Blogia
Olvidad@s

Derechos humanos

Crisis humanitarias olvidadas

Crisis humanitarias olvidadas

En 1998, Médicos sin Fronteras (MSF) inició la publicación de los informes anuales sobre las 10 crisis humanitarias más desatendidas. A partir de su labor de ayuda humanitaria en temas de salud, y que cuenta con aproximadamente 25000 trabajadores en el terreno -entre expatriados y personal local contratado-, MSF nos acerca cada año la realidad de una dura realidad en zonas o enfermedades en las que presta asistencia; crisis que además padecen el olvido mediático y político.

En el informe de este año, Las 10 crisis humanitarias más desatendidas de 2009, se nos acerca la realidad de millones de enfermos olvidados y de civiles acosados por los conflictos armados y excluídos de la asistencia humanitaria. Enfermedades que provocan muertes evitables -Chagas, enfermedad del sueño, kala-azar, malaria, SIDA, tuberculosis-, la desnutrición infantil, y población civil víctima de conflictos armados forman parte de una realidad del mundo en desarrollo que es necesario sacar a la luz para recordad a los políticos sus obligaciones y a las agencias humanitarias sus prioridades. 

Por orden de aparición en el informe de MSF, las crisis presentadas son las siguientes: Pakistán, SIDA, Sri Lanka, República Democrática del Congo, Desnutrición infantil, Sudán, Enfermos olvidados, Afganistán, Somalia y Yemen.

Fotografía: Pascale Zintzen/MSF

Mujer

Mujer

Mujeres trabajadoras, mujeres madres, mujeres abuelas, mujeres pobres, mujeres luchadoras, mujeres por la paz, mujeres científicas, mujeres profesoras, mujeres discriminadas, mujeres asesinadas, mujeres escritoras, mujeres artistas, mujeres estudiantes, mujeres... A todas y cada una de ellas está dedicado hoy, y cada uno de los días del año.

 

Fotografía: UNICEF. En Sierra Leona, una mujer cargada con hojas de mandioca.

Mujeres de agua

Mujeres de agua

En los países de África Subsahariana el acceso de la población al agua potable es extremamente deficitario. Según datos de UNICEF, más del 58% de la población de África Subsahariana carece de una fuente de agua potable -en Etiopía tan sólo un 24%- dentro de un radio de distancia de 30 minutos a pie desde su hogar, y sólo el 16% dispone de agua corriente en el hogar. La falta de acceso a este recurso y la falta de saneamiento provocan graves problemas de salud, especialmente cólera y diarrea infantil, causando esta última más de 700.000 muertes anuales en África.

En el séptimo de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, "Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente", se establece que los gobiernos deben reducir a la mitad el porcentaje de la población que carece de agua potable y saneamiento ambiental básico. Sin embargo, de no mediar un esfuerzo conjunto entre los países de África Subsahariana con el apoyo de los organismos internacionales de cooperación, esta zona será la única del mundo en no alcanzar este objetivo.

En la exposición fotográfica de Tomàs Abella, queda retratada la realidad de las mujeres y niñas de Etiopía, Chad, Mauritania y Burkina Faso, dedicadas a la ardua y constante tarea de aprovisionarse de agua para sus hogares.

Fotografía: Niñas cogiendo agua (Mauritania). Autor: Tomàs Abella

La voz de las mujeres birmanas

La voz de las mujeres birmanas

En el libro Birmania: la voz de las mujeres se recogen escritos de la líder birmana Aung San Suu Kyi, de Zoya Phan -responsable de Campañas Internacionales de Burma Compaign- y de la doctora Cynthia Maung, además de textos de mujeres birmanas de diferentes etnias y profesiones. Esta recopilación de textos es un homenaje al esfuerzo de las mujeres birmanas que, con escasos medios y habiendo sido duramente castigadas, detenidas u obligadas a exiliarse, siguen trabajando en la construcción de la paz por una Birmania libre y democrática.

Las mujeres de las minorías étnicas birmanas han sido contantemente perseguidas, raptadas y violadas; mujeres de etnias que quieren la paz y mejores oportunidades para todos los grupos y géneros. Actualmente casi el ochenta y cinco por ciento de los refugiados birmanos son mujeres y niños; la mayoría refugiados en los campos fronterizos de Tailandia y en campamentos internos, condenados a huir constantemente de la persecución del régimen militar.

"La participación de las mujeres es imprescindible para cualquier tipo de paz y de reconciliación en Birmania", afirma Hseng Noung, una de las fundadoras de la Liga de Mujeres de Birmania (WLB), una red de 13 organizaciones femeninas en el exilio.

Mujeres: eliminar la práctica de la ablación

Mujeres: eliminar la práctica de la ablación

La ablación o mutilación genital femenina (MGF) consiste en la extirpación total o parcial de los genitales externos de las niñas. Según las estadísticas, la ablación afecta en la actualidad a alrededor de unas 135 millones de mujeres y niñas en el mundo; práctica que se lleva a cabo normalmente en niñas de entre 4 y 10 años.

La MGF ha sido durante muchas décadas una práctica común en muchos países del África Subsahariana y de Oriente Medio, manteniéndose actualmente en 21 países, siendo Eritrea -en 2007- uno de los últimos Estados en prohibir expresamente esta práctica.

Según se afirma en un comunicado de UNICEF, "la ablación genital femenina constituye una violación fundamental de los derechos de las niñas. Es una práctica discriminatoria que vulnera el derecho a la igualdad de oportunidades, a la salud, a la lucha contra la violencia, el daño, el maltrato, la tortura y el trato cruel, inhumano y degradante; el derecho a la protección frente a prácticas tradicionales peligrosas y el derecho a decidir acerca de la propia reproducción. Estos derechos están protegidos por el Derecho internacional."

Para conseguir la eliminación de la práctica de la ablación se necesita una mayor voluntad política, tal y como afirma la activista ghanesa Efua Dorkenoo, así como un plan internacional de cooperación en formación y educación en este ámbito.

Fotografía: Copyright Cruz Roja

Mujeres: víctimas de la guerra en R.D. del Congo

Mujeres: víctimas de la guerra en R.D. del Congo

La guerra intermitente en la República Democrática del Congo ha arrastrado a la población de este país a una situación tan desesperada como olvidada. Un conflicto que comenzó en 1998 con la invasión del país por sus vecinos Uganda y Ruanda, y que hasta 2003 causó la muerte de 4 millones de congoleños, la gran mayoría civiles. Sin embargo, la relativa paz actual no ha devuelto la seguridad a la población civil, ni ha supuesto el fin del espolio de los recursos minerales del país. Tampoco las mujeres congoleñas han encontrado la protección ni el apoyo necesario para poder constituirse en una fuerza impulsora y promotora de la paz. Sólo en la primera mitad del año 2009, más de 5000 mujeres congoleñas fueron violadas, tal y como informó la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA). La escalofriante cifra de 500000 mujeres violadas desde el inicio del conflicto armado hacen intolerable seguir silenciando estos abusos y han de obligar a las autoridades adoptar medidas de protección para las mujeres congoleñas, así como tratamiento médico y psicológico para las mujeres atacadas, y el procesamiento judicial de los máximos responsables de estas atrocidades.

Fotografía: Caddy Adzuba, Premio Internacional Libertad de Prensa 2010, concedido por la Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Málaga.

NOTA: Enlace al mensaje del Secretario General de Naciones Unidas, con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), con el título "Igualdad de derechos e igualdad de oportunidades: el progreso de todos".

Acoso a los indios ayoreo

Acoso a los indios ayoreo

Los indígenas ayoreo totobiegosode viven en la región de El Chaco, una gran extensión de masa forestal que se extiende desde Paraguay y Bolivia hasta Argentina. Como la mayoría de los pueblos indígenas aislados de América, los ayoreo están siendo obligados a abandonar sus tierras por la presión de los terratenientes.

Los ayoreo de Paraguay son los únicos indígenas asentados fuera de la cuenca del Amazonas, y sus tierras (550.000 hectáreas reclamadas por los ayoreo) están siendo destruidas por la empresa Yaguarete Porá para la producción de carne de vacuno. Esta empresa brasileña ha sido premiada recientemente por Survival Internacional con el Premio 2010 al Mejor Lavado de Imagen Ecológico por “disfrazar de forma sistemática la destrucción al por mayor de gran parte del bosque de los indígenas como si de un noble gesto a la conservación se tratara”. Survival Internacional también ha lanzado una campaña de envío de cartas al presidente de Paraguay, Fernando Lugo, para que cumpla su promesa pre-electoral de proteger las tierras indígenas, que de acuerdo con la legislación paraguaya deberían haber quedado bajo la titularidad de los mismos hace años, ya que la Constitución del país reconoce el derecho de los indígenas a la titularidad sobre sus tierras tradicionales.

 

Fotografía: copyright Jonathan Mazower

Puertas

Puertas

Puertas reales, puertas ficticias, puertas abiertas, puertas del consumo indiscriminado, puertas del baño, puertas de la escuela, puertas del desarrollo, puertas con cerrojos, puertas de la pobreza; puertas, en fin, que nos hacen mirar por la ventana y sentirnos parte de un proceso de cambio social del que podemos ser protagonistas.

En la Exposición Puertas podemos sentir, de forma dinámica e interactiva, una llamada a las conciencias sobre las causas de la pobreza y las medidas que debemos tomar para que nuestro modelo actual  de desarrollo deje de privatizar la riqueza y de hipotecar el futuro. La Exposición se puede visitar en el Centro Cultural CCM San Marcos (Toledo), hasta el 28 de febrero.

 

La sequía asola Centroamérica

Miles de campesinos de Guatemala, Honduras y Nicaragua -dentro del llamado "corredor seco"- se enfrentan a una larga temporada de sequía provocada por el fenómeno de "El Niño", que ha causado importantes pérdidas en las cosechas de maíz, sorgo y frijol. Se espera que dicha sequía continúe hasta mediados de 2010, lo que causaría una crisis alimentaria , que afectaría principalmente a los pequeños agricultores que cultivan para el autoconsumo y a sus familias. Según la encuesta realizada por Acción contra el Hambre, la desnutrición afecta ya a los niños y niñas menores de cinco años de la zona. Se espera, por tanto, una crítica situación alimentaria que agravará la ya inestable de 2009, cuando las pérdidas en las cosechas fueron alarmantes.

3er Foro Social Mundial

3er Foro Social Mundial

Del 28 al 31 de enero tendrá lugar en Madrid el 3er Foro Social Mundial, una iniciativa que parte de la concepción de la democracia participativa como medio más eficaz para encontrar respuestas a la crisis global, proponiendo reflexiones y acciones colectivas de la sociedad civil. Es, en fin, un foro de intercambio de experiencias y de presentación de propuestas por parte de organizaciones y colectivos de la sociedad que rechazan el actual modelo económico de desarrollo neoliberal y que buscan la "construcción de otro mundo" más igualitario y medioambientalmente sostenible, en el que lo más importante sea el respeto a los derechos humanos y a la naturaleza.

Regala palabras

Regala palabras

Amnistía Internacional nos invita a regalar palabras a presos y presas de conciencia; personas que se hallan en prisión por ejercer pacíficamente su derecho a pensar y expresarse libremente.

En esta ocasión nos anima a enviarles el mejor regalo: nuestras palabras a tres presos de conciencia para enviarles esperanza y  hacerles saber que no están solos:

  • Ronak Safazadeh (Irán): de origen kurdo, desde 2008 cumple una condena de seis años por pedir el fin de la discriminación legal de las mujeres en su país.
  • Nguyen Van Ly (Vietnam): sacerdote católico que, desde marzo de 2007, cumple una condena de ocho años y cinco de arresto domiciliario por sus actividades a favor de la democracia en Vietnam. 
  • Anwar Al-Bunni (Siria): abogado especializado en la defensa de presos de conciencia que cumple una condena de cinco años por criticar los presuntos malos tratos que provocaron la muerte de una persona bajo custodia policial.

40 aniversario de Survival

40 aniversario de Survival

La organización de derechos humanos Survival International, que desde 1969 trabaja en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, celebra este mes su 40º aniversario. La labor de Survival se centra en prestar apoyo a aquellos pueblos indígenas que se encuentran amenazados, y sus campañas -desarrolladas junto a pueblos indígenas y organizaciones locales-, han sido exitosas en numerosas ocasiones. Entre estos éxitos podemos destacar:

  • La creación, en 1992, en Brasil, del Parque Yanomami; pueblo indígena diezmado por la invasión de sus tierras por parte de los buscadores de oro.
  • Victoria judicial de los bosquimanos del Kalahari, en 2006, que habían sido expulsados del Kalahari Central en 2002 para permitir la extracción de diamantes, a los que el Tribunal Supremo de Botsuana reconoció su derecho a vivir en su tierra.

A pesar de los éxitos y avances conseguidos en la defensa de los derechos de los pueblos indigenas, Survival continúa su labor ampliando sus medios de comunicación al público en general, con la apertura de una página en Facebook en castellano.

 

NOTA: Fotografía de Survival.

Made in LA

Made in LA

Made in LA es un documental que narra la historia de tres inmigrantes latinoamericanas, que trabajan como costureras en talleres de explotación en Los Ángeles, y que se embarcan durante tres años en la lucha por conseguir protecciones laborales básicas de una famosa tienda de ropa. Made in LA es una historia sobre la inmigración, el valor de luchar por los propios derechos y la unión como eje vertebrador de esa lucha. Las tres mujeres protagonistas, junto con otros trabajadores inmigrantes, se reúnen en el Centro de Trabajadores de Costura en Los Ángeles para reclamar sus derechos laborales, llevando a cabo un boicot y una demanda legal contra una de las tiendas de ropa más importantes de la ciudad, llamando así la atención sobre el trabajo de salarios bajos al norte de la frontera y sobre la falta de derechos sociales.

Televisión Española emite este documental, mañana día 15, a las 22:00 horas, en el programa Documentos TV. Es una oportunidad de ver este documental apasionante y rebelador, ganador de un premio Emmy en 2008.

Mujeres en la ciencia

Mujeres en la ciencia

“Para evaluar las aportaciones de la mujeres a la ciencia a lo largo de la Historia, hay que conocer cuándo y en qué contexto pudieron incorporarse a las instituciones científicas… Su presencia ha de ser revaluada aplicando un coeficiente multiplicador que tenga en cuenta cómo tuvieron que luchar contra poderosos estereotipos y derribar muchas prohibiciones para realizar sus contribuciones. ¿Hay que recordar que la universidad española sólo en 1910 se abrió a las mujeres en condiciones de igualdad?”.

Carmen Mangallón, Doctora en Ciencias Físicas y Directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz.

En la historia escrita de la humanidad, las mujeres han sido excluídas en la mayoría de las ocasiones del ámbito científico. También su acceso a la disciplina investigadora tuvo que soportar las censuras y las prohibiciones de los organismos políticos y gubernamentales. Sin embargo, a lo largo de los tiempos, muchas mujeres superaron esta marginación aportando su excelencia e inteligencia al conocimiento humano y al saber científico. Con el libro Women in science se pretende homenajear a las mujeres científicas europeas -Hypatia, Émilie du Chàtelet, Sofia Kovalévskaya, etc.- que con sus contribuciones investigadoras han enriquecido la historia del conocimiento científico mundial.

VIH, una emergencia permanente

La incidencia del VIH en los países desarrollados ha disminuído considerablemente, especialmente gracias a la asistencia sanitaria y a las políticas de prevención. La principal diferencia respecto a la incidencia del VIH en los países en desarrollo viene marcada por los datos de SIDA infantil. Mientras en los países desarrollados prácticamente no nacen niños con VIH porque con el control a la madre durante el embarazo, el parto y la lactancia, la probabilidad de transmisión se reduce a menos del 1%. Sin embargo, en los países en desarrollo sólo el 18% de las mujeres embarazadas son testadas para VIH y solamente un 34% de las VIH-positivas reciben algún tipo de medicamento para evitar la transmisión (datos de 2008).

Es en África Subsahariana donde existe el mayor índice de infectados por VIH. En los diez países donde la prevalencia de la enfermedad es más alta -Swazilandia, Botswana, Lesoto, Zimbabwe, Namibia, Sudáfrica, Zambia, Mozambique y Malawi-, el SIDA es la principal causa de muerte.

La disminución de los fondos comprometidos en la lucha contra el VIH, hace peligrar las medidas de prevención existentes, mientras numerosas mujeres embarazadas y lactantes siguen sin tener acceso a los tratamientos con retrovirales. La disminución de donaciones al Fondo Global de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria le ha llevado a reducir un 10% las ayudas aprobadas, generando inquietud en los gobiernos de los países beneficiarios, que han reducido el acceso de los enfermos a los tratamientos con retrovirales.

1325 mujeres tejiendo la paz

1325 mujeres tejiendo la paz

El pasado jueves se presentó en Madrid el libro 1325 mujeres tejiendo la paz, en el que a partir de diferentes colaboraciones, se recogen las historias de mujeres conocidas y mujeres anónimas que, tanto en su actividad pública como en su quehacer diario, han contribuido a un mundo más humano, estable y seguro. Mujeres valientes que luchan por el respeto a los derechos humanos, que sueñan con la esperanza de la recompensa a su lucha, y que viven o vivieron de forma  incansable en el desempeño de esta encomiable labor. Unas mujeres, en fin, que han trabajado o trabajan con tesón por la paz.

El título hace referencia a la Resolución 1325 aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el año 2000, y en la cual se reafirma el importante papel que desempeñan las mujeres en la prevención y solución de los conflictos y en la consolidación de la paz, y se subraya la importancia de que participen en pie de igualdad e intervengan plenamente en todas las iniciativas encaminadas al mantenimiento y el fomento de la paz y la seguridad, y la necesidad de aumentar su participación en los procesos de adopción de decisiones en materia de prevención y solución de conflictos.

 

Nuestro pequeño mundo

Nuestro pequeño mundo

Con motivo del 20º aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, UNICEF, en colaboración con El País, ha realizado el proyecto Nuestro pequeño mundo, bajo la coordinación de la fotógrafa Isabel Muñoz. Durante 6 meses, el equipo formado por un centenar de profesionales ha viajado por 20 países de los cuatro continentes en busca de imágenes fotográficas que muestran la realidad de la vida de niñ@s y jóvenes en los países en desarrollo. Niños y niñas refugiados,  rodeados de pobreza, niños y niñas trabajadores, niños soldado, niños y niñas huérfanos,... son protagonistas de este reportaje fotográfico que muestran a unos niños y niñas que sueñan con un mundo más justo y humano.

Actualización: Acabo de descubrir la iniciativa Coneix els teus drets, en la que son los propios protagonistas quienes nos explican de modo claro y sencillo el sentido y el porqué de la Convención de los Derechos del Niño; alto y claro.

Fotografía: Isabel Muñoz

Yo no olvido

Yo no olvido

Yo no olvido es el lema del 3er cibermaratón de Médicos sin Fronteras, dedicado en esta edición a las enfermedades olvidadas. Malaria, tuberculosis, mal de Chagas, enfermedad del sueño, leishmaniasis visceral o kala azar, y VIH-SIDA son enfermedades que castigan a la población pobre por no tener acceso a los recursos sanitarios ni a los medicamentos necesarios. Junto a la pobreza se suma la política económica de la industria farmacéutica y la falta de investigación en medicamentos más eficaces y diagnósticos más sencillos.  

Actualmente el 90% del gasto mundial en investigación médica se concentra en los problemas de salud que afectan a menos del 10% de la población mundial. En total, aproximadamente 14 millones de enfermos afectados por estas enfermedades olvidadas mueren cada año; unas muertes evitables.

 

Fotografía: copyright Espen Rasmussen

Lemigrant.net

Lemigrant.net

Lemigrant.net es un portal web, que ofrece a los inmigrantes africanos información (en castellano, inglés y francés) sobre los documentos y los trámites para emigrar de un modo digno y legal. Su proyecto nace de la convicción de que es necesario facilitar información para ayudar y dar a conocer la verdadera realidad social de Europa a aquellas personas que desde África intentan alcanzar una vida digna en nuestro continente. También, desde el foro de su web, se pueden dejar dudas, denuncias, alertas, estafas e información sobre personas desaparecidas.

 

Fotografía: Gabriel Tizón

Actúa por los derechos humanos en Marruecos

Actúa por los derechos humanos en Marruecos

Amnistía Internacional ha puesto en marcha una campaña para pedir al gobierno marroquí la liberación de los 7 saharauis defensores de los derechos humanos, detenidos el pasado día 8 de octubre en Casablanca, tras visitar los campamentos de refugiados de Tinduf. En la misma campaña, también se demanda la liberación del periodista Idriss Chahtane, director del semanario Almichaal, arrestado por publicar un artículo sobre la salud de Mohamed VI. Con un pequeño gesto, puedes colaborar en esta acción.

 

Fotografía: Ali Salem Tamk, uno de los saharauis detenidos.