificación y a la rehabilitación post-bélica.

Sin embargo, son pocas las iniciativas bibliotecarias llevadas a cabo mientras un conflicto armado está en plena efervescencia. Escasez comprensible, dado el riesgo que supone para la vida misma de los profesionales bibliotecarios y la dificultad que entraña la puesta en marcha de dichas iniciativas. Por eso, hoy os presentamos dos iniciativas de este tipo. La primera de ellas de perfil histórico, al tener lugar durante la Guerra Civil española. Y la segunda, de perfil actual, y que sigue en marcha a día de hoy y con buenas perspectivas de éxito.

1. El Servei de Biblioteques del Front (SBF) fue creado en 1937, consistente en una red de bibliotecas ambulantes coordinadas por la dirección de las Red de Bibliotecas Populares de la Generalitat de Cataluña, a cargo de Jordi Rubió, también director de la Biblioteca de Catalunya y de la Escola de Bibliotecàries (origen de la actual Facultat de Biblioteconomia y Documentació de la Universitat de Barcelona). El SBF tomó el relevo de una iniciativa de la Agrupació d’Escriptors Catalans que en agosto de 1936 había comenzado a enviar remesas de libros a los soldados del Frente de Aragón. Realmente el establecimiento de este servicio de lectura pública destinado a los soldados respondió a peticiones expresas de las milicias republicanas del Frente de Aragón que demandaban libros para distraer a los combatientes y aligerar los períodos de inactividad. También se tuvo en cuenta la experiencia de los servicios de lectura durante la Primera Guerra Mundial.

El Servei de Biblioteques del Front se organizaba de la siguiente forma: depósito central de fondos y servicios técnicos centrales (en Barcelona), dos subcentrales (en Cervera y Tarragona) y varios puntos de servicio (en bibliotecas de hospitales de campaña y en bibliotecas de primera línea del frente). En enero de 1939, pocas semanas después de la entrada de las tropas de Franco en Barcelona, cierra el SBF, quedando también temporalmente paralizada la actividad de las bibliotecas públicas de la provincia.

Los viajes de los bibliobuses del SBF también sirvieron en algunas ocasiones para recuperar fondos de bibliotecas amenazadas de destrucción. Ciertamente, la labor de salvamento del patrimonio bibliográfico llevada a cabo por Jordi Rubió y sus colaboradores, incluidas las bibliotecarias voluntarias, fue ingente y no exenta de dificultades.

2. El papel que la biblioteca pública puede desarrollar en la contribución al buen término de un proceso de pacificación, como espacio de formación y convivencia, de acceso democrático a la cultura y la educación, y de promoción de las diferentes manifestaciones culturales de un territorio, no ha sido suficientemente analizado. El Sistema de Bibliotecas de Medellín (Colombia) ha demostrado que ese papel es posible, con una filosofía enmarcada en los siguientes componentes:

  • Educativo: Fomento del acceso al conocimiento, a la investigación y a la capacitación para la toma de decisiones a partir de la red de información y contenidos de las bibliotecas de la Red.

  • Cultural: Se busca propiciar el reconocimiento de la diversidad, impulsar dinámicas de creación y producción, preservar el patrimonio cultural, y ofrecer espacios de calidad para las manifestaciones artísticas.

  • Social: Promoción y apoyo a la comunidad en la participación y el diálogo, y en el reconocimiento de su identidad, el fortalecimiento del tejido social para la construcción de una ciudadanía democrática, cultural y plural, por medio de los espacios públicos para el encuentro ciudadano.

La Red de Bibliotecas Públicas de Medellín está integrada por la Biblioteca Pública Piloto de Medellín y sus seis filiales, cinco Parques-Biblioteca, ocho Bibliotecas de Cultura Ciudadana, doce Bibliotecas Populares de municipios del área metropolitana, y seis bibliotecas especializadas. Los Parques Biblioteca de esta Red son, además de un lugar de acceso a la información y el conocimiento, lugares para el aprendizaje y espacios de convivencia.

El conflicto armado interno en Colombia comenzó en la década de los 60, y enfrenta al ejército colombiano y las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha, a lo que se suma la estrecha relación con la mafia del narcotráfico. La escalada de violencia ha pasado por diferentes niveles, siendo la población civil quién más ha sufrido. Las violaciones de los derechos humanos han sido generalizadas: secuestros, desplazamientos forzosos, torturas y asesinatos han sido moneda de cambio durante más de 50 años. A pesar de las recientes desmovilizaciones de los grupos paramilitares y del debilitamiento de la guerrilla, las bases del conflicto colombiano siguen latentes y se prevé un proceso de paz complicado y no exento de obstáculos. El Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas de Colombia pretende ser un instrumento eficaz para lograr una mayor cohesión social, el fortalecimiento democrático, y un aumento de los niveles educativos y culturales.

* Original publicado en Inqnable.

Bibliotecas en tiempos de guerra

Bibliotecas en tiempos de guerra

La quema y destrucción de bibliotecas se remonta a los orígenes de los primeros escritos. Las guerras tribales y las invasiones tenían entre sus principales objetivos someter a los pueblos conquistados y aniquilar en lo posible su herencia cultural. Por eso los libros –en tablillas los primeros- fueron objeto de la ira de los ejércitos bárbaros (entiéndase, extranjeros), y muchas bibliotecas –la mayoría ubicadas en templos y palacios- fueron arrasadas y saqueadas, dejando a la humanidad huérfana de gran parte de su historia, sus literaturas y sus culturas.

Dos grandes ejemplos de esta grave pérdida fueron Egipto y Grecia, de las que se calcula que se perdió el 80% de la literatura y la ciencia de ambas civilizaciones antiguas, a causa principalmente de las sucesivas guerras sufridas. La destrucción de la biblioteca de Alejandría es bastante conocida, y aunque fue incendiada parcialmente en el año 47 a.C. durante la toma de la ciudad por Julio César, su destrucción total, hacia el año 391 d.C, no está bien documentada, no estando muy claro quiénes fueron los causantes de la misma, si el ejército romano o los civiles cristianos.

En tiempos más modernos, las guerras y revoluciones siguieron sin respetar ni los muros bibliotecarios ni el valor de los libros. Destrucciones masivas de libros durante la Revolución Francesa, la Guerra de Independencia española y la conquista de América son algunos ejemplos.

Los conflictos armados durante el siglo XX tampoco han sido ajenos a esta actividad destructiva, añadiendo la destrucción de libros y biblioteca como una práctica más o menos habitual.

En Alemania, en 1933, se llevaron a cabo masivas quemas de libros, y más tarde fueron numerosos los ataques de las tropas invasoras alemanas contra centros bibliotecarios de Polonia, Reino Unido, Rusia y Ucrania. También los bombardeos aliados sobre Alemania redujeron a cenizas algunas bibliotecas de incalculable valor, como la Biblioteca Baviera y las bibliotecas de las Universidades de Berlín y Bonn y la Staatsbibliothek de Bremen.

En España, la Guerra Civil trajo consigo la destrucción de cientos de bibliotecas populares y de toneladas de libros procedentes de editoriales, librerías, escuelas, bibliotecas públicas y particulares. Tampoco la Biblioteca Nacional se libró de dicha barbarie y, sólo gracias al esfuerzo abnegado de sus bibliotecarios, se pudieron salvar de los bombardeos cientos de libros y manuscritos.

En época reciente, quizá el caso más conocido de un ataque indiscriminado contra una gran biblioteca sea la destrucción de la Biblioteca Nacional de Bosnia-Herzegovina en Sarajevo que, el 25 de agosto de 1992, fue bombardeada por orden del general Ratko Mladic y reducidos a cenizas la mayoría de sus más de millón y medio de ejemplares.

Otro caso reciente, fue la destrucción de la Biblioteca Nacional de Irak, que renació de sus cenizas tras el ataque con obuses en 2003 por parte de las tropas de Estados Unidos, y que durante años fue objeto de saqueos y su personal incluso amenazado de muerte.

He intentado dibujar sólo unos trazos sobre la realidad de la destrucción de bibliotecas. Pero si investigas en la historia de cada civilización y de cada país seguro que encontrarás varios casos de estos ataques a la cultura, la historia y la memoria de los pueblos.

*Fotografía: Biblioteca de Sarajevo / Gervasio Sánchez

** Original publicado en Inqnable.

José Couso, de nuevo titular

José Couso, de nuevo titular

Una vez más, la celebración del aniversario de la muerte del reportero José Couso, que falleció el 8 de abril de 2003 en el Hotel Palestina de Bagdad por disparos de las fuerzas de ocupación estadounidenses -que causaron la muerte de otros dos periodistas-, será titular en muchos medios de comunicación.

Y una vez más, este aniversario vuelve a celebrarse sin condenados, aunque sí con el procedimiento abierto y la imputación de los tres militares que ordenaron los disparos y de sus dos superiores, que ordenaron el ataque armado al Hotel Palestina en un supuesto intento de impedir que los medios de comunicación informasen sobre lo qué estaba ocurriendo en Irak. A pesar de los intentos del Ministerio Fiscal de archivar el caso, el juez encargado del mismo ha admitido a trámite nuevas diligencias aportadas por la defensa.

Hoy, 8 de abril, a las 6 de la tarde, se presentará en el Consejo de la Abogacía Española (Madrid, Paseo de Recoletos 13) el libro El conflicto de Irak y el derecho internacional: el caso Couso, seguido de un coloquio.

Una vez más, un ejemplo de la dificultad y los peligros de ser periodista en países en conflicto, y de cómo informar se convierte en un riesgo para la propia vida, y de como la indiferencia de algunos políticos parece no tener límites.

Mali, pobres y asediados por la guerra

Mali, pobres y asediados por la guerra

La población de Mali lleva, desde hace más de un año, sufriendo los embates de una cruel guerra civil, que ha provocado que la situación humanitaria en este país pobre se vea gravemente empeorada. Situado en el Sahel, la sequía padecida en 2012 ha provocado el escaso almacenamiento de semillas para la próxima siembra, además de que el conflicto dificulta enormemente el acceso a los campos de cultivo. La emergencia alimentaria es alta, hasta el punto de que la mayoría de la población ha comenzado a reducir las comidas a sólo dos al día

El número de desplazados malienses no deja de aumentar, tras el incremento de la actividad militar. Se calcula que hay 227.000 personas desplazadas dentro del país y 167.000 en campos de refugiados en los países vecinos (Burkina Faso, Mauritania y Níger). Según informa Médicos sin Fronteras, "la malnutrición es el principal problema en los campos. En noviembre de 2012, una encuesta nutricional reveló que el 17 por ciento de los niños estaba malnutrido y el 4,6 por ciento sufría el tipo más severo de malnutrición al llegar al campo."

Otra de las consecuencias del conflicto armado en Mali es el cierre de más de 100 escuelas en el norte del país; mientras las masificadas escuelas del sur no pueden acoger a los miles de niños desplazados del norte. Junto a la dificultad de acceso a la educación, los niños malienses se ven inmersos en el conflicto por el reclutamiento obligado como soldados por parte de las fuerzas rebeldes.

Según Naciones Unidas, se necesitarían 373.000 millones dólares para ayudar a los afectados por el conflicto armado en Mali, pero hasta ahora, sólo se han recibido 16 millones. Tampoco la petición de fondos de 18,8 millones de dólares (14,28 millones de euros) que las organizaciones del sector de la educación hicieron en noviembre de 2012 ha tenido éxito; hasta la fecha no se han recibido aportaciones.

La situación humanitaria actual en Mali no puede calificarse sino como alarmante en un país con una población de 15,8 millones de habitantes, con un 65% del territorio desértico o semidesértico, una esperanza de vida de 51 años, un PIB que ocupa el puesto 160 de 181 países y el puesto 175 del Índice de Desarrollo Humano

 

* Fotografía: Refugiados malienses en Fassala (Mauritania). Enero de 2013. © MSF

Aquel no era yo, cortometraje premiado

Aquel no era yo es el título del cortometraje, escrito y dirigido por Esteban Crespo, que cuenta la historia de un niño soldado -uno de tantos- en un país africano en guerra civil y la de una cooperante española, y de cómo se cruzan sus vidas de forma inesperada, comenzando así una historia dramática y brutal en un escenario de terror. Se trata de un corto de ficción pero en el que se refleja la realidad de miles de niños y niñas soldado, reclutados a la fuerza y obligados a realizar actos tan violentos y crueles que dificultan enormemente la posterior rehabilitación psicológica de estos niños, tarea en la que varias ONG continúan trabajando y que no cesan en su denuncia de esta cruel práctica entre diferentes grupos armados. Según datos de Naciones Unidas, en 2012, se reclutaban niños soldados en 17 países, por ejemplo: Afganistán, Colombia, Mali, Somalia, etc. Se trata de una práctica prohibida por el Derecho Internacional, y que supone un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad si los niños reclutados son menores de 15 años.

Aquel no era yo ha recibido numerosos premios; un total de 45 en festivales nacionales e internacionales de cine. Y el pasado fin de semana recibió el Premio Goya 2013 al mejor cortometraje.

El actor Gustavo Salmerón, que actúa en este corto, ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas para pedir al gobierno español que se reforme la legislación vigente en materia de exportación de armas y se prohiban las exportaciones a países que utillicen niños soldado.

Desolación en Palestina: una foto

Desolación en Palestina: una foto

Se nos encoge el corazón, mientras nos invade la rabia y el dolor, observando esta fotografía, Gaza burial (Entierro en Gaza), de Paul Hansen, que acaba de ser galardonada con el primer premio del World Press Photo 2013, y en la que se ve, en un primer plano, a los hermanos Muhammad y Suhaib Hijazi, muertos a causa de un misil israelí que destruyó su casa y también mató a su padre. Realmente, una gran fotografía de la desolación que se vive a menudo en Gaza con los muertos y los heridos por proyectiles y disparos de mortero por parte del ejército israelí sobre la población civil.

Rumbo a Gaza

Rumbo a Gaza

El velero Estelle, que partió en julio desde las aguas de Suecia, y que navega rumbo a Gaza, haciendo varias escalas en puertos del Báltico, del océano Atlántico, y del Cantábrico y Mediterráneo, ha echado amarras  esta misma semana en los puertos de Donostia-San Sebastián y de Bermeo, siendo recibido por una pequeña representación oficial en ambos lugares, realizándose también actos lúdicos para apoyar a los tripulantes en su singladura. 

El Estelle es el barco fletado por la tercera Flotilla de la Libertad, y en el que -al igual que en las dos anteriores iniciativas- viaja un grupo de activistas , con los objetivos de romper el bloqueo impuesto por Israel a Gaza y sensibilizar sobre esta urgencia humanitaria a la población de los distintos países por los que el barco va pasando. 

El Estelle continúa su ruta hacia Gaza, y en su agenda se prevé que en septiembre llegue a los puertos de Alicante y de Barcelona. Sabemos que las posibilidades de esta iniciativa de arribar a buen puerto son escasas, pero al menos esperamos que su final sea positivo y se desarrolle de forma pacífica -a diferencia del ataque armado del ejército israelí sobre el Mavi Marmara, de la 1ª Flotilla, en el que murieron 9 activistas y varias decenas resultaron heridos-.

Ciertamente, que pudiese llegar a su destino sería un homenaje a la memoria de Rachel Corrie (1979-2003), activista luchadora fallecida en 2003, aplastada por un bulldozer del ejército israelí, en una acción que el Tribunal Superior de Haifa ha definido recientemente de accidente provocado por la misma Corrie. 

Siria se desangra

Siria se desangra

Tras varios meses de conflicto armado, la situación humanitaria en Siria es alarmante. Frente a la incapacidad de Naciones Unidas de impulsar un acuerdo de alto el fuego que posibilite una salida negociada a la guerra civil que se vive en el país, las bombas y proyectiles se siguen cebando con la población civil siria, especialmente en las zonas controladas por los rebeldes, que el ejército de Al Assad bombardea sin seleccionar objetivos rebeldes y destrozando edificios sin piedad. En ambos bandos, parece que el respeto a los derechos humanos no se cumple; ejecuciones y torturas son habituales, mientras el atroz sonido de los disparos de mortero se extiende por el horizonte.

La asistencia sanitaria en las zonas tomadas por los rebeldes es prácticamente inexistente, con escaso personal sanitario y sin acceso a recursos básicos como agua, electricidad y medicamentos. Sin embargo, Médicos sin Fronteras lleva dos meses prestando asistencia humanitaria en un hospital montado de la nada en una casa abandonada, sin permiso del gobierno sirio, que impide la importación de medicinas; atendiendo hasta ahora a más de 500 personas, en su gran mayoría heridos por explosiones y bombardeos, gracias a donaciones particulares y al apoyo de personal sanitario local, con la incertidumbre de no saber hasta cuándo van a poder seguir con este proyecto de emergencia.

Mientras el conflicto armado se extiende por casi todo el país, llegando incluso al vecino Líbano, son actualmente unos 170.000 los civiles sirios refugiados en los países limítrofes, aunque este número podría llegar a los 200.000, puesto que quedan miles de refugiados sin registrar. Países vecinos ya muestran su preocupación por la dificultad que supone acoger a estos refugiados. El gobierno de Turquía ya ha advertido a Naciones Unidas que sólo puede acoger en su territorio a 100.000 sirios -actualmente ha acogido a 70.000-; una avalancha que no cesa por el recrudecimiento de los combates en la región de Alepo. Por otra parte, China ha anunciado el envío de ayuda humanitaria por valor de 3,7 millones de euros a los refugiados en Jordania y Líbano.

* fotografía /ACNUR: Refugiados sirios en el campo de Za’tari (Jordania)

El patrimonio de Tombuctú en peligro

El patrimonio de Tombuctú en peligro

Tras el golpe de Estado que tuvo lugar en Bamako (Mali) el 22 de marzo de 2012, la rebelión tuareg, liderada por el Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA) y en coalición con tres grupos islamistas radicales, se fue haciendo con el control del norte del país. Aunque en realidad quienes actualmente tienen el control del norte de Mali son Ansar Dine, Boko Haram y MUJAO (Movimiento por la Unidad de la Yihad en África Occidental); siendo este último un grupo escindido de Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI) y responsable del secuestro en los campamentos de refugiados saharauis, el octubre pasado, de los tres cooperantes recientemente liberados.

El 1 de abril, la ciudad de Tombuctú -una de las tres ciudades más importantes del norte maliense, junto a Gao y Kidal- cayó en manos de los grupos separatistas. Pero en junio, los tres grupos islamistas traicionaron a los tuaregs rebeldes y sometieron por completo a la ciudad; mientras aproximadamente dos tercios de su población -unos 40.000 habitantes- salieron huyendo, según informa Médicos sin Fronteras.

A la crisis nutricional y alimentaria que desde hace años asedia el norte de Mali, se suma ahora este conflicto armado que no hace sino agravar la situación humanitaria crítica de la población de esta región maliense. Con los asesinatos de civiles y la aplicación de la sharia o ley islámica, el horror y la destrucción se va apoderando de Tombuctú. En estas últimas semanas, el objetivo de los radicales son los mausoleos de Tombuctú, inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 1988 y catalogados recientemente por la UNESCO como Patrimonio Mundial en Peligro, calificando esta destrucción como "crimen contra la historia", y un portavoz de dicha organización declaró a la prensa que "en este momento está desapareciendo ante nuestros ojos uno de los lugares sagrados más antiguos de África".

Entre el 30 de junio y el 2 de julio, el grupo Ansar Dine destruyó 7 de los 16 mausoleos de la ciudad de Tombuctú. Y el 10 de julio su objetivo de destrucción fueron los dos mausoleos de la gran mezquita de Djingareyber, una de las tres más importantes de la ciudad. 

La mezquita de Djingareyber fue construida con materiales organicos (barro, paja, fibras vegetales y madera), a excepción de una pequeña parte de la fachada norte, construida en piedra caliza. Es además una de las tres escuelas musulmanas (madrazas) que componen la Universidad de Sankore y la única que permite el acceso a los no musulmanes. Su construcción data de 1327, por el arquitecto granadino Abu Haq Es Saheli, por encargo de Kankan Moussa, emperador de Mali.

 

* Fotografía: Mezquita de Djingareyber

Escribiendo cuadernos en Bosnia

Escribiendo cuadernos en Bosnia

Olvidar los conflictos cercanos, las guerras que rugieron cerca de nuestras fronteras, será un paso atrás en la historia de la humanidad y un olvido de su conciencia, un fracaso en la lucha por los derechos humanos y por la paz. Hace 20 años Europa -la moderna Europa!- no fue capaz de afrontar con valentía la puesta en marcha de una acción inmediata para apoyar a la población civil bosnia que estaba siendo masacrada, en una guerra cruel -cuál no lo es, es cierto- donde las calles semejaban trincheras, donde los francotiradores disparaban sin piedad, donde los ataúdes enterraban civiles a golpe de mortero, donde los paisajes del Adriático estaban sembrados de muerte y agujeros, y de tumbas, y de sangre, y de horror. Europa no debía permitirlo, pero lo hizo.

Parte de realidad de esa guerra de Bosnia la recogió Alfonso Armada, que "no sabía nada de la guerra, ni de la muerte" hasta que el redactor jefe de su periódico le encargó cubrir el conflicto, y allá se fue, volando, a Zagreb y luego a Sarajevo, y volvió para contarlo -no como otros-, y envió las crónicas obligadas, resumiendo el vivir de esos días en unos pocos párrafos mientras a pocos metros los combates seguían incansables. Regresó de Bosnia, dejando allí ni se sabe cuánto, tras perseguir sombras y noticias, como tantos corresponsales de guerra. Estos días, la revista digital FronteraD nos acerca los diarios de Alfonso Armada durante la guerra de Bosnia, publicando por ahora el primer cuaderno.

Aquí una muestra de lo que nos cuenta:

[...] "Sucedió en Sarajevo, sí, este último domingo de agosto. A las doce y media de la mañana. Mientras en Madrid. Mientras en Londres. Mientras en quién sabe dónde. Esto era una ciudad en paz hace menos de cinco meses. La gente no tenía que pasarse las noches durmiendo en las catacumbas. No Pero es que la vida en Sarajevo se ha vuelto irreal. No puede estar ocurriendo esto en la Europa de nuestros días. Nuestra conciencia no lo podría soportar. ¿Francotiradores disparando sobre todo aquel –anciano, niño, mujer, soldado, civil- que se atreva a moverse por la calle? No, estás mintiendo. ¿Cómo va a ser posible semejante cosa en pleno último tercio del siglo XX? ¿Bombas sobre una ciudad sin capacidad de defenderse? ¿Bombas de mortero sobre colas del pan, sobre gente que compra pacíficamente flores un domingo por la mañana? Imposible. No es cierto. ¿Ataques a los hoteles, a las viviendas, a los automóviles, a las mezquitas, a las sinagogas, a las iglesias? ¿En qué cabeza cabe semejante atrocidad? Eso no es posible, es una pesadilla. Noches en vela por el estruendo insoportable de las bombas, niños con los ojos enloquecidos por cuatro peses de pasar la mayor parte del tiempo en catacumbas, niños tristes que van a recordar este desastre toda su vida, cementerios con todas las tumbas con el mismo año –1992- como año de su muerte, una ciudad completamente a oscuras durante meses y meses? Vamos, ¿de qué pesadilla contemporánea me estás hablando? Eso no es cierto. No es posible que Europa asista durante meses y meses a esa misma pesadilla sin hacer nada. Europa no iba a permitir que eso sucediera en su propio corazón. No podría soportarlo. Europa es un continente sensible a las violaciones de los derechos fundamentales del hombre. Europa no iba a tolerar una tumba colectiva con decenas de cadáveres de musulmanes asesinados a sangre fría en una ciudad llamada Mostar. Europa no podría tolerar que en lugares como Banja Luka se estuvieran poniendo en práctica medidas de limpieza étnica similares a las de los nazis. ¿De qué me estás hablando? El sonido de las bombas te ha vuelto loco. ¿Dos cerebros, unas viejas gafas de carey, un pasaporte de Yugoslavia, un charco de sangre? Basta de literatura. Basta ya. Déjame comer tranquilo. No me jodas. Déjame dormir. Europa es otra cosa."

 

* Fotografía: Biblioteca de Sarajevo (1993) / Gervasio Sánchez

Yemen espera y grita

Yemen espera y grita

Una fotografía tomada en Yemen es noticia estos días, con motivo del primer premio del World Press Photo de la edición de este año, del fotoperiodista Samuel Aranda. A este reportero pertenece también la fotografía tomada prestada para este post, que muestra a un grupo de jóvenes yemeníes merendando en el puerto de Adén, en el sur yemení.

Al contrario que por la fotografía premiada, parece que Yemen ha dejado de ser noticia. Mientras algunos países de la "primavera árabe" siguen siendo titulares de los grandes medios de comunicación, la revolución popular en el país árabe más pobre y en el segundo país del mundo (después de Estados Unidos) en armas por persona -61 armas por cada 100 habitantes- parece olvidada. Pues en Yemen, la revolución pacífica que desafió al régimen de Saleh, que obtuvo la inmunidad a cambio de dejar el poder, es la historia de un abandono por parte de la comunidad internacional, especialmente por Estados Unidos y Arabia Saudí-. Mientras, el general Ali Mosen -amigo de la infancia del expresidente- intenta hacerse con el poder. Sin embargo, como afirma Aranda, Yemen sigue esperando su futuro.

El horror de Faluya (Irak)

El horror de Faluya (Irak)

La situación actual en la ciudad de Faluya -situada en las riberas del Eúfrates, a 69 kilómetros de Bagdad- sigue siendo escalofriante. En esta ciudad, de aproximadamente 300.000 habitantes, se produjeron en 2004 dos grandes enfrentamientos entre los insurgentes y el ejército norteamericano, siendo calificado el segundo de estos enfrentamientos por el cuerpo de marines como la peor batalla urbana desde la de Hue, en Vietnam. El uso de fósforo blanco y la radiación de uranio procedente de los proyectiles de los tanques ha provocado desde entonces una contaminación total de esta zona. Tierra y aire están gravemente contaminados, siendo las consecuencias de ello las graves malformaciones físicas (deformidades genéticas, cambios a nivel celular, deficiencias oculares graves, etc.) que sufren los recién nacidos desde 2004, hasta el punto de que los médicos recomiendan a las mujeres de Faluya que no tengan hijos. Además, la tasa de mortalidad infantil es alta, de 80 niños por cada mil nacimientos.

Por otro lado, siete años después de los asedios de Faluya, en la reconstrucción de la ciudad queda prácticamente todo por hacer. Muchos de los edificios que resultaron dañados o destruidos -aproximadamente el 70% del total- siguen sin repararse; mientras escuelas y mezquitas siguen en estado ruinoso. Únicamente el Hospital General de Faluya parece haber escapado a esta dejadez; terminado en 2008, se trata de un edificio moderno y mayor que el que sustituye. Hasta ahora se han construído unas 6.000 viviendas, mientras la falta de agua potable y la inexistencia de un sistema de alcantarillado es la causa de la aparición de tifus entre la población de Faluya.

 

Fotografía / Muhannad Fala’ah - Getty Images Europe: 3 hermanos que paden malformaciones congénitas.

Indígenas colombianos en peligro de extinción

A causa del conflicto armado que desde hace décadas azota Colombia, el número de civiles desplazados no cesa de aumentar, mientras sus condiciones de vida se vuelven insufribles. En el caso de los indígenas de ese país, la situación es alarmante, hasta el punto de que 35 pueblos indígenas han sido declarados en peligro de extinción -física y cultural- por Naciones Unidas y la Corte Constitucional de Colombia, debido al desplazamiento forzado por los ataques armados, las amenazas a sus líderes, las violaciones y el reclutamiento de jóvenes indígenas por parte de los grupos paramilitares.

El fotoreportero Sergi Cámara ha puesto en marcha un proyecto que incluirá la realización de una serie documental y una exposición fotográfica itinerante, que documentarán la situación real de estos grupos indígenas amenazados, en el Nordeste colombiano y la zona del Pacífico.

Para llevar a cabo este proyecto, Sergi Cámara pide la colaboración de los ciudadanos mediante el crowdfounding. Desde 5 euros puedes hacer una aportación y convertirte en mecenas solidario.

22º aniversario de los asesinatos de la UCA

22º aniversario de los asesinatos de la UCA

El 16 de noviembre de 1989, un escuadrón de las fuerzas armadas salvadoreñas entró en la Universidad Centroamericana (UCA) y asesinó al ex-rector Ignacio Ellacuría, a otros 4 sacerdotes españoles y uno salvadoreño, así como a una empleada doméstica y a su hija. Fue este uno de los últimos asesinatos selectivos perpetrados por escuadrones paramilitares durante la guerra civil de El Salvador. Tres militares fueron juzgados y condenados en 1991, pero se beneficiaron de una ley de amnistía en 1993.

Durante los 12 años que duró este conflicto armado (1989-1992), los asesinatos desangraron a la población civil. Más de 75000 víctimas mortales -de las cuales aproximadamente el 80% eran civiles- de una población total de 4 millones y medio, como resultado de un cruento conflicto armado interno -nunca declarado como tal- entre las fuerzas armadas de El Salvador y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, en el marco de la Guerra Fría y con la implicación de Estados Unidos.

Durante este conflicto fueron masacrados por escuadrones de la muerte numerosos grupos de campesinos, y algunos políticos, activistas y religiosos.

Los Acuerdos de Paz de Chapultec pusieron fin a un cruento conflicto, que dejó un país con grandes desigualdades sociales, un amplio nivel de pobreza y un alto porcentaje de población inmigrante.

Detención de Ratko Mladic

Detención de Ratko Mladic

El antiguo jefe del ejército serbo-bosnio durante la Guerra de los Balcanes, ha sido detenido por los servicios de seguridad de Serbia, y próximamente será trasladado al Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, acusado de crímenes de guerra y genocidio. El conocido como "carnicero de Srebrenica" estaba al mando de las tropas que en 1995 causaron la matanza de unos 8000 hombres -incluídos niños y ancianos- en ese enclave, presuntamente siguiendo las órdenes del presidente serbo-bosnio Radovan Karadžić -también detenido (en 2008) y acusado de los mismos crímenes por el TPIY-. También se le considera máximo responsable del cerco de Sarajevo durante cuatro años, período durante el cual la población civil sufrió indiscriminadamente bombardeos y disparos, así como cortes de energía eléctrica y de agua.

Se abre así una vía a la reconciliación, aunque el juicio se prevé largo y extremadamente duro para los familiares de las víctimas.

 

* Fotografías del enlace web: copyright Alfons Rodríguez.

Luces errantes, de Ismael Serrano

Os dejo el vídeo de la canción Luces errantes, del cantautor Ismael Serrano, con la que colabora con la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina) para ayudar a los niños refugiados de Gaza. Tú también puedes formar parte de la cadena de ayuda humanitaria con un pequeño gesto.

Wikileaks y la verdad de una guerra

Wikileaks y la verdad de una guerra

Ya se conoce que la razón para invadir Irak en 2003 fue una falacia y una excusa. No había armas de destrucción masiva ni los informes realizados al efecto anunciaban la sospecha de que las hubiese.

Otra de las mentiras sostenidas por los dirigentes del cuerpo militar y por las autoridades políticas de Estados Unidos era que no contaban a los muertos civiles en el conflicto iraquí. Aunque ante esta afirmación, la organización Iraq Body Count se empeñó en mantener actualizado un registro de los muertos civiles, sabemos ahora que el ejército norteamericano sí contaba los muertos. De las 109.032 muertes registradas en los documentos filtrados por Wikileaks, 66.081 corresponden a civiles, aunque en dichos registros se excluyen los datos correspondientes al primer año de invasión, con lo que al número de víctimas civiles habría que sumar aproximadamente 15.000 más.

La reciente filtración de información de documentos secretos por parte de Wikileaks también ha desvelado que las torturas, el trato vejatorio y la muerte de civiles fueron una práctica bastante común en esta guerra entre 2003 y 2009, especialmente por parte del ejército iraquí pero bajo la vigilancia, la omisión y la ausencia de investigaciones al respecto del ejército norteamericano.

 

fotografía: AFP

Activistas judíos zarpan rumbo a Gaza

Activistas judíos zarpan rumbo a Gaza

Un barco con nueve activistas judíos procedentes de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania e Israel, junto a un periodista del Canal 10 de la televisión israelí, ha partido este mediodía del puerto chipriota de Famagusta rumbo a Gaza. Los activistas tienen previsto entregar equipamiento médico, juguetes y otros productos de ayuda humanitaria en Gaza. Otro de los objetivos de este viaje es mostrar que no todos los judíos apoyan la política de Israel hacia los palestinos.

Los organizadores de este iniciativa estiman que el barco llegará al puerto de Gaza en 48 horas, si bien temen que les intercepte el ejército israelí antes de que puedan desembarcar. Entre los activistas judíos se encuentran Reuven Moskovitz de 82 años y superviviente del holocausto (en la fotografía), y Rami Elhanan, cuya hija Smadar murió en un atentado en un centro comercial de Jeruralem en 1997.

En Jerusalem, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, Andy David, ha tachado a esta iniciativa de provocadora, afirmando que este tipo de acciones no contribuyen a alcanzar ningún tipo de acuerdo.

En un momento en el que las negociaciones de paz entre palestinos e israelíes -con la mediación del gobierno estadounidense- se han reanudado, aunque tímidamente, y la moratoria para la construcción de los asentamientos de colonos vence esta misma noche, la realidad muestra que el bloqueo naval que mantiene Israel sobre la Franja sigue siendo estricto y que por ahora en gobierno israelí no ha tomado niguna medida que alivie la ocupación y el aislamiento de la población de Gaza ni de la de Cisjordania.

*fotografía: copyright AFP Photo

Srebrenica, memoria de un genocidio

Srebrenica, memoria de un genocidio

El 11 de julio de 1995, las tropas serbobosnias del general Ratko Mladic conquistaron el enclave bosnio de Potocari, que entonces estaba siendo protegido por tropas de Naciones Unidas. Los cascos azules holandeses no evitaron que las tropas sebias separaran a los hombres en edad militar de las mujeres y niños y se los llevaran a lugares desconocidos.

Según cifras oficiales de la Comisión Internacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, son 8372 las víctimas desaparecidas de Srebrenica, incluídos centenares de menores de edad y algunas mujeres. Sin embargo, las cifras barajadas por la organización Madres de Srebrenica apuntan a que son aproximadamente 10500 los desaparecidos en los días posteriores a aquel 11 de julio.

Centenares de fosas comunes han sido abiertas a lo largo de estos últimos años, lo que ha conllevado un largo proceso de identificación para proceder posteriormente a su entierro en el Memorial Centre de Potocari, el último el 11 de julio de este mismo año. Pero todavía quedan en Tuzla miles de víctimas sin identificar, además de las aproximadamente 10000 víctimas bosnias todavía pendientes de localizar.

El fotoperiodista Alfons Rodríguez inaugura su exposición fotográfica Srebrenica, memoria de un genocidio el próximo día 20 de septiembre en el edificio magno de la Universidad de Barcelona (Plaça Universitat, Barcelona), y que se podrá visitar hasta el 8 de octubre. La muestra recoge 40 fotografías realizadas durante el 15º aniversario de la matanza en Srebrenica, y muestran la situación actual de Bosnia y la huella dejada por este genocidio y la guerra de los Balcanes.

*fotografía: copyright Alfons Rodríguez; utilizada con permiso del autor.