Blogia
Olvidad@s

Conflictos armados

Israel debe ser juzgado por la Corte Penal Internacional

Israel debe ser juzgado por la Corte Penal Internacional

Aproximadamente 300 Organizaciones No Gubernamentales y asociaciones van a solicitar que el Fiscal de la Corte Penal Internacional investigue los crímenes de guerra cometidos por Israel en Gaza, esperando que los crímenes contra la humanidad cometidos por el ejército israelí, bajo mandato de su gobierno, sean juzgados, y que se acabe la impunidad que han mantenido hasta ahora estos actos de terror y violencia. Tú también puedes participar con tu firma en esta campaña.

Manifiéstate contra la ofensiva israelí en Gaza

Manifiéstate contra la ofensiva israelí en Gaza

Desde que comenzó la ofensiva del ejército de Israel en Gaza, el pasado 27 de diciembre, han muerto al menos 700 ciudadanos palestinos y más de 3000 han resultado heridos, de los que al menos una cuarta parte son civiles.

En nuestro país, continúan celebrándose manifestaciones en repulsa al ataque armado israelí. Por ahora, están previstas las siguientes:

  • Barcelona (Pl. Universitat): 10 de enero, 17 h.
  • Madrid (Puerta del Sol): 11 de enero, 12 h.
  • Madrid (Neptuno-Cibeles-Sol): 17 de enero, 18 h.

La paz de Israel

La paz de Israel

Normalmente no abundan las imágenes en este blog, suelen primar las palabras. Sin embargo, en estos días sobran estas últimas ante la cruenta realidad que se vive en Palestina -más cruenta todavía que la que llevan años sufriendo-.

Actúa por la paz en Palestina

Los últimos bombardeos del ejército israelí y los cohetes lanzados por grupos armados palestinos han aumentado enormemente la violencia contra la población civil en los territorios ocupados. La población civil, un vez más, continúa sufriendo diariamente el bloqueo de las fronteras y la falta de atención sanitaria, alimentos y energía eléctrica.

Aunque puedan resultar frías, las cifras muestran claramente cuál es la incidencia real del conflicto en cuanto a víctimas directas:

Con este último ataque israelí, el número de palestinos muertos a manos de las fuerzas israelíes este año asciende a unos 700, al menos una tercera parte de los cuales han sido civiles desarmados, incluidos 70 niños. En el mismo periodo, los grupos armados palestinos han matado a 25 israelíes, 16 de ellos civiles, incluidos 4 niños. En los últimos ocho años, la violencia entre palestinos e israelíes se ha cobrado la vida de unos 5.000 palestinos y 1.100 israelíes. La mayoría de las víctimas de ambos bandos han sido civiles desarmados, incluidos unos 900 niños palestinos y 120 israelíes.

Con tu firma puedes ayudar a que el conflicto no se quede en las pantallas de televisión y los titulares de prensa, haciendo más visible el interés de personas de todo el mundo por apoyar una solución pacífica y política del conflicto a corto y medio plazo. Además de Amnistía Intermacional, otras organizaciones como Avaaz han puesto en marcha campañas para hacer oír nuestra voz.

Sentencia para el máximo responsable del genocidio en Ruanda

Esta semana, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda declaró al ex-coronel Thénoeste Bagosora culpable del genocidio que sufrió el país africano en 1994, condenándole a cadena perpetua. La sentencia le imputa a Bagosora la comisión de crímenes de guerra y contra la humanidad por su papel de máximo responsablede los soldados y milicianos interhamwe, que asesinaron a más de 800.000 individuos de la etnia tutsi y a hutus moderados. A Bagosora se le imputa la organización de la elaboración de listas con los objetivos civiles a eliminar, así como la compra de armas y medio millón de machetes distribuidos entre la policía local y los paramilitares ejecutores materiales de los crímenes.

Bagosora era el responsable del Ministerio de Defensa cuando, el 6 de abril de 1994, dos misiles derribarron el avión del presidente ruandés, Juvenal Habyarimana. Duante el vacío de poder Bagosora se hizo con el control de los principales asuntos políticos y militares ruandeses, oponiéndose a su vez al nombramiento de la primera ministra, Agathe Uwilingiyimana, como nueva jefa del Gobierno; siendo ésta también asesinada por soldados ruandeses.

Así, la corte especial de Naciones Unidas continúa en su labor de juzgar a los presuntos culpables de organizar, dirigir y promover las matanzas colectivas que tuvieron lugar en este pequeño país en 1994 y de las que su recuerdo continúa causando tanto horror y rechazo.

Crisis

Crisis

Porque el planeta Tierra está en crisis desde hace bastantes años, hay que ser ambiciosos y proponer de una vez por todas una tregua a la devastación forestal y al desarrollo insostenible. Comprometerse más allá de Kioto es posible y recomendable.
Porque todos los días han de ser de lucha contra el SIDA-VIH. Mientras nueve de cada diez niñ@s afectados por esta grave enfermedad no tienen acceso a los medicamentos antirretrovirales que pueden salvarles la vida, dedicarles un día no basta. Se necesitan más medicamentos y pruebas diagnósticas adaptados a los niños. Una vez más, los países africanos son los grandes olvidados, y sus recursos nos salvan.
Porque decirlo no basta, escribirlo no basta. No basta que duela, no basta...

Conflicto armado en Georgia

El conflicto abierto entre Rusia y Georgia en las zonas independentistas de Osetia del Sur y Abjasia ha desembocado en el reconocimiento unilateral por parte del gobierno ruso de la independencia de dichas regiones. El presidente ruso, Dimitry Medvedev, afirmó contar con el apoyo de China y otros cuatro países de Asia Central en sus acciones en Georgia, sin embargo, ninguno de éstos ha aceptado reconocer la independencia de las regiones caucásicas y han apelado al diálogo, y el gobierno chino ha expresado su preocupación por el reconocimiento ruso de la independencia de ambos territorios. Por otra parte, la Unión Europea –bajo la presidencia francesa- anunció en un principio estar considerando sanciones contra Rusia, si bien parece que finalmente su postura será menos explícita.
El acuerdo de alto el fuego firmado entre el 15 y 16 de agosto todavía no ha sido implementado en su totalidad, principalmente respecto a la retirada de tropas de las dos partes y al libre acceso a la ayuda humanitaria a la población civil desplazada –se calcula que en un número superior a 100.000, y en más de 200 los fallecidos–.Rusia mantiene puestos militares en Georgia fuera de las regiones de Osetia del Sur y de Abjasia, en las localidades de Senaki, Poti y al norte de la ciudad de Gori. De esta forma, Rusia considera como “zonas de seguridad bajo responsabilidad de las fuerzas rusas de mantenimiento de paz”, lo que para el gobierno georgiano supone una ocupación militar y un incumplimiento de la legalidad internacional y del acuerdo de alto el fuego.
Human Rights Watch ha denunciado los ataques indiscriminados contra la población civil por ambas partes, así como el uso por parte del ejército ruso de bombas de racimo en algunos de sus bombardeos. Otras ONG locales e internacionales han recogido numerosos testimonios de saqueos y ataques por parte de milicias osetias contra civiles georgianos dentro de Osetia del Sur. Poblaciones georgianas en la región independentista han quedado destrozadas, incluída la capital osetia, Tskhinvali, que quedó devastada durante el ataque del ejército de Georgia.
Un reciente informe elaborado por el International Crisis Group sobre la crisis en Georgia destaca que el conflicto ha transformado el panorama geopolítico contemporáneo, con graves consecuencias para el mantenimiento de la paz y la seguridad en Europa. El informe Russia vs Georgia: the fallout señala que tras el ataque ruso sobre Georgia se pueden identificar varios factores: el rechazo a la expansión de la OTAN hacia el Este; la contrariedad ante procesos recientes como la independencia de Kosovo y el acuerdo para el establecimiento del sistema de misiles en Europa; la defensa de un concepto de soberanía limitada para las antiguas repúblicas soviéticas; y una nueva posición de agresividad en su política exterior. Según el ICG, la crisis refleja también errores importantes, por parte del Gobierno de Georgia en su abandono de la construcción de confianza con los dos regímenes independentistas, y por parte de Estados Unidos y la UE en sus relaciones con Georgia, por su incapacidad de presionar al presidente georgiano hacia una política no bélica.
En este informe se establecen una serie de recomendaciones para los diferentes actores, entre ellas las siguientes:
- Implementación de una fuerza internacional de pacificación (la OSCE ya ha comenzado el despliegue de sus primeros efectivos).
- Cooperación entre los gobiernos de Georgia y Rusia –en colaboración con la Corte Penal Internacional y la OSCE– en las investigaciones para establecer responsabilidades sobre los abusos contra los derechos humanos cometidos durante el conflicto.
- Asunción por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas del papel de promotor de negociaciones reales y urgentes entre las partes en conflicto.
La política exterior rusa afronta en la zona del Cáucaso diversos frentes abiertos desde hace varios años, y su actuación desde que Putin es presidente no se caracteriza por la diplomacia negociadora. Los conflictos en Chechenia, Moldova, Daguestán e Ingushetia continúan latentes, mientras algunos analistas indican la posibilidad de ataques a gran escala de la insurgencia del norte del Cáucaso aprovechando el desplazamiento de las tropas rusas a territorio georgiano.

Curando heridas

Pura casualidad que en mis lecturas y en mi anterior artículo apareciese Sarajevo, por otra parte desde hace varios años siempre presente en mis recuerdos; ver una hermosa biblioteca como aquella destruída me dolió en el alma, de los civiles muertos me queda la rabia del no poder hacer, del no saber.
La noticia -con mayúsculas- de esta semana ha sido la detención de Karadzic por parte de los servicios policiales serbios, y su inminente entrega al Tribunal Penal Internacional de la Haya. Acusado por el TPI de genocidio, asesinato y violación de los derechos humanos, además de por no respetar la Convención de Ginebra. Cuenta entre sus crímenes el ser resposable del asedio de Sarajevo durante 3 años y medio, que causó más de 12.000 muertos. Planeó y dirigió la masacre de Srebrenica, en julio de 1995, donde -ante los soldados de la UNPFOR- obligó a mujeres y niños a huir mientras los hombres de más de 15 años eran arrestados y posteriormente asesinados; se calcula que fueron asesinados allí más de 8.000 bosnio-musulmanes.
Ha sido difícil escribir tan siquiera estas pocas líneas, han pasado varios días desde la noticia pero no podía dejar de reflejarla en el blog, a pesar de todo. El dolor de esa guerra sigue, y es hora ya de comenzar a curar las heridas. Presumiblemente protegido por el propio ejército serbio, Ratko Mladic, el co-responsable junto a Karadzic de tan horrendas atrocidades, sigue pendiente de ser arrestado y juzgado. El trabajo de las instituciones de la justicia y del gobierno serbio no ha hecho más que comenzar.

Sierra Leona, Guerra y Paz

Es el título de la exposición fotográfica que resume el trabajo realizado por Gervasio Sánchez en -según sus propias palabras- "el país más pobre y bello de la tierra". Exposición que se inaugura en la Escuela de Fotografia EFTI de Madrid (C/Fuenterrabía 4-6) a las 20 horas del 30 de mayo, y que permanecerá esperando nuestras miradas hasta el 1 de julio. Indudablemente, como en todas sus fotos, Gervasio nos emocionará y nos hará pensar.

España fabrica bombas de racimo

Quizá no sea una noticia de actualidad, no es novedoso que en España se fabrican bombas de racimo, aunque tal vez sea noticia que el gobierno español pretende seguir fabricándolas, poniendo trabas a un tratado para el que ha costado tantos años, y acciones por parte de organizaciones no gubernamentales y de algunos gobiernos, el que simplemente se plantee su necesidad.
Desde el pasado día 20 de mayo y hasta el día 30, se celebra una conferencia de jefes de
Estado en Dublín en la que se negociará la firma de un tratado internacional para la prohibición de la fabricación, el uso y el almacenamiento de las bombas de racimo.
En España las empresas Expal e Instalaza fabrican bombas de racimo; el ejército español es uno de los clientes, además de que la no transparencia en el comercio de armas impide saber a qué países se exportan. Activistas de Greenpeace han desplegado una pancarta en la fachada de la empresa armamentística Expal, con la imagen de un niño mutilado por las bombas de racimo, que simboliza todas las víctimas inocentes que estas bombas causan por todo el mundo.
Las bombas de racimo cuando son lanzadas se abren desde el aire sueltan –dependiendo del modelo- entre varias decenas y cientos de submuniciones explosivas. Provocan daños desproporcionados en la población civil, ya que no distinguen entre objetivos civiles -el 98% de las víctimas son civiles- y militares, permaneciendo activas mucho tiempo después de la finalización de un conflicto armado. Se calcula que entre un 5% y un 30% de ellas no explotan en el momento del impacto, quedando dispersas por el terreno y actuando durante años como minas antipersona. Este tipo de munición se ha empleado en los grandes conflictos armados desde los años sesenta: Vietnam, Camboya, Afganistán, Kosovo,Irak, Líbano, etc.

60 años desde la catástrofe palestina

El 14 de mayo de 1948 Ben Gurion proclamó el Estado de Israel a partir del plan establecido por Naciones Unidas para la partición del territorio entre israelíes y palestinos, Como consecuencia de este hecho, Jordania, Síria, Egipto e Irak formaron una coalición enfrentándose al ejército sionista. Para los ciudadanos palestinos esta fecha trágica es la Nakba (catástrofe), ya que a consecuencia del conflicto cerca de 800.000 palestinos debieron huir. La victoria de Israel en esta guerra le llevó a anexionarse un 50% más del territorio que le había concedido Naciones Unidas. Más de 500 pueblos palestinos fueron literalmente borrados del mapa, convirtiéndose en refugiados sus habitantes. Hoy, para los casi 6 millones de refugiados palestinos, la paz y los derechos humanos se sienten aún más lejos que ese día de 1948.
Se reafirma, con la lectura del documento fundacional del Estado de Israel, que sus sucesivos gobiernos no han respetado las premisas que se establecían en dicho documento -el asesinado Isaac Rabin fue de los escasos dirigentes israelíes que optaron por un plan de paz negociado-.

[...] "The State of Israel is prepared to cooperate with the agencies and representatives of the United Nations in implementing the resolution of the General Assembly of the 29th November, 1947, and will take steps to bring about the economic union of the whole of Eretz-Israel.
We appeal to the United Nations to assist the Jewish people in the building-up of its State and to receive the State of Israel into the community of nations.
We appeal - in the very midst of the onslaught launched against us now for months - to the Arab inhabitants of the State of Israel to preserve peace and participate in the upbuilding of the State on the basis of full and equal citizenship and due representation in all its provisional and permanent institutions.
We extend our hand to all neighbouring states and their peoples in an offer of peace and good neighbourliness, and appeal to them to establish bonds of cooperation and mutual help with the sovereign Jewish people settled in its own land. The State of Israel is prepared to do its share in a common effort for the advancement of the entire Middle East.
We appeal to the Jewish people throughout the Diaspora to rally round the Jews of Eretz-Israel in the tasks of immigration and upbuilding and to stand by them in the great struggle for the realization of the age-old dream - the redemption of Israel." [...]

Refugiados palestinos atrapados en Irak

En estas últimas semanas hemos conocido la crítica situación humanitaria que padecen los palestinos de Gaza, bloqueadas sus fronteras a la entrada de alimentos, medicinas y combustible; atrapados en su propio territorio, cerradas sus fronteras y sin acceso a la asistencia humanitaria de las organizaciones no gubernamentales.
Pero si la situación actual en la que viven los palestinos de Gaza es casi insostenible, hay compatriotas suyos que están viviendo en una peor situación. Se trata de los refugiados palestinos en Irak; atrapados en tres campos (al-Hol, al-Tanaf y al-Walid) situados entre la frontera iraquí y la siria, algunos incluso sin el reconocimiento de su estatus de refugiados. Soportando temperaturas extremas (entre bajo cero y 50°C), asistidos por ACNUR y la Media Luna Roja, sin permiso de entrada a territorio sirio, y amenazados continuamente por la violencia de la guerra iraquí, permanecen en tierra de nadie porque no se les permite ir a otro lugar.
Aproximadamente 34.000 refugiados palestinos vivían en Irak antes de la invasión norteamericana 3en 2003, de los que quedan unos 13.000, la gran mayoría refugiados en el propio Irak. A partir de la invasión han sufrido amenazas, detenciones arbitrarias, torturas y asesinatos por parte de las fuerzas de ocupación o de las fuerzas de la oposición al gobierno iraquí. Considerados protegidos del depuesto gobierno iraquí y mayoritariamente sunníes, los palestinos de Irak han sufrido ataques sistemáticos por parte de las milicias chiíes. Las zonas en las que se encuentran estos tres campos de refugiados son áridas en extremo; mientras las autoridades sirias les han denegado la entrada a su territorio, continúan abandonados a su suerte niños y adultos, cumpliendo el castigo de no tener una tierra en la que poder vivir en paz.

Informe anual sobre conflictos

La Editorial Icària ha publicado recientemente el anuario Alerta 2008!: informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz, elaborado por la Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autònoma de Barcelona -entidad referente en el Estado español en el ámbito de análisis de conflictos armados-, y que comenzó a publicar en 2004. El anuario de este año revisa los conflictos armados y procesos de pacificación y desarme del año 2007, así como las crisis humanitarias y la situación de los derechos humanos a escala internacional. Se trata de una publicación analítica de calidad, útil para conocer cuál es el escenario mundial en el campo de los conflictos armados y los procesos de desarme y pacificación.

Radiografía regional de las crisis humanitarias más destacadas de 2007 (página 102 del anuario):


ÁFRICA:
• RD Congo: La fuerte crisis de desplazamiento generada en las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur contrastó con el buen desarrollo de los programas de retorno en otras provincias.
• Somalia: La violencia en Mogadiscio provocó el desplazamiento de un millón de personas durante el año.

AMÉRICA:
• Colombia: Las estrategias para el control de territorio llevadas a cabo por guerrillas y paramilitares elevaron el desplazamiento interno por encima de los tres millones de personas.

ASIA Y PACÍFICO:
• Bangladesh: Al menos 3.500 personas fueron víctimas del tifón Sidr, desatándose la alarma ante la posible propagación de epidemias por la concentración de agua estancada.
• Myanmar: El CICR alertó de la deplorable situación sanitaria de los refugiados birmanos en la frontera con Tailandia.

EUROPA Y ASIA CENTRAL:
• Cáucaso: Los gobiernos de la región crearon nuevas estrategias para dar respuesta a la situación de los desplazados internos aunque no se produjo el acuerdo político que facilite una solución permanente.

ORIENTE MEDIO:
• Iraq: La falta de seguridad supuso un grave obstáculo para la labor humanitaria, a la vez que cerca de 50.000 personas huyeron mensualmente del país.

Imágenes de la guerra desde la guerra

Battlespace es un proyecto producido por la organización sin ánimo de lucro y dedicada al periodismo independiente November Eleven. El proyecto recoje el trabajo de una veintena de fotoperiodistas freelance que plasman sus imágenes de las guerras de Irak y Afganistán.
Hasta el 30 de abril, se puede ver la exposición fotográfica fruto de este proyecto en la Gallery FCB de Nueva York. Y desde la web del proyecto nos ofrecen un avance. La desolación, el miedo, el dolor y la muerte mostradas causan gran conmoción, todavía más si interiorizamos con fuerza la realidad de lo que observamos en las fotografías, y entonces la guerra mostrada nos duele como un espejismo.

Cartas desde Bagdad

Seguimos en guerra frente a la guerra, aunque a algunos políticos les parezca una banalidad optar por el diálogo y la diplomacia como armas principales para resolver conflictos, y consideren el pacifismo una simple moda hippie y de gupos antiglobalización. Seguimos informando sobre los resultados atroces que la invasión de Irak y su conflicto armado interno están suponiendo para la población civil. El pasado mes de febrero las víctimas mortales civiles iraquíes superaron a las de cualquier mes: 633 personas, que el gobierno de Bush no cuenta -insisto una vez más-, mientras éste alaba la nobleza de su acción, y casi 4000 soldados norteamericanos han muerto en esta guerra, y el silencio de los candidatos a la Casablanca siembra de dudas el futuro de Irak.
Mientras en Basora los diferentes grupos de milicianos de uno y otro bando luchan por el control del petróleo (1,54 millones de barriles de crudo diarios), Gervasio Sánchez nos habla en Cartas desde Bagdad de la realidad de una guerra que sacude a la población civil, a la cultura, y al patrimonio histórico iraquíes.

El poder ciudadano

Recién salidos de la vorágine televisiva y apabullante de las elecciones españolas, cansados de oir hablar del voto útil como si la única opción de los ciudadanos para ejercer su poder -nuestra Constitución argumenta que reside en el pueblo- fuese cada 4 años, y el resto del tiempo nos debemos consolar estando calladitos y tranquilos o cabreados y agitados, pero debiendo entender que nuestro papel político resta exiguo los demas días del año.
Eso quieren muchos políticos hacernos creer y convencernos de que así viviremos más felices, dejándoles a ellos el gobierno y la política. Desde el Tercer Sector y algunos partidos políticos de izquierda, se nos anima, sin embargo, a ejercer nuestra fuerza -como opinión pública que somos- actuando, y saliendo a la calle si es necesario, ante las guerras, los atentados contra el medio ambiente, la pena de muerte,...
Greenpeace nos presenta la campaña Fotodenuncia, mediante la que se ofrece la oportunidad a los ciudadanos de enviar sus fotografías testimoniales de los delitos ambientales y la degradación del entorno que observen.
Amnistía Internacional, trata como siempre de animarnos a participar con nuestra firma de apoyo en sus campañas de denuncia contra juicios injustos, condenas a muerte, etc. Te recuerda, sin dudarlo, el poder de tu voz.
Y esta semana, como no, debemos recordar -y denunciar- el 5° aniversario de la invasión de Irak por las tropas estadounidenses y sus aliados; el triste aniversario de una guerra que parece lejos de tocar a su fin, y las víctimas civiles -aunque casi nadie las cuente- son demasiadas para cualquier conciencia humana que ame la la paz.

Tristes aniversarios

Los de esta semana no son aniversarios fáciles de celebrar ni asumir, imposibles de digerir sin que la mirada se vuelva gris ceniza y su brillo se apague. El 11 de marzo de 2004, en Madrid, ya es obvio decir que la tragedia se cebó en los viajeros de los trenes de cercanías y en la paz inocente de este país. Ya en ese mismo año estaba a punto de cumplirse el primer aniversario de otra tragedia, que aún dura hasta hoy y en la que los muertos se cuentan por miles, mientras el fin de la ocupación no se vislumbra. Irak se tiñó de fuego y sangre, de dolor y desolación, el 15 de marzo de 2003. Hoy la cultura y la paz han sido desterradas de Irak; profesores universitarios son asesinados, la Biblioteca Nacional en Bagdad casi saqueada y asediada, los refugiados internos dejan de serlo porque no tienen refugio.
Si hoy la calma y la ofrenda sentida a los muertos en Atocha ha sido el titular destacado, esperemos que el próximo 15 de marzo los titulares hablen de las manifestaciones en la calle, del grito de "No a la guerra" más que nada.

Darfur, el gran olvidado

Darfur sólo es titular en los medios de comunicación masivos cuando ocurre una tragedia, cuando los cadáveres de civiles hacen temblar la conciencia de los responsables de la edición del noticiero diario, pero Darfur es muerte y guerra cada día, el conflicto armado más largo de África y en el que la población civil es obligada a desplazarse por el avance de las partes en conflicto. Son más de 2,5 millones los sudaneses desplazados, muchos internos y otros en el vecino Chad, de donde estas últimas semanas son obligados a volver a su país ante el avance de las tropas enfrentadas al gobierno chadiano. El avance del conflicto armado en Chad amenaza con unirse al de su vecino, convirtiéndose en una guerra entre los dos países.
La fragilidad de la situación humanitaria en la región es tanta que ACNUR y Naciones Unidas continúan condenando los ataques contra la población civil y las dificultades que se están encontrando para proporcionar ayuda alimentaria y sanitaria, y para el despliegue efectivo de la fuerza de pacificación UNAMID.
En un nuevo intento de llamar la atención de los medios de comunicación sobre este conflicto, y recordando el espíritu de los años olímpicos, un grupo de intelectuales, políticos y deportistas, ha redactado un comunicado dirigido al gobierno de China para que, como país anfitrión de los Juegos Olímpicos 2008, use de su fuerza diplomática para interferir por la paz en Dafur. Es de alabar la iniciativa, pero siendo objetivos es de esperar que la actitud del gobierno chino siga siendo la de exportar armas a Sudán y seguir con su política de crecimiento no sostenible y alejado del respeto a los derechos humanos.

Birmania en la web

La asociación Birmania por la Paz ha renovado recientemente su blog, incorporando artículos de contenido más a menudo, y de plena actualidad sobre la crítica situación política y social en Birmania, o Myanmar, que ha dejado de ser titular de la mayoría de los medios de comunicación tradicionales, pero que está lejos de mejorar. Los refugiados birmanos en los países vecinos se cuentan por millares, y su situación es especialmente drámatica en Tailandia, donde sufren la pobreza y la negación de derechos fundamentales como poder trabajar fuera de los campos de refugiados o tener asistencia sanitaria.
En el blog de Birmania por la Paz se han recopilado, en un listado, más de 80 recursos web de organizaciones que desarrollan su trabajo y/u ofrecen información sobre este país asiático.
Comentar que, el 26 de febrero, tendrá lugar en la Casa Asia (Barcelona), la presentación del documental titulado Los niños soldado en Birmania, al que seguirá un debate; el acceso es libre aunque el auditorio tiene un aforo limitado.

Niñ@s

Uganda, Sudán, Chad, Colombia, Sri Lanka, Birmania, Filipinas, Somalia, República Centroafricana, Burundi, Afganistán e Irak son algunos de los países en donde se reclutan niños y niñas soldado para que participen en los conflictos armados. Desplazados, secuestrados, maltratados y entrenados para la guerra, su infancia se ve sacudida de forma tan atroz que jamás podrán ya recuperarla.
Hoy, 12 de febrero, en el Día contra la Utilización de Niños Soldado (Red Hand Day), hemos de recordar que se ha de seguir trabajando por eliminar esta lacra para la humanidad, y por recuperar la inocencia de la infancia.