Blogia
Olvidad@s

Conflictos armados

Ataque israelí a la "Flotilla por la Libertad"

Ataque israelí a la "Flotilla por la Libertad"

Israel, con la colaboración de Egipto, mantiene un férreo bloqueo sobre Gaza, prohibiendo la entrada de productos básicos como cemento o papel, argumentando motivos de seguridad, gracias a su control del espacio marítimo, terrestre y aéreo de Gaza.

Compuesta por 6 barcos, 3 de ellos bajo bandera turca, la "Flotilla por la Libertad" es un proyecto humanitario que trataba de romper el bloqueo israelí a la Franja de Gaza mediante la entrega de material de construcción para rehabilitar edificios, material escolar y otro material humanitario hasta sumar unas 10000 toneladas a una población que depende casi exclusivamente de la ayuda humanitaria.

Aproximadamente a las 4 de la mañana, hora local, el ejército israelí, con 5 barcos y 2 helicópteros, ha atacado la "Flotilla por la Libertad".  Según información de un canal de televisión israelí, podría haber 14 muertos y una treintena de heridos tras el asalto al barco turco "Mavi Marmara". Turquía ha llamado con urgencia al embajador israelí en Ankara, y el presidente Erdogan ha expresado su malestar. Por su parte, el líder de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, ha condenado esta masacre y ha declarado tres días de luto oficial. Desde la Unión Europea, la Alta Representante para la Política Exterior, Catherine Asthon, ha exigido al gobierno de Israel que lleve a cabo una investigación exhaustiva sobre las circunstancias que han rodeado este ataque armado.

To shoot an elephant

To shoot an elephant

El periodista Alberto Arce y su guía y traductor Mohammad Rujailah filman durante varios días la realidad vivida en la Franja de Gaza durante la Operación "Plomo Fundido", en la que, entre el 27 de diciembre de 2008 y el 18 de enero de 2009, el ejército israelí bombardeó la Franja en un ataque sin precedentes en la zona contra las instalaciones civiles y la población. Alberto Arce fue galardonado en 2009 con el Premio de Periodismo Mediterráneo Anna Lindh por sus crónicas para el periódico El Mundo sobre el asedio israelí sobre Gaza; To shoot an elephant es el reportaje documental de dichas crónicas. En el hospital de Al-awda, en las calles cercanas, empotrados en las ambulancias, Arce y Rujailah son testigos con su cámara de lo que es necesario contar, ante el estupor de lo que están contando, sin alardes artísticos, sin más fondo sonoro que el paso constante de los aviones de guerra israelíes y los misiles lanzados sin discriminación. En el film  -duro ya por el testimonio de lo que presenta- se hace verdaderamente doloroso ver a los niños heridos o muertos por la metralla, y a los profesionales y voluntarios sanitarios atacados mientras realizan su trabajo.

Estrenado en el Festival de Gijón del pasado año, To shoot an elephant participará en la 7ª edición del Festival Internacional de Cine del Sáhara, que se celebra en el campamento de refugiados de Dajla, del 26 de abril al 2 de mayo. Registrado bajo licencia Creative Commons, se puede difundir libremente siempre que no sea con criterios comerciales y se cite la fuente original.

Documentales de cine

Documentales de cine

En la 24ª edición de los Premios Goya, celebrada ayer, hubo dos premios al cine documental:

  • Premio al mejor corto documental para Flores de Ruanda, documental rodado íntegramente en territorio ruandés bajo la dirección de David Muñoz.

Sinopsis: 14 años tras el genocidio de Ruanda de 1994, que arrebató la vida de más de 800.000 ruandeses. ¿Cuál es la situación del pueblo de Ruanda hoy? ¿Qué sentimientos reinan en los corazones de las víctimas del genocidio? ¿Es posible la convivencia entre víctimas y verdugos en la sociedad post-genocidio de Ruanda? ¿Qué valor tiene la educación en una sociedad que ha vivido un genocidio? ¿Puede el cine educar a la sociedad? ¿Puede un festival de cine marcar una diferencia? ¿Podría la historia del genocidio de Ruanda ocurrir de nuevo? ¿Quién debe actuar cuando un genocidio está teniendo lugar? ¿Tenemos alguna responsabilidad como individuos para evitar los genocidios?

  • Premio al mejor documental para Garbo, el espía: el hombre que salvó el mundo, en el que Edmon Roch (director, guionista y productor)  lleva a la pantalla la historia del barcelonés Juan Pujol García “Garbo”, espía doble de los nazis y de los aliados durante los años 40, y que fue figura clave en el triunfo aliado del Desembarco de Normandía al convencer conseguir a los alemanes de que la maniobra del desembarco no era sino una tapadera para esconder la verdadera ofensiva que tendría lugar en Calais.

 

Fotografía: colinas de Ruanda

 

Bloqueo en Gaza

Un año después de la "Operación Plomo Fundido", con la que el ejército israelí causó la muerte de 1413 personas (incluídos 313 menores) y dejó heridos aproximadamente a 5000 palestinos, la situación humanitaria para los habitantes de Gaza no ha hecho sino empeorar. Hospitales, escuelas, edificios religiosos, almacenes y numerosas casas quedaron destruídos por las bombas del ataque israelí, producido entre el 27 de diciembre y el 18 de enero de 2009. Pasado un año del ataque armado, la ayuda internacional comprometida no está llegando a Gaza. El bloqueo impuesto por Israel únicamente permite el paso por la frontera de bienes básicos -alimentos y medicamentos-, no permitiendo sin embargo el paso de cualquier producto destinado a la reconstrucción de los edificios y las infraestructuras agrícolas dañadas por las bombas y los proyectiles. Ni siquiera se permite la entrada a Gaza de materiales básicos como ropa, calzado, libros y juguetes. Además los cortes de electricidad son constantes, debido a la falta de gasoil, y la red de saneamiento fue destruída en su mayor parte. Las infraestructuras agrícolas también resultaron destruídas en el ataque: invernaderos, canales de riego, pozos y bombas de agua son imposibles de reconstruir sin materiales adecuados. Actualmente el 80% de la población de Gaza depende de la ayuda humanitaria, estando su millón y medio de habitantes encerrados en su propia tierra y sin recursos para sobrevivir.

Actualización (18:00 horas): En el marco de la campaña de soporte a la educación en Gaza que ha puesto en marcha el Centre UNESCO de Catalunya, el próximo día 28 de enero tendrá lugar la mesa redonda "Gaza un any després, un balanç des de Catalunya".  La asistencia es gratuita, pero es necesario confirmar la asistencia.

Otros muros vergonzosos

Otros muros vergonzosos

En 2002 el gobierno de Israel comenzó la construcción de un muro de separación en Cisjordania, denominado por los palestinos como "muro del apartheid". A pesar de la declaración de la Corte Internacional de Justicia, que dictaminó en 2004 su ilegalidad, la construcción de este muro continúa.

La construcción del muro en Cisjordania supone el aislamiento de los palestinos de Jerusalem Este de sus compatriotas, mientras un 16% de la población palestina quedará atrapada entre el muro y las fronteras de 1967 -la "línea verde"-. Además del ya dificultoso acceso de la población palestina a los recursos hídricos, el muro implicará la confiscación por parte de Israel de la mayor parte de los pozos de regadío de Cisjordania. Estas son algunas de las consecuencias de un muro cuyo coste total es de 1.820 millones de dólares (2,8 millones por kilómetro cuadrado).

Aún así, al igual que otros muros vergonzosos, éste también caerá.

Derecho a defenderse

Derecho a defenderse

Concierto Imagina un Mundo sin Guerras y sin Violencia

Concierto Imagina un Mundo sin Guerras y sin Violencia

"Porque eliminar las guerras y la violencia representa salir definitivamente de la prehistoria humana y dar un paso de gigante en el camino evolutivo de nuestra especie."

Con motivo del inicio de la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia se celebra el próximo día 2 de octubre, en la sala Galileo Galilei de Madrid, un concierto en el que participan los siguientes artistas: Cómplices, Conchita, Tontxu, Marwan, Javier Álvarez, Andrés Suárez, Luis Ramiro, Ángel Petisme, Esmeralda Grao, Luis Guitarra, Mecánico del Swing, Dale al Aire, La Rueda del Orsay, Alambiqueña del Oeste, Camerata Flamenco Project y Julio Castejón.

Testigo del horror / Juan José Millás

Este reportaje de Millás publicado recientemente en El país, nos acerca la dramática realidad de la población de la región india de Cachemira, donde el dolor y la desesperación llevan a sus habitantes a la locura.

Pongo a continuación algunos párrafos del reportaje, que no merece sino una lectura íntegra.

"Huyendo del calor y de los tópicos, cogimos un avión y nos fuimos a Cachemira, región situada al norte y que hace frontera con Pakistán y China. La Cachemira india posee dos capitales, una de invierno y otra de verano; de modo que, cada seis meses, los funcionarios toman sus archivos, sus ordenadores, sus máquinas de café, sus sellos, sus tampones, también a sus familias, y viajan disciplinadamente de Srinagar a Jammu o viceversa. Esta esquizofrenia administrativa parece la antesala de la locura cotidiana que se respira en el Estado, donde hay una concentración desusada de enfermos mentales. Claro, que también es desusado el número de militares que patrullan las calles, y el de civiles torturados, y el de mujeres violadas, y el de desaparecidos, y el de muertos, y el de mutilados, y el de encarcelados, como si una cosa (la excesiva presencia militar, la tortura, las desapariciones, los crímenes, las mutilaciones y la prisión) llevara a la otra (la locura). [...]

Las leyes indias proporcionan cobertura e impunidad a los grupos militares o paramilitares implicados en la represión. Tu casa puede ser asaltada a cualquier hora del día o de la noche sin control judicial alguno. Tu mujer y tus hijos pueden ser violados en el transcurso del registro; tú puedes ser raptado y torturado, cuando no asesinado, y tu vivienda puede ser destruida u ocupada sin que las leyes te protejan de estos abusos. Ni una sola denuncia ha prosperado, ningún militar o paramilitar ha sido condenado. De acuerdo con un informe de Médicos Sin Fronteras basado en 510 entrevistas llevadas a cabo en dos áreas rurales (Kapwara y Bagdam), entre 1989 y 2005 fueron frecuentes los allanamientos de morada, los cacheos, los registros de poblaciones enteras en los que los habitantes eran congregados en la plaza del pueblo. Los daños a la propiedad y el incendio de casas eran normales. El 73,3% de los entrevistados manifestó haber presenciado abusos físicos y psicológicos, así como humillaciones y amenazas, mientras que el 44,1% los había vivido. Durante ese periodo, siempre según el informe de MSF, una de cada seis personas había sido detenida legal o ilegalmente (no hay frontera entre una cosa y otra). El 76% de los detenidos manifestó haber sido torturado durante la detención."

Chechenia, un conflicto latente

Chechenia, un conflicto latente

El movimiento nacionalista en esta  república del Cáucaso Norte surge en los años ochenta por iniciativa de algunos intelectuales, que comienzan reivindicando la defensa de su lengua y su cultura, y no tanto un estatuto político.

El conflicto ruso-checheno ha pasado por varias fases desde su estallido en diciembre de 1994, y que finalizó en agosto de 1996 con el acuerdo de paz de Khasaviurt, tras el cual las tropas rusas se retiraron de Chechenia, a la que se le concedió una independencia de facto. En agosto de 1999 un grupo de guerrilleros chechenos atravesó la frontera con el vecino Daguestán, incursión que fue el detonante para una intervención armada del ejército ruso. Seguidamente una serie de atentados en Moscú, atribuidos a la guerrilla chechena aunque hay sospechas de que estuviesen implicados los servicios secretos rusos, motivó la intervención rusa en territorio chechen y dando comienzo el segundo período del conflicto, que duraría hasta el 2006. En 1999, el ejército ruso mantuvo un largo asedio sobre Grozni durante meses, hasta la capitulación de la capital chechena tras quedar completamente destruída por los ataques aéreos.

En mayo de 2000, el presidente Putin impuso una administración presidencial directa a la república chechena, y en octubre de 2003 se celebraron elecciones presidenciales, en las que el candidato pro-ruso Kadyrov obtuvo el 80% de los votos. Meses después Kadyrov muere en un atentado organizado por  separatistas chechenos, ganando las siguientes elecciones presidenciales el candidato presentado por el Kremlim, Alkhanov.

Actualmente Ramzam Kadyrov -hijo del asesinado presidente- es, desde 2007, el presidente de Chechenia, y al que varias organizaciones defensoras de los derechos humanos responsabilizan de torturas, asesinatos y secuestros. Se sospecha que entre los defensores de los derechos humanos en Chechenia asesinados por orden suya están Anna Politkovskaya y Natalya Estemirova -integrante de la ONG Memorial, que recientemente ha cancelado su presencia en Chechenia-, secuestrada y asesinada el pasado 15 de julio. Este mes, el director de la ONG local Salvemos a la Generación, Zarema Sadulayev, y su esposa han sido asesinados en Grozny después de haber sido secuestrados por individuos no identificados

La situación general de la república chechena es totalmente inestable. Human Rights Watch ha declarado recientemente que las autoridades federales rusas y chechenas deben poner fin de inmediato a la destrucción de viviendas y otras violaciones de derechos humanos que se perpetran en Chechenia y llevar a los responsables ante la justicia. Se calcula que más de 100.000 civiles han fallecido a causa del conflicto, además de miles de desaparecidos -más de 3.000 en el año 2000 según informes de la ONG Memorial-.

La mayoría de los refugiados chechenos son considerados desplazados internos, al ser Chechenia teritorio ruso. A pesar de que muchos están intentando regresar a sus casas, la principal dificultad reside en que su documentación original fue destruida durante el conflicto y los criterios de ampliación de la condición de migrante forzado siguen interpretándose de forma muy restrictiva. Otros refugiados chechenos no se plantean volver porque temen por su seguridad, sin embargo son discriminados por otros gobiernos regionales por su condición de chechenos.

Refugiados: Afganistán

Afganistán ha sufrido durante décadas la violenta sacudida de las guerras y los ataques contínuos contra la población civil. Actualmente el país está inmerso en un difícil y lento proceso de reconstrucción y pacificación, sumamente complicado debido principalmente a: la extrema pobreza, la ausencia de oportunidades de empleo, los ataques contra los derechos humanos de su población, la represión contra las mujeres, los ataques armados contra la población civil, la impunidad de la que gozan algunos miembros del gobierno y del parlamento acusados de crímenes de guerra, y el mercado del opio.

Desde la finalización del régimen talibán en 2002, varios millones de refugiados afganos han regresado a su país desde Irán y Pakistán pero, debido a la inestabilidad que se vive en el país, muchos de ellos se han convertido en desplazados internos -según datos de ACNUR, los refugiados afganos eran 2,8 millones en 2008-. Esta situación humanitaria y social tan crítica debe ser mejorada a partir de la legitimación del Estado, la democratización de sus instituciones políticas y la finalización de la impunidad ante los crímenes contra los derechos humanos.

Refugiados: Irak

Refugiados: Irak

Irak sigue necesitando la ayuda de la comunidad intenacional, tanto en el proceso de pacificación como en ayuda humanitaria. Si bien las condiciones de seguridad generales han mejorado en los últimos meses, todavía no son tan estables como para que se produzca una vuelta masiva de los iraquíes refugiados. Actualmente hay más de 1,5 millones de iraquíes fuera de su país - la mayoría en Siria y Jordania- y 2 millones de desplazados internos. A su vez, Irak acoge a grupos de refugiados de otros países, principalmente palestinos, iraníes y turcos que viven en condiciones precarias.

 

Fotografía: Agencia EFE

Refugiados: R.D. Congo

Refugiados: R.D. Congo

"No hay soluciones inmediatas pero debemos trabajar para que la gente y los gobiernos se solidaricen con las situaciones más allá de sus fronteras"

Oswaldo Laport (embajador de buena voluntad de ACNUR)

 

El rebrote de la violencia entre diversos grupos armados en las zonas norte y este de la República Democrática del Congo han obligado a miles de congoleses a abandonar sus hogares. Según datos de Naciones Unidas, 536.000 personas han sido desplazadas por el conflicto en Kivu del Sur, lo que eleva a 1,8 millones el total de refugiados congoleses, la mayoría de ellos en el este del país. Aparte de los miles de refugiados internos, miles de congoleses se encuentran en campos de Zambia y Uganda, y posiblemente serán repatriados en breve plazo a su país de origen. La conflictividad de la región de Kivu Norte, rica en recursos naturales, ha llevado a unas 850.000 personas a abandonar sus hogares.

La población de R.D. Congo, situada en la zona de los Grandes Lagos, sigue sufriendo la falta de seguridad y las violaciones de los derechos humanos por parte de los grupos armados en un conflicto, en el que participan guerrillas originarias de algunos de los países vecinos como Rwanda.

 

Fotografía: ACNUR; M. Fernández

Refugiados: Colombia

Refugiados: Colombia

El conflicto interno que sufre Colombia afecta principalmente a la población civil.  El último informe de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía colombiana establece que mas de 211.000 personas se han registrado como víctimas de grupos armados ilegales, de las cuales 180.000 han afirmado ser víctimas de organizaciones paramilitares, 10.000 de las FARC y 2.200 del ELN. Dicho informe omite la cifra de víctimas de los organismos de inteligencia, de las fuerzas armadas y de la policía del Estado, como son los casos de los falsos positivos y los homicidios extrajudiciales, entre otras prácticas.

3 millones de refugiados y la extrema preocupación por los ataques contra los derechos humanos ofrecen un panorama humanitario crítico y extremadamente preocupante que dificulta enormemente un avance hacia un proceso de pacificación efectivo. Los diversos grupos armados que operan en Colombia efectúan constantes amenazas contra defensores de los derechos humanos, líderes indígenas y sindicalistas. De hecho, de los 90 grupos indígenas que viven en territorio colombiano, 34 están en riesgo a causa del conflicto; desplazamientos forzados, ataques armados y amenazas a sus líderes -que han sido en algunos casos asesinados- hacen peligrar su subsistencia. Se habla de Colombia como el peor país para ser sindicalista; en lo que va de año 49 sindicalistas han sido asesinados, 2.711 en los últimos 10 años -en algunos casos por orden de multinacionales que operan en el país-.

 

Fotografía: UNHCR/ACNUR

Refugiados: Somalia

Refugiados: Somalia

Según datos de ACNUR, el número de personas refugiadas a finales de 2008 alcanzó la escalofriante cifra de 42 millones, de los cuales 16 millones son refugiados y solicitantes de asilo y 26 millones son desplazados internos. A mediados de 2009 el recrudecimiento de los conflictos internos en algunos países, como Somalia, Colombia, Irak y la República Democrática del Congo no hacen sino amentar la cifra de desplazamientos forzados de la población civil.

En Somalia, el aumento de los combates en Mogadiscio ha agravado la situación de los refugiados internos, que buscan refugio en campamentos en la mayoría de los casos improvisados, que carecen de infraestructuras sanitarias y de agua potable, y en otras ocasiones en campamentos sobresaturados.

Se trata de un país que tiene aproximadamente 8,5 millones de habitantes, de los cuales 1,3 millones son refugiados o desplazados internos. Y la situación humanitaria está lejos de mejorar; los combates continúan aumentando la inseguridad, hasta tal punto que muchos somalíes arriesgan sus vidas cruzando el Golfo de Adén para solicitar asilo en Yemen, en lo que va de año más de 300 han perecido ahogados en esta travesía hacia una mínima garantía de sobrevivir a la guerra.

Por la libertad de Aung San Suu Kyi

El pasado 14 de mayo, la líder birmana Aung San Suu Kyi fue conducida desde su casa -en la que permanecía retenida bajo arresto domiciliario desde mayo de 2003- a la prisión de Insein, acusada de incumplir las condiciones de su arresto por supuestamente haber alojado a un americano en su casa durante 2 días. Precisamente a pocos días de que finalizase el plazo de su confinamiento a la que la había condenado la Junta militar birmana en el poder. Desde diversos organismos políticos se han emitido comunicados oficiales en apoyo de Aunng San Suu Kyi: Consejo de Seguridad  y Secretaría General de Naciones Unidas, Embajada del Gran Bretaña en Birmania, Secretaría de Estado de Estados Unidos, etc. También numerosas organizaciones no gubernamentales y miembros de la sociedad civil de han manifestado durante esta semana en numerosas ciudades de todo el mundo: Londres, Toronto, Seúl, Tokio, París, Praga, Bruselas, Barcelona,...

Tu apoyo sigue siendo importante, tu firma y tu presencia en las manifestaciones pacíficas en apoyo del proceso democrático en Birmania y a favor de la lieración de sus presos políticos también cuentan.

Mujeres de Oriente Medio

Mujeres de Oriente Medio

Organizado por el Centro Cultural Palestino Biladi y Solidaridad Internacional, se celebrará del 18 al 22 de mayo, en el Palacio Euskalduna de Bilbao, un ciclo de documentales y mesas redondas denominado "Mujeres, Oriente Medio y Resistencia Civil" donde se presentarán y se debatirá sobre las distintas realidades de Palestina, Líbano e Irak. Las directoras de los filmes asistirán a las proyecciones y los debates, junto a representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan día a día en cooperación con organizaciones civiles de Oriente Próximo.

Memoria de Irak

Memoria de Irak

La Campaña Estatal contra la Ocupación y por la Soberanía de Irak (CEOSI) ha puesto en marcha una iniciativa solidaria de colaboración para recuperar la memoria del país iraquí y la de sus ciudadanos, esa memoria que tras 6 años de ocupación se ha pretendido destruir. Asediados por la guerra y las bombas, acorralados por los asesinatos y la destrucción de edificios civiles, aterrados ante la grave situación humanitaria y víctimas de un desgaste psicológico probablemente irremediable, los ciudadanos de Irak ya no son sin embargo noticia en los principales medios de comunicación, si acaso alguna vez se hace mención de las tropas aliadas que continúan en el país.

Esta iniciativa consiste en publicar en un espacio común de internet las fotografías e imágenes tomadas por los visitantes del país, desde la década de los ochenta hasta el inicio de la ocupación en 2003, de las diversas delegaciones organizadas por la CEOSI. Se pretende así rescatar la imagen real de una sociedad iraquí articulada, diversa y respetuosa, frente a la actual fragmentación y la violencia sufrida por el país.

Además, siguiendo con sus actividades de difusión en España, la CEOSI presenta el libro Irak bajo la ocupación: destrucción de la identidad y la memoria, el día 8 de mayo en Oviedo y el 23 en Valencia. También en Valencia, el 6 de junio de proyectará el documental El Guernica iraquí, contando con la presencia de su autor, Hamodi Jasim.

Crisis humanitaria y política en Zimbabue

Desde que en agosto de 2008 estallase una epidemia de cólera en Zimbabue, la situación política y humanitaria en este país africano no ha hecho más que empeorar. Con la complicidad de las actuaciones del gobierno del dictador Mugabe, que ha sumido al país en una crisis económica brutal que ha llevado a que aproximadamente 5 millones de zimbabuenses dependan de la ayuda alimentaria para poder sobrevivir, la situación política del país puede calificarse de conflicto interno armado. Si bien  la guerra civil como tal no ha sido declarada, los sucesivos ataques a la población civil no dejan sino un rastro de refugiados internos que empeoran todavía más el frágil equilibrio social existente.

El gobierno de Mugabe continúa poniendo trabas a la distribución de alimentos de los organismos internacionales y las escasas ONG que operan en la zona. También la asistencia sanitaria a la población civil es extremadamente complicada; con el colapso del sistema de salud zimbabuense -falta de suministros y equipamiento, escased de personal sanitario- las dificultades de proporcionarles atención médica son mínimas.

Mientras se continúa esperando una acción humanitaria internacional urgente y una contundente acción política, los enfermos de VIH y de cólera, los millones de desnutridos, los desplazados internos y los refugiados son olvidados por la comunidad internacional en su agenda política. Sin embargo, la mayoría de población de Zimbabue no puede esperar.

Las etnias birmanas en la construcción de la paz

El próximo día 6 de febrero se celebra en Barcelona, en la Casa Asia, el Seminario Internacional "El rol de las etnias en el proceso de paz y reconciliación en Birmania".

Los principales objetivos del congreso son los siguientes:

  • Difundir las principales ideas y propuestas de las principales étnicas birmanas y no-birmanas, promoviendo el debate y la reflexión sobre la construcción de paz, la reconciliación y la vuelta a la democracia en Birmania.
  • Contribuir con propuestas e ideas a la elaboración de una estrategia de construcción de paz y cooperación catalana, estatal y europea con las minorías étnicas birmanas.
  • Generar un grupo de trabajo multidisciplinar que trabaje por la construcción de paz en Birmania.
  • Ampliar el interés y conocimiento sobre la situación birmana en general y el de sus minorías en particular a la sociedad civil.

La estructura de la sociedad birmana está caracterizada por ser multi-étnica, y las etnias minoritarias han sido masacradas y menospreciadas por la dictadura militar que preside el país. Grupos étnicos como los karen y los shan han sido perseguidos por el ejército birmano y miles de ellos se han visto obligados a abandonar sus tierras y huir a campos de refugiados en Tailandia. Una de las opciones políticas que se plantean para dar una respuesta realista a las reivindicaciones de autonomía y soberanía de la etnias de Birmania es el establecimiento de una estructura estatal federal. Otro de los temas que se tratará en el seminario será el rol de las mujeres birmanas como constructoras de la paz y del diálogo.

Día Escolar de la No Violencia y la Paz

Día Escolar de la No Violencia y la Paz

“Para conseguir la paz hay que desnudarse de alguna cosa, no sólo de las armas. Quizás de privilegios, de excedentes, de injusticias, de ambiciones, de afán de protagonismo”  (

Vera Grabe, antropóloga e investigadora del Observatorio por la Paz)

"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres [de los seres humanos] es en la mente de los hombres donde deben edificarse las defensas de la paz" (Preámbulo de la Constitución de la UNESCO)

El Día Escolar de la No violencia y la Paz (DENIP) es una iniciativa que nació en 1964 -día de conmemoración de la muerte de Gandhi-, de la mano de  Llorenç Vidal, para fomentar la educación en y para la concordia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los derechos humanos, la no violencia y la paz.