Blogia

Olvidad@s

Bibliotecas escolares: aprender leyendo

Bibliotecas escolares: aprender leyendo

En estos últimos meses se ha hablado mucho en los medios de comunicación sobre la calidad de la enseñanza, el informe PISA, la reforma educativa y el nivel académico del profesorado. Pero, ¿sólo en los libros de texto y en las clases ordinarias y extraescolares se adquieren conocimientos? Y ¿por qué para la mayoría de los políticos el aprendizaje es básicamente adquisición de datos y conocimientos parcelados, y no la adquisición de destrezas encaminadas a saber cómo y dónde adquirir conocimientos, y cómo y dónde aplicarlos?

Y en la base de toda adquisición de conocimientos –y de la mayoría de destrezas- está la comprensión lectora y la afición a la lectura en general. Y es en los inicios del proceso de escolarización donde las facultades cognitivas y de acceso al conocimiento deben fomentarse. De ahí la importancia de las bibliotecas escolares como pilar fundamental en la animación a la lectura, ya que es en la escuela dónde los alumnos pasan la mayor parte del día, y donde se socializan, se relacionan con su entorno y adquieren conocimientos para su desarrollo humano.

La Animación a la Lectura en la biblioteca escolar:

  • Potencia y estimula las capacidades lectoras y de comprensión de los niños y niñas.
  • Hace tomar en consideración a los libros y la lectura como fuente de información y de entretenimiento.
  • Enseña a usar una biblioteca y a valorarla.
  • Favorece un ambiente de comunicación y respeto entre los alumnos.
  • Potencia la comunicación y el entendimiento entre el profesorado y las familias.

Existen multitud de actividades a llevar a cabo para la animación a la lectura. Éstas son las más habituales, pero hay más:

-          Cuentacuentos (infantiles e intergeneracionales)

-          Mochilas viajeras

-          Clubs de lectura

-          Maratones de lectura

-          Sesiones de refranes y canciones populares

-          Sesiones musicales

-          Sesiones de actualidad: noticias y efemérides

-          Apadrinamiento lector

-          Blog colectivo de la biblioteca

-          Visitas de autores e ilustradores

Un claro ejemplo de cómo poner en práctica las actividades de animación a la lectura con éxito es el Colegio Frián (Vigo), galardonado con el Premio Nacional de Educación 2013, por el fomento de la lectura con su proyecto “A Lingua Sabe a Pan”, que contó con la implicación de toda la comunidad educativa, y cuyos objetivos eran: difundir y poner en valor la tradición oral de Galicia, y fomentar el uso de la lengua gallega entre el alumnado. En el blog de su biblioteca, titulado O Lar de Frianciño, podéis encontrar más información.

En resumen, para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la biblioteca escolar, debe realizarse un plan de organización y actuación de la misma: personal y sus competencias, recursos disponibles, horarios (lectivos y no lectivos), actividades periódicas, colaboración con otras bibliotecas, etc. La biblioteca escolar –al igual que la biblioteca universitaria- debe ser considerada y gestionada como un centro de recursos para el aprendizaje y la investigación, aunque evidentemente teniendo en cuenta el nivel educativo y la edad del alumnado, y siendo realistas en cuanto a los recursos disponibles. Contando con personal formado e implicado y con iniciativa, y con el apoyo del personal del centro y de las familias se puede conseguir tener una biblioteca escolar que sea a la vez espacio de convivencia, de aprendizaje y de entretenimiento.

 

* Original publicado en Inqnable.

Fondos especiales en bibliotecas: donaciones y legados

Fondos especiales en bibliotecas: donaciones y legados

La colección local en las Bibliotecas Públicas recoge documentos sobre la localidad (historia, cultura, arquitectura, recursos cartográficos, prensa local antigua, etc.) en la que la biblioteca está integrada, obras literarias y de investigación de autores de la localidad, y toda la documentación que pueda resultar de interés por tratar sobre la localidad o por ser creada por naturales de la misma.

En muchas ocasiones, los fondos de la colección local son útiles para la investigación, e incluso en muchos casos incluyen ejemplares únicos de documentos de archivo y de obras raras/antiguas.

También los fondos especiales y el fondo antiguo depositado en Bibliotecas Especializadas y Bibliotecas Universitarias suponen unas incomparables fuentes documentales para la investigación, principalmente histórica, biográfica y literaria.

En algunos casos las donaciones y legados son el germen de una nueva biblioteca, como elAula de Metáforas “Fernando Beltrán” (Grado, Asturias), que nació gracias a la donación de 1600 libros de poesía donados por el poeta que le da nombre. Estas donaciones también eran habituales a principios y mediados del siglo XX, como el caso de la Biblioteca Ignasi Iglésias, fundada en 1935, con una parte del fondo integrado por la donación de la biblioteca particular del escritor del que recibió el nombre.

Un ejemplo de importante donación hecha en los últimos años por un escritor es la biblioteca personal que tenía en Madrid Mario Benedetti, y que donó al Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Alicante.

Junto a las obras publicadas, en algunas ocasiones, las donaciones incluyen los archivos personales, como es el caso del Fons Montolui depositado en la Biblioteca Pública de Tarragona, u otras donaciones más recientes, como la hecha a la Biblioteca Nacional por parte del poeta jienense Manuel Ruiz Amezcua, y la realizada a la Biblioteca Municipal de Écija por parte del poeta Agustín Rivero Torres. Recientemente también se acordó la donación de la biblioteca personal que el cineasta Rafael Azcona tenía en La Rioja, y que será trasladada al Instituto de Estudios Riojanos tal cual estaba en la casa de Azcona, muebles incluidos.

En bastantes casos, las Bibliotecas Universitarias, como centros de investigación especializados, suelen disponer de fondos especiales, que suelen provenir de donaciones de catedráticos y organismos colaboradores. Por ejemplo, las colecciones especiales de la Biblioteca de la Universitat Autònoma de Barcelona, las numerosas colecciones de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Autónoma de Madrid, y las donaciones y legados recibidos en la Biblioteca Universidad de Zaragoza.

También muchas las Bibliotecas Universitarias suelen disponer de fondo antiguo  de libros raros, que se han ido recopilando con el paso de los años, y que en pueden incluir ejemplares únicos y de gran valor histórico y documental.

Evidentemente, las Bibliotecas Especializadas en temas históricos y las de las Academias de Historia y de Bellas Artes suelen disponer de un amplio fondo antiguo, así como ser el destino elegido por investigadores y autores para legar sus obras y bibliotecas personales.

Se trata, en todos los casos, de recursos documentales de gran utilidad para la investigación y para el conocimiento de la historia de los pueblos y ciudades de nuestro país, así como para la realización de estudios biográficos, literarios y bibliográficos. Pero que, sin embargo, no son muy conocidas entre la población y que requieren de una difusión específica.

* Original publicado en Inqnable.

** Fotografía: Cartel de la Exposición Escritores Chilenos por España, que se podrá visitar en la Sala Aifos de la Universidad de Alicante, del 13 de diciembre de 2013 al 15 de enero de 2014.

Shukran: noticias sobre el Sáhara (noviembre 2013)

Shukran: noticias sobre el Sáhara (noviembre 2013)

El 9 de noviembre tuvo lugar en Madrid la manifestación estatal en apoyo a la autodeterminación del pueblo saharaui.

A principios del mes de diciembre está previsto que se vote en el Parlamento Europeo el nuevo acuerdo pesquero de la Unión Europea con Marruecos. Si bien el texto del dictamen del servicio jurídico del Parlamento Europeo, fechado el 4 de noviembre de 2013, es negativo. Se ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas para pedir a los 54 eurodiputados españoles que no firmen el acuerdo pesquero. Un acuerdo que no es sostenible en términos de respeto al medio ambiente, porque ni es legal ni ético seguir pagando a un país que explota y expolia unos recursos naturales que no son suyos y que además obtiene sustanciosas ganancias por ello.

Por otra parte, el pasado día 10 de noviembre fue inaugurada en Bojador la Escuela Saharaui de Arte. Un proyecto promovido por el Ministerio de Cultura de la RASD y la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (AAPSS), con el patrocinio de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y el respaldo de la Universidad de Tifariti.

También nos hacemos eco de la denuncia que varios defensores de derechos humanos y activistas en la protección del patrimonio por la destrucción por parte de Marruecos del yacimiento arqueológico de Asli Rish (Smara), que continúa así con su política de expolio y silenciamiento del patrimonio cultural e histórico saharaui.

Por último, os seguimos animando a colaborar en la campaña de la Fundación Ojos del Mundo = Ulls del Món, con el envío de un SMS –importe íntegro destinado a la Fundación-, que permitirá recaudar fondos para revisar la vista a 300 saharauis con graves patologías oculares, intervenir quirúrgicamente a 150 pacientes y realizar pruebas a aproximadamente 4000 niños de las escuelas de los campamentos.

[...]

Puedes leer el resumen de noviembre completo en este enlace.

* Fotografía: Fandas Sáhara

Recortes en bibliotecas igual a recortes en educación y cultura

Recortes en bibliotecas igual a recortes en educación y cultura

Las opiniones y artículos de actualidad entienden que los recortes en educación y en cultura en España son la causa de los recortes en los presupuestos destinados a las bibliotecas. Pero, ¿y si cambiamos la perspectiva? No creo que sea desacertado partir de la premisa de que los recortes en bibliotecas públicas llevados a cabo por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y por las diversas Administraciones autonómicas y municipales inciden directamente y de forma negativa en la democratización y el acceso gratuito a la cultura y la educación.

Si el compromiso del Ministerio de Educación con la reducción del fracaso escolar tuviese amplitud de miras, se centraría no sólo en los contenidos curriculares sino también en la forma de aprendizaje –uno de los aspectos que muchos especialistas insisten en que es el camino por donde debe ir el sistema educativo-. “Aprender a aprender” y “lifelong learning” son dos conceptos que desde hace varios años centran los estudios sobre el futuro de la educación primaria, secundaria y universitaria. Se refieren a que preparar académicamente y educar para la vida a los alumnos debe suponer complementar los contenidos académicos con la capacidad de obtener conocimiento a través del uso de fuentes de información; conocimiento útil para el desarrollo personal y profesional a lo largo de toda la vida.

Sin embargo, si las leyes de educación no recogen la importancia y obligatoriedad de la existencia de una biblioteca escolar en todos los centros educativos, y la necesidad de que sea un profesional bibliotecario quien gestione dichas bibliotecas, muchos de los alumnos de los ciclos primarios y medios desconocerán las posibilidades y los recursos que puede ofrecer una biblioteca. Y este desconocimiento se traslada al uso que la mayoría de los estudiantes hacen de las bibliotecas públicas, considerándolos casi únicamente como lugares de estudio y de préstamo de los libros de obligatoria lectura para el curso. Y tras esta etapa, en el nivel universitario, se puede observar como los alumnos de los primeros cursos siguen teniendo unas carencias de uso y conocimiento de fuentes de información útiles para la mejora de su nivel educativo; volviendo a usar la biblioteca universitaria en los mismos términos que lo hacían hasta entonces. Y así la realidad, en muchas bibliotecas de las Universidades españolas, es que los recursos documentales –costosos y de gran valor informativo y formativo- son infrautilizados, lo que trae como consecuencia que algunos dejen de adquirirse –especialmente las bases de datos y las publicaciones periódicas electrónicas-.

Por otra parte, el cierre de bibliotecas públicas (de barrio, de distrito, en centros culturales) y la reducción de personal bibliotecario y de horarios en las mismas, supone la negación del acceso libre a la información, la formación y la cultura. Y es que la importancia y el uso en aumento de los servicios de las bibliotecas públicas en nuestro país ha de ser analizado y valorado en su justa medida; no es sólo por la crisis económica y la gratuidad que los usuarios han aumentado. Las bibliotecas públicas han mejorado y aumentado los servicios ofrecidos: alfabetización informacional, formación de usuarios, clubes de lectura, lectura fácil, cuentacuentos, formación para el empleo, acceso a internet, elaboración de recursos documentales propios, etc. Los colectivos minoritarios y los desfavorecidos encuentran en la biblioteca pública un lugar que facilita su integración social, el acceso a recursos de aprendizaje, la inclusión digital, el acceso a la información, etc. de forma libre y gratuita.

En suma, un sistema de lectura pública bien organizado y con un presupuesto suficiente ayuda a cubrir las necesidades formativas e informativas de la mayoría de la población, educando a ciudadanos más autosuficientes y capaces de generar conocimiento. Porque no toda la educación se obtiene en las aulas.

Indignantes realidades, medias verdades y otros menesteres

Estos últimos días, la prensa local y nacional se ha hecho eco de las amenazas del Alcalde de Vigo de dejar de aportar fondos al mantenimiento de la Biblioteca Central de Vigo, excusándose en que el gobierno autonómico debe ser quien asuma la totalidad del presupuesto, como hace con las bibliotecas centrales de las grandes ciudades de Galicia. Pero la realidad es que esta biblioteca es de titularidad municipal desde su creación, aunque sea una de las bibliotecas nodales de la Red de Bibliotecas de Galicia. La creación de esta biblioteca ya resultó problemática desde sus inicios, ya que, tras muchos años desoyendo las peticiones de la ciudadanía, se inauguró en Vigo, en los años 90, la Biblioteca Central. Cuando abrieron esta biblioteca cerraron la pública que había en la Calle Romil, que siempre estaba llena –literalmente- de usuarios, mientras la central estuvo durante algunos años con un catálogo de fichas en papel –escritas a máquina y corregidas a lápiz-, atendida por conserjes a punto de prejubilarse y con los ordenadores sin usar que se quedaron obsoletos. Vigo no es capital de provincia, y aunque se solicitó una biblioteca del Estado, y tras varios años de negociaciones –durante los cuales el alcalde fue mareando la perdiz y cambiando su futura ubicación- se llegó a un acuerdo con el Ministerio de Cultura, cuando estaba dirigido por González Sinde, para ubicar la futura biblioteca en un espacio del nuevo auditorio municipal. Pero una vez más, todo quedó en promesas vanas, mientras sigue viva la iniciativa popular que defiende que la nueva Biblioteca del Estado se instale en el antiguo edificio de la Panificadora –patrimonio industrial de la ciudad que año a año se va deteriorando-.

Otro caso polémico es la reciente apertura, en Pozuelo de Alarcón, de la Biblioteca Municipal Universitaria ESIC (escuela privada de negocios y marketing). Fruto de una colaboración público privada, el Ayuntamiento de Pozuelo cedió unos terrenos municipales a la escuela de negocios que implicaba la construcción de una biblioteca. Las condiciones del convenio suscrito establecen que dicha biblioteca se integra en la red municipal, que “los equipamientos, colecciones y servicios bibliotecarios estén orientados a un público general y adaptados a todas las edades“, y que “la existencia de criterios homogéneos de acceso a servicios y colecciones: horarios, tarjeta única de lector y condiciones de uso”. Sin embargo, la dirección de ESIC defiende que es una biblioteca destinada a sus alumnos, y a todos los alumnos que estén cursando 2º de Bachillerato o estudios universitarios”. Esta biblioteca podría ser un ejemplo de biblioteca integrada moderna y con instalaciones y fondos de calidad. Sin embargo, si no se cumplen los acuerdos establecidos en el convenio, podría tratarse del “secuestro” de una biblioteca de titularidad pública en beneficio de una entidad privada. 

Noticias positivas

Empezamos también hablando de Vigo, y otra de sus bibliotecas, la Biblioteca Neira Vilas –también de titularidad municipal-, y que goza de una salud envidiable, con gran afluencia de usuarios –principalmente del público juvenil e infantil-, con un fondo variado y un gran número de actividades culturales en marcha. Entonces, ¿qué se esconde detrás de la reciente amenaza del Alcalde de Vigo? ¿Será su incapacidad para gestionar la política cultural del Concello? ¿O está preparando la estrategia para las próximas elecciones?

Por otra parte, la Consejería de Cultura de Canarias se ha comprometido para el año próximo a una subida de más del 11% en el presupuesto destinado a bibliotecas y archivos, dentro de la subida general prevista para la partida destinada a políticas culturales.

Otro ejemplo de que la inversión en bibliotecas y cultura no está reñida con la obligada austeridad en los presupuestos municipales, es la Biblioteca de El Ejido que, un año después de su traslado a unas nuevas instalaciones, ha registrado el mayor aumento de su historia en número de usuarios, en número de préstamos realizados y en número de ejemplares que posee. 

Un futuro difícil pero no descorazonador

Ante la reducción de presupuesto para adquisiciones y actividades, el futuro inmediato de las bibliotecas públicas pasa por reorganizar al personal, optimizar los recursos existentes y tomar iniciativas para acercar aún más la biblioteca al ciudadano. Hay que “salir a la calle” y analizar qué colectivos no acuden a la biblioteca, porque desconocen los servicios que presta, porque no pueden acudir (ancianos, enfermos, centros asistenciales, etc.), o porque no encuentran en ella soluciones a sus necesidades de información y formación.

Los profesionales bibliotecarios han de protagonizar una revolución pacífica: sacar los libros a la calle, llevar la lectura a dónde sea necesario, reivindicar su labor y la importancia del acceso libre a la cultura. Y sí, nos pagan por ser simpáticos, por atender al usuario de forma amable y atenta, y por tener “vocación de servicio”; con crisis y sin ella.

El reto global es conseguir que no se cierre ninguna biblioteca y que la Administración asuma que el mantenimiento de las bibliotecas públicas es una prioridad. Y para ello los ciudadanos deben sentir y defender a la biblioteca pública como suya, ya que les permite un acceso igualitario, libre y gratuito a la información y la cultura. Y no vale con que los profesionales lo digamos y defendamos, tenemos que demostrarlo y “venderlo”.

* Fotografía: Biblioteca Central de Vigo

** Original publicado en Inqnable.

Shukran: noticias sobre el Sáhara (octubre 2013)

Shukran: noticias sobre el Sáhara (octubre 2013)

En el Festival Internacional de Cine del Sáhara (FISAHARA) han participado una treintena de filmes, y ha tenido una cobertura especial de Radio 3, que ha transmitido en directo varios programas desde Dajla. Se ha llevado el máximo galardón, la Camella Blanca, la película Mayibuye: retorno al Sáhara Occidental, del sudafricano Milly Moabl. El segundo premio ha sido para Patria dividida, un largometraje elaborado por estudiantes de la Escuela de Cine “Abidin Kaid Saleh”.

También ha contado con la participación del joven cineasta marroquí, Nadir Bouhmouch, vinculado al movimiento 20 de febrero y que defiende la libertad para el Sáhara. Presentó su película documental ’My Makhzen and Me’, que obtuvo el 3er premio, y que cuenta en primera persona cómo fue el movimiento ciudadano marroquí que surgió en 2011 y la represión con que las autoridades marroquíes respondieron a esas manifestaciones populares.

Por otra parte, el acuerdo de pesca Unión Europea-Marruecos, que sigue dividiendo al Parlamento Europeo, será votado en la Comisión de Pesca a finales de noviembre y el mes de diciembre el Pleno del PE deberá dar o no su aprobación. Mientras el PP y el PSOE han apoyado en el Congreso una iniciativa para impulsar la aprobación del acuerdo pesquero UE-Marruecos, siendo rechazado por otros grupos políticos, al considerar que no respeta los derechos de las poblaciones del Sáhara Occidental.

En el ámbito cultural, destacamos tres iniciativas:

  • Moulud Yeslem ha comenzado a realizar su proyecto de sembrar de flores el muro marroquí. Un mensaje de paz contra la cruel práctica de sembrar un territorio con minas antipersona.
  • La cooperativa Atrapasueños en convenio con la Federación Andaluza de Asociación de Amistad con Sáhara (FANDAS) ha presentado un disco recopilatorio de artistas andaluces que han participado en los Festivales Músicas del Sur “Andalucía con el Sáhara”.
  • Os invitamos a ver el documental Western Sáhara, realizado por el colectivo extremeño Left Hand Rotation y grabado en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf en 2012.

Por último, os animamos a colaborar en la campaña de la Fundación Ojos del Mundo = Ulls del Món, con el envío de un SMS –importe íntegro destinado a la Fundación-, que permitirá recaudar fondos para revisar la vista a 300 saharauis con graves patologías oculares, intervenir quirúrgicamente a 150 pacientes y realizar pruebas a aproximadamente 4000 niños de las escuelas de los campamentos.

Octubre 2013

El Parlamento Europeo aprueba el Informe sobre la situación de los derechos humanos en el Sahel (Informe Tannok), que incluye al Sáhara Occidental.

MÁS INFORMACIÓN: Willy Meyer; Projecto de informe; Enmiendas (Expediente AFET/7/11930); Texto aprobado (Ed. provisional) (2013/2020/INI)

[...]

Puedes leer el contenido completo del resumen de octubre, en este enlace.

* Fotografía: copyright Manel Esclusa

Centros de documentación sobre mujeres y sus derechos: trabajando en red

Centros de documentación sobre mujeres y sus derechos: trabajando en red

En España, en 1994 se creó la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres, que actualmente agrupa a cerca de 40 centros de todo el Estado, y que tiene como metas:

  • Fomentar la cooperación entre los centros integrantes.
  • Elaborar herramientas de trabajo comunes.
  • Utilizar lenguajes de indización no sexistas.
  • Difundir los centros y sus fondos.
  • Promover el intercambio con otras redes similares

En el 20º Encuentro de esta Red, celebrado en Granada el 17 y 18 de octubre, se acordó una declaración en la que se pide a los responsables políticos a mantener la integridad documental de los fondos de los centros cerrados y a facilitar el libre acceso a los mismos. Y es que el hecho de que la mayoría de estos centros sean de titularidad pública ha provocado que en estos últimos años de crisis económica las Administraciones hayan optado por no aportar fondos para el mantenimiento de la actividad de algunos centros, que se han visto abocados al cierre, como son: el Centro Documental Espacio Mujeres (Santander), el Centro de Documentación de la Mujer en Castilla y León (Palencia), y el Centro de Documentación de los Servicios Municipales de la Mujer del Ayuntamiento de Avilés.

En Centroamérica, 27 centros de documentación de organizaciones feministas y de mujeres se agrupan en la Red de Centros de Documentación en Derechos de las Mujeres de Centroamérica, que tiene como objetivos:

  • Guardar y organizar la documentación histórica de las luchas de las mujeres por sus derechos.
  • Permitir ejercer el derecho a la información, como instrumento crucial de convivencia.
  • Conectar a los diferentes sectores de la población con la teoría feminista y con los elementos principales que justifican la lucha de las mujeres por sus derechos.
  • Difundir ampliamente la documentación sobre el proceso continuo de participación de las mujeres en la sociedad civil.

Los fondos y servicios ofrecidos por los centros de documentación sobre mujeres promueven y favorecen el estudio y la investigación sobre las mujeres y su labor en diferentes ámbitos: ciencia, filosofía, política, movimientos sociales, literatura, cultura, etc. Ofrecen también amplia información y documentación sobre los diversos movimientos feministas a lo largo de la historia. Y visibilizan la labor de las mujeres en pro de una sociedad más justa, democrática e igualitaria.

* Fotografía: María Moliner

** Original publicado en Inqnable.

Suu Kyi, 23 años después sigue defendiendo las libertades en Birmania

Suu Kyi, 23 años después sigue defendiendo las libertades en Birmania

Aung San Suu Kyi, ha recogido el Premio Sajarov en el Parlamento Europeo, que le fue concedido en 1990 y que no ha podido recoger hasta ahora. Al ganar su partido las elecciones en 1990, y la instauración de la cúpula militar birmana de un régimen dictatorial aún más férreo del mantenido desde 1962, Suu Kyi pasó desde entonces y hasta 2010 la mayoría del tiempo en arresto domiciliario. Recordemos que la labor de Suu Kyi en defensa de las libertades, la democracia y la no violencia le mereció ser galardonada con el Premio Nobel de la Paz 1991, que tampoco pudo recoger hasta bastante años después, en 2012.

En 2011 el poder fue cedido a un gobierno civil afin a los militares. Pero a pesar de las aperturas políticas, en Birmania se necesitan medidas democráticas que faciliten la recuperación económica del país y un alivio en su situación actual de emergencia humanitaria. Mientras las minorias étnicas -que representan un 30% de su población, en un país de 60 millones de habitantes- siguen estando amenazadas, se producen enfrentamientos violentos entre las comunidades budista y musulmana, y los campamentos de refugiados siguen acogiendo a cientos de miles de birmanos, las actuaciones del actual gobierno birmano en estos ámbitos son casi nulas, perpetuando con su inacción la pobreza y la desesperanza en el pueblo birmano.

Por eso, Suu Kyi ha pedido a la Unión Europea y al resto de la comunidad internacional que presionen para conseguir avances democráticos en su país. Mientras la actual constitución otorga importantes poderes al ejército, y dispone medidas restrictivas a la participación de la oposición, peligra la libre participación en las elecciones de 2015 e imposibilita el avance del proceso de reconciliación nacional puesto en marcha.

Bibliotecas que nos acercan a África

Bibliotecas que nos acercan a África

Resulta paradójico que, a pesar de ser estar situado tan cerca, tengamos tan poco conocimiento de la realidad africana y de su historia. Aunque parezca una obviedad, es necesario recalcar que África no es un país, sino un continente que posee una gran diversidad y una importante riqueza cultural, mucho más que el continente europeo. Estos son algunos de los trazos de la radiografía de África:

  • Se hablan más de 1500 lenguas.
  • Está habitada por aproximadamente 3000 etnias.
  • Posee una gran variedad medioambiental (manglares, desiertos, estepas, sabanas, montañas, bosques tropicales y subtropicales, grandes lagos y ríos).
  • Gran variedad climática (mediterránea, tropical, subtropical, monzónica).

También dispone de gran cantidad y variedad de recursos naturales: el 97% de las reservas mundiales de cobre; el 80% de las de coltán; el 60% de las de diamantes; el 57% de las de oro; el 50% de las de cobalto; el 49% de las de platino, etc.

Sin embargo, a pesar de su riqueza cultural, natural y en recursos minerales y pesqueros, se le conoce como el “continente pobre” por sus bajos niveles de desarrollo.

Muchas personas lo único que conocen de África es: las imágenes de los inmigrantes hacinados en pateras que llegan huyendo de las guerras y la desesperanza; los vendedores ambulantes de los mercadillos; los geniales futbolistas fichados por los grandes clubes; el vecino senegalés, guineano, saharaui que saluda y sonríe;…

Por eso hoy, queremos acercarnos a las bibliotecas especializadas en África que –aparte de las de los departamentos universitarios de estudios africanos- hay en nuestro país, abiertas al público en general, y bastante desconocidas:

  • Fundación Sur (Madrid): Es el centro referente en España sobre estudios africanos. Dispone de una biblioteca con más de 20000 títulos entre los que, junto a la exhaustividad en la recogida de las monografías sobre África publicadas en España, se incluyen títulos en inglés y francés indispensables para conocer la historia y la cultura de los países africanos. Los títulos de publicaciones periódicas vivas son 60, de un total de 1300 títulos; destacando su fondo audiovisual y sonoro y su fondo cartográfico, que recoge tanto mapas actuales como históricos.

Se trata de una institución que tiene su origen en 1979 en el Centro de Información y Documentación Africana (CIDAF), fundado por los Misioneros de África, y que a partir de 2002 se convierte en la actual Fundación Sur gracias a la cooperación entre Misioneros de África, Cáritas y Manos Unidas.

La creación de esta biblioteca se debe principalmente a la iniciativa del misionero Dionisio Segura, que buscó por toda Europa y África los documentos que consideraba esenciales para constituir una biblioteca especializada en África. Gracias a su ingente labor, en la biblioteca de la Fundación Sur se pueden encontrar joyas literarias, libros descatalogados y libros raros sobre el continente africano. Además, realizan una amplia labor de extensión cultural, colaborando con radio y escuelas, para acercar a la sociedad la realidad africana y su actualidad.

  • Centre d’Estudis Africans i Interculturals (Barcelona): Es una asociación que realiza trabajos de investigación e informes sobre el continente africano, dedicándose además a tareas de divulgación y sensibilización sobre la actualidad de África.

Disponen de una biblioteca especializada en temática africana, cuyo catálogo está disponible online, y de una videoteca en línea con más de 90 vídeos que se pueden visualizar gratuitamente desde su web.

  • Centro de Estudios Africanistas (Bilbao): Impulsado por la ONG Solidaridad Internacional, tiene como objetivo constituir un punto de encuentro, diálogo y cooperación entre el África negra y Occidente. Para ellos buscan la implicación de personas de origen africano residentes en Euskadi y empresas e instituciones del “Norte”.

Disponen de un centro de documentación –en contra, su mínima catalogación disponible en línea- y una interesante base de datos de documentos, que incluye principalmente informes, que se pueden descargar libremente.

** Original publicado en Inqnable.

Desarrollo de la colección en tiempos de crisis

Desarrollo de la colección en tiempos de crisis

En tiempos de crisis no hay dinero para la cultura, aumentan los usuarios de las bibliotecas públicas ya que la gente no tiene dinero para comprar libros, las bibliotecas no dan dinero,… Estas son algunas de las afirmaciones que se oyen últimamente. Por una parte, se pretende desprestigiar los servicios públicos, incluidas las bibliotecas, por medir únicamente los beneficios monetarios de las actividades de cualquier entidad –sea empresarial o no-. Y por otra parte, se menosprecia el valor de las bibliotecas públicas, al suponer que quienes acuden a ellas y utilizan sus servicios lo hacen únicamente porque son de uso gratuito, y por desconocimiento de los amplios servicios que ofrecen las bibliotecas públicas –si bien es cierto que algunas de ellas se han (auto) convertido únicamente en bibliotecas de préstamo y lectura-.

Sin embargo, las bibliotecas públicas ofrecen un servicio de acceso a la información, a la lectura y a la cultura en igualdad y para todos. Pero, por otra parte, en estos últimos años de recesión económica, al ver gravemente reducidos sus presupuestos por parte de la Administración y quedarse con menos empleados, muchas bibliotecas y redes de bibliotecas han tenido que repensar su forma de trabajar, los bibliotecarios han tenido que asumir nuevas funciones de forma voluntaria, y se busca una mayor implicación de sus usuarios para poder mantener el crecimiento de los fondos.

Si bien es cierto que la dotación presupuestaria de las bibliotecas públicas en España ha cambiado su tendencia alcista de los últimos años y bajado a los niveles de 2007, la situación es más grave si tenemos en cuenta que la dotación asignada para adquisiciones se ha reducido a más de la mitad: de los más de 59 millones de euros de 2007 y de los casi 56 millones de 2010, se pasó en 2011 a 25 millones de euros. Esta drástica reducción ha provocado que muchas bibliotecas carezcan de presupuesto para nuevas adquisiciones, por lo que están buscando alternativas que les permitan continuar con el crecimiento y mantenimiento de sus fondos.

Actividades para mantener el desarrollo de las colecciones:

  • Donación de libros por parte de los usuarios: libros, discos y revistas que tengan en sus casas, y selección de novedades para su compra por los ciudadanos.
  • Suscripciones a revistas pagadas por los usuarios.
  • Donaciones de editoriales.
  • Mayor uso del préstamo interbibliotecario.
  • Creación de “asociaciones de Amigos de la Biblioteca”.

Las donaciones particulares no son una novedad en el mundo de las bibliotecas, aunque en muchos casos se restringían debido al coste que suponía gestionar dichas donaciones. Sin embargo, actualmente las bibliotecas públicas están más abiertas a las donaciones particulares, que en el caso de no ser adecuadas para su colección (duplicados, obsoletos, deteriorados, muy especializados) las remiten a otras instituciones u organizan mercadillos cuyos beneficios serán destinados a la compra de nuevos fondos.

El acercamiento a la biblioteca pública de usuarios nuevos ha de ser una fuente de inspiración y de oportunidades para los bibliotecarios, buscando una mayor complicidad con ellos. Para ello, la biblioteca pública debe abrirse aún más a la comunidad –algo que en tiempos de bonanza se había dejado de lado- y buscar un mayor conocimiento de los colectivos presentes en la comunidad en la que se encuentra para atender mejor sus necesidades y conseguir prestar servicios bibliotecarios adecuados a todos los perfiles de usuarios potenciales. Las nuevas tecnologías, la Lectura Fácil, la implicación y el trabajo voluntario de los profesionales bibliotecarios son instrumentos valiosos para conseguir mantener vivas las bibliotecas públicas y atender las necesidades de lectura e información de la comunidad.

Por último, quiero hacer un apunte que creo necesario. Los profesionales bibliotecarios, ante la falta de oportunidades laborales, no debemos demonizar el trabajo voluntario en las bibliotecas, ya que los voluntarios no suplen a los profesionales sino que complementan su labor. E incluso de iniciativas de voluntariado surgen maravillosas experiencias de las que los bibliotecarios pueden aprender, por ejemplo: los voluntarios lectores en residencias y hospitales, talleres de alfabetización para adultos e inmigrantes, y la creación de bibliotecas de barrio. Otra cosa es que las Administraciones pongan la etiqueta de “voluntariado” a otras cosas que no voy a nombrar.

* Orginal publicado en Inqnable.

Shukran: noticias sobre el Sáhara (septiembre 2013)

Shukran: noticias sobre el Sáhara (septiembre 2013)

El 11 de septiembre se presentó en San Sebastián el informe Meheris: la esperanza posible, realizado gracias a HEGOA, la Fundación Aranzadi y la Universidad del País Vasco. Se trata de la segunda parte de un intenso estudio sobre las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, cuya primera parte se publicó el año pasado, con el título El oasis de la memoria. En el informe elaborado por este equipo de investigación, se recogen datos más de 400 víctimas de desaparición forzada saharauis. Violaciones de derechos humanos cometidas por el régimen marroquí como las que han quedado recientemente probadas con el descubrimiento, el pasado mes de junio, por parte de un equipo de investigación forense de la Universidad del País Vasco, de dos fosas comunes con los cuerpos de 8 saharauis que fueron ejecutados en febrero 1976 por miembros del ejército marroquí. En palabras de Francisco Etxeberria, uno de los investigadores: “En aquel lugar tan lejano, tan inhóspito, encuentras sentimientos idénticos a los que he escuchado abriendo una fosa de la Guerra Civil en Teruel o exhumando en Guatemala o Chile: el sentimiento de la injusticia perpetuada en el tiempo; la necesidad de saber qué les ocurrió a sus seres queridos, el duelo que no se cierra...”. Han sido presentadas pruebas documentales en la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores español, la directora de la misma se ha comprometido a hacer trasladado del caso al Ministerio de Justicia.

El 23 de septiembre, los enfrentamientos tras la intervención de las fuerzas policiales marroquíes contra una manifestación en la ciudad de Assa, por la disolución por la fuerza de un campamento en Tizimi, se saldaron con la muerte por un disparo del joven Chain Rachid El Mamoum.

Por otra parte, Western Sahara Resource Watch ha elaborado recientemente el informe Dirty green march sobre la producción de energías renovables por parte de Marruecos en los Territorios Ocupados, y también un informe sobre la actividad de empresa petrolera francesa Total en el Sáhara ocupado. Dos claras muestras de cómo el reino de Marruecos y algunas multinacionales incumplen la legislación internacional para lucrarse de los recursos del pueblo saharaui.

Por último, os invitamos a ver el cortometraje Carta a Sasha, de Andoni Jaén y basado en una idea original de Javier Reverte, Cuenta la historia de Fatma, que vive en el campo de refugiados de Ausserd  y que escucha en televisión una noticia que le da una idea:  contactar con una niña al otro lado del Atlántico, Sasha, una de las hijas del presidente Obama. Y también os invitamos a visitar con regularidad el nuevo blog cultural sobre el Sáhara Occidental, alojado en la web de El País y titulado Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Septiembre de 2013

Publicación del informe Meheris: la esperanza posible: fosas comunes y primeros desaparecidos saharauis identificados / Carlos Martín Beristain y Francisco Etxeberria Gabilondo.

ACCESO AL CONTENIDO COMPLETO DEL INFORME: HEGOA

VÍDEO QUE ACOMPAÑA AL INFORME: La semilla de la verdad

[...]

Puedes leer el contenido completo del resumen en este enlace.

* Fotografía: portada del nº40 de la Revista Shukran, que también acaba de ser editado.

Resistiendo a la crisis: apertura de nuevas bibliotecas en España

Resistiendo a la crisis: apertura de nuevas bibliotecas en España

Debido a la reducción de los presupuestos generales, municipales y autonómicos –especialmente en las partidas destinadas a cultura y educación-, la situación de las bibliotecas públicas, escolares y de universidades públicas no ayuda al optimismo. Las dificultades para mantener los horarios de apertura –debido principalmente a la escasez de personal y a la ausencia de nuevos contratos-, la privatización de los servicios bibliotecarios en algunas redes bibliotecarias, la obligada restricción en la compra de nuevas publicaciones y la ausencia de nuevas contrataciones de personal especializado, están provocando que se resienta la prestación de unos servicios de lectura pública de calidad.

Sin embargo, este año 2013 se han inaugurado algunas bibliotecas públicas en zonas necesitadas de este servicio, por ejemplo en: Cádiz, Málaga, Sevilla, Zaragoza, Argoños (Cantabria), la del Retiro, la Biblioteca “Ana María Matute” en Carabanchel (ambas en Madrid) y la biblioteca universitaria ESIC que se incorpora como cuarta biblioteca a la red municipal de Pozuelo de Alarcón.

También se han inaugurado bibliotecas en edificios más modernos, amplios y mejor acondicionados, que sustituyen a las anteriores, como la Biblioteca Central de Castelldefels (Barcelona), la de Viveiro (Lugo) y la Biblioteca Pública del Estado “Bartolomé J. Gallardo” en Badajoz. Mientras, en Tenerife, los vecinos reclaman la apertura de la nueva Biblioteca Pública del Puerto de la Cruz “Tomás de Iriarte”, cuya construcción costó cerca de 1,5 millones de euros y aún estando finalizada desde marzo 2011 todavía continúa cerrada (previsiblemente se abrirá en octubre). Otro ejemplo de edificio bibliotecario moderno infrautilizado es el de la Biblioteca Pius XII de Vila-Real –con un coste de construcción de 4 millones de euros-, cerrado a la espera de la autorización de la Consejería de Educación, tras el rechazo inicial al plan de usos.

En el ámbito universitario, las restricciones en los presupuestos dificultan sobre todo las renovaciones y suscripciones a publicaciones periódicas, y la adecuación de las bibliotecas universitarias como Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Sin embargo, se ha inaugurado alguna biblioteca en la Universidad pública, como la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz en el campus de Algeciras y la nueva Biblioteca de Educación de la Universidad de Alicante.

También nos hacemos eco de una inauguración “curiosa”, la de la Biblioteca Funeraria inaugurada en el cementerio de Montjuic de Barcelona, que cuenta con un fondo especializado en los ritos funerarios de las diferentes civilizaciones, antiguas y modernas.

Para finalizar, queremos invitaros a la Exposición Medellín, la Metamorfosis, que se inaugura hoy, 26 de septiembre, en la Biblioteca Can Fabra de Barcelona, y que hasta el 30 de octubre se puede visitar en la Biblioteca Bon Pastor. Una clara muestra de cómo las bibliotecas públicas ayudan a transformar una situación crítica de conflicto social y de violencia, promoviendo una cultura de paz y ayudando a vertebrar la sociedad.

* Fotografía: Biblioteca Pública del Estado, en Badajoz.

** Original publicado en el blog de Inqnable.

Bibliotecas públicas, desarrollo y valores de la economía

Bibliotecas públicas, desarrollo y valores de la economía

En épocas de crisis económica los ataques y las manifestaciones públicas de desprestigio a las instituciones culturales no dejan de aumentar. La afirmación de que “las bibliotecas no dan dinero” resuena en la boca de algunos políticos que, ante el beneficio monetario, desdeñan cualquier otro valor de la economía.

Ciertamente, el crecimiento de una economía no se basa solamente en el crecimiento financiero. Aquellos que defienden a ultranza la libertad de mercado y la libre competencia, no tienen en cuenta muchos de los valores que configuran una sociedad humana cohesionada  y las relaciones sociales: solidaridad, confianza, respeto, justicia, cooperación, etc.

¿Por qué medir el nivel de desarrollo de un país a partir de indicadores tan asépticos como el Producto Interior Bruto (PIB)? ¿No es más desarrollado un país, y sus ciudadanos gozan de mayor bienestar, si tiene: el total de su población alfabetizada, acceso universal al sistema sanitario y educativo, niveles mínimos de contaminación, nivel de desarrollo productivo sostenible, y altos niveles de participación en la vida política? ¿La diversidad cultural no es un indicador de desarrollo social, que proporciona diferentes puntos de vista y mayores alternativas a la hora de afrontar problemas y situaciones complejas?

Respetar y difundir los valores culturales y las diferentes culturas, ideologías y religiones; fomentar el respeto a los derechos humanos; promocionar la sostenibilidad medioambiental y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; proporcionar acceso libre y gratuito a la información y la cultura, son labores que llevan a cabo las bibliotecas públicas en beneficio de una sociedad desarrollada, justa y democrática.

Por tanto, la existencia de un sistema de lectura pública de calidad en una región o país proporciona un mayor nivel de desarrollo cultural y social que revierte en todos los ámbitos de la vida en sociedad y también ayuda a la mejora de las condiciones de vida de cada individuo.

* Original publicado en Inqnable.

Bibliotecas móviles, acercando la lectura y la cultura

Bibliotecas móviles, acercando la lectura y la cultura

Existen varias situaciones en las que no resulta muy adecuado establecer un punto de servicio físicamente estable, siendo más eficaz el establecimiento de un servicio de biblioteca móvil. Las principales situaciones en las que son más eficaces las bibliotecas móviles son: comunidades aisladas, áreas con población rural dispersa, zonas con varias poblaciones de pequeñas dimensiones, zonas industriales, extrarradio urbano, comunidades agrupadas de forma temporal (campamentos de refugiados, temporeros agrícolas), zonas en rehabilitación postconflicto armado y grupos de población específicos que necesitan un servicio bibliotecario cercano.

Existen varios tipos de estructura administrativa para las bibliotecas móviles:

  • Biblioteca móvil como parte de una red bibliotecaria: Depende de una estructura con una biblioteca central y varias sucursales y puntos de servicio estables, en la que los bibliobuses atienden zonas rurales y del extrarradio urbano. 
  • Biblioteca móvil como servicio propio: Atienden a zonas donde, por la baja densidad de población u otras causas, no resulta eficaz disponer de un servicio bibliotecario estable.
  • Biblioteca móvil de servicios especiales: Prestan servicio a colectivos concretos que no disponen de un servicio bibliotecario propio o que no pueden acceder al servicio de biblioteca pública estable más cercano, por ejemplo residencias de ancianos, personas con movilidad reducida, escuelas, centros sociales y culturales, etc.

Por tanto, las bibliotecas móviles complementan la oferta de los servicios estables de las redes de lectura pública, llegando a donde éstos no alcanzan, y en los casos más extremos constituyen la única posibilidad de acceso a la biblioteca, la lectura y la información.

Aunque en su mayoría los vehículos de transporte que soportan a las bibliotecas móviles son autobuses y camiones adaptados, existen también alternativas reales y curiosas: biblioburro en Colombia, biblioelefante en Tailandia, furgonetas adaptadas y bibliobicicletas.

La organización de un servicio de biblioteca móvil debe ser considerada en la planificación de los sistemas y redes de lectura pública, al permitir la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios bibliotecarios y contribuir al fomento de la lectura. Y aunque es difícil establecer unas recomendaciones únicas, debido a las particularidades de cada región y país, y a las diferentes situaciones económicas y sociales en las que pueden actuar, la IFLA ha establecido unas Pautas para bibliotecas móviles que, sin duda, son el referente y el punto de partida para planificar este tipo de servicio bibliotecario.

En España, la Asociación de Profesionales de Bibliotecas Móviles (ACLEBIM) realiza una importante labor de difusión y coordinación de los profesionales de este ámbito, colaborando también con instituciones internacionales, y del 18 al 20 de octubre, celebrarán en Burgos el 6º Congreso Nacional de Bibliotecas Móviles.

Original publicado en Inqnable.

Shukran: noticias sobre el Sáhara (julio 2013)

Shukran: noticias sobre el Sáhara (julio 2013)

Queremos empezar saludando a los niños y niñas saharauis que están pasando el verano en nuestro país, gracias al Programa “Vacaciones en Paz”, esperando que estén disfrutando del verano, recuperando fuerzas  y haciendo nuevos amigos. Seguro que, junto a las familias de acogida, pasarán ratos divertidos y les quedarán anécdotas que contar; incluso en algunos lugares han compartido experiencia y costumbres en jaimas instaladas en lugares insospechados.

También queremos presentaros a Guebel, una joven saharaui que desde hace 7 años reside en Vitoria-Gasteiz junto a su familia, y que en breve viajará a Cuba para realizar estudios de Medicina.

A finales de este mes de julio se ha firmado el nuevo acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos, que tendrá que pasar por la aprobación del Parlamento Europeo (PE) en unas semanas. La Unión de Juristas Saharauis condena dicho acuerdo y hace un llamamiento al PE para que no lo apruebe.

Queremos destacar que las fuerzas policiales marroquíes han impedido al atleta saharaui Salah Amidan, residente en Francia, desembarcar en el aeropuerto de El Aaiún para visitar a su familia. Amaidan ha emitido un comunicado público. El presidente de la RASD ha pedido a Naciones Unidas que intervenga para que le permitan visitar a su padre enfermo. Se ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas para apoyar a Amaidan, en la que puedes participar.

Por otra parte, se ha producido de nuevo la alerta por la excesiva explotación de los acuíferos del Sáhara Occidental por parte de la industria agrícola marroquí.

Por último, os animamos a participar en la campaña de recogida de firmas que Amnistía Internacional ha puesto en marcha para pedir una investigación de las denuncias de torturas a seis saharauis mientras estaban bajo custodia policial, tras una manifestación a favor del derecho de autodeterminación del Sáhara Occidental, el pasado 9 de mayo, y que actualmente están recluidos en la prisión de El Aaiún.

Recordad que en agosto nos tomamos un descanso, por lo que no habrá resumen de noticias de agosto, pero volveremos en septiembre.

[...]

Puedes leer el resumen completo de noticias en este enlace.

Las bibliotecas no se van de vacaciones

Las bibliotecas no se van de vacaciones

Estamos ya en pleno verano, época en la que muchas personas se toman algunos días de vacaciones. Nosotros también nos vamos unos días a descansar y a cambiar de aires. Pero recordad que las bibliotecas públicas no se van de vacaciones, e incluso ofrecen actividades especiales para niños y adultos; aunque muchas permanecen cerradas algunos días y reducen sus horarios habituales.

Si no te vas a ir de viaje, infórmate en tu biblioteca habitual para saber qué horarios tendrán y qué actividades organizan durante el verano. Y si te vas a otro lugar de la geografía española, busca la biblioteca pública más cercana y anímate a visitarla.

Ofrecemos a continuación información sobre algunos lugares –qué duda cabe que no están todos- en los que las bibliotecas este verano organizan actividades específicas:

  • A Coruña: La bibliotecas municipales han confeccionado unas bolsas de libros para préstamo, y unas recomendaciones de lectura, música y cine especiales para el verano. Y en la Biblioteca Municipal de Estudios Locais se puede visitar una exposición conmemorativa del 40º aniversario del fallecimiento de Pablo Picasso. Además, las bibliotecas de A Coruña impulsan, en colaboración con establecimientos comerciales, una iniciativa de bookcrossing, gracias a la que podrás encontrar “libros libres” en diferentes puntos de la ciudad.
  • Córdoba: Talleres varios, selección de libros de viajes y actividades en torno a la geometría son los protagonistas del Programa “Vacaciones en la Biblioteca”.
  • Barcelona: Hasta finales de septiembre, las bibliotecas de la red municipal reducen sus horarios, pero en cada distrito habrá al menos una biblioteca pública abierta, y cada una de ellas ofrecen actividades específicas durante el verano, principalmente destinadas a público infantil.
  • Girona: El servicio de bibliotecas de la Diputación de Girona ofrece multitud de actividades (cuentacuentos, exposiciones, talleres, bibliopiscinas, etc.) en las bibliotecas de la provincia.
  • Lleida: Además de actividades como bibliocarreras y lecturas al fresco, también en las bibliotecas de esta provincia sus fondos se trasladan a las bibliopiscinas y los biblioparques.
  • Valencia: Bajo el lema de las bibliotecas de Valencia “Las bibliotecas son también para el verano”, han organizado diferentes actividades para todos los grupos de edad (conciertos, cuentacuentos, exposiciones, guías de lectura y talleres) con el fin de identificar a la biblioteca como espacio lúdico para el período estival.

Sin duda, las bibliopiscinas y las biblioplayas son una buena manera de fomentar la lectura, especialmente entre niños y jóvenes. Pero ¿quién dice que los adultos no aficionados a la lectura no podrán descubrir una nueva manera de disfrutar del tiempo libre gracias a estos espacios?

Nos despedimos hasta septiembre. Disfrutad del tiempo libre y de la lectura.

* Original publicado en Inqnable.

Iniciativas bibliotecarias frente a conflictos armados

Iniciativas bibliotecarias frente a conflictos armados

Los conflictos armados suponen –aparte de la inseguridad y de la grave emergencia humanitaria provocada- el desgarro del sistema social y cultural y la ruptura de las relaciones sociales y las actividades cotidianas. Pero, a pesar de la toda la destrucción que conllevan los conflictos armados, existen iniciativas de salvaguarda del patrimonio y de promoción del acceso a la información y al conocimiento que tras la finalización de los conflictos ayudan a la pacificación y a la rehabilitación post-bélica.

Sin embargo, son pocas las iniciativas bibliotecarias llevadas a cabo mientras un conflicto armado está en plena efervescencia. Escasez comprensible, dado el riesgo que supone para la vida misma de los profesionales bibliotecarios y la dificultad que entraña la puesta en marcha de dichas iniciativas. Por eso, hoy os presentamos dos iniciativas de este tipo. La primera de ellas de perfil histórico, al tener lugar durante la Guerra Civil española. Y la segunda, de perfil actual, y que sigue en marcha a día de hoy y con buenas perspectivas de éxito.

1. El Servei de Biblioteques del Front (SBF) fue creado en 1937, consistente en una red de bibliotecas ambulantes coordinadas por la dirección de las Red de Bibliotecas Populares de la Generalitat de Cataluña, a cargo de Jordi Rubió, también director de la Biblioteca de Catalunya y de la Escola de Bibliotecàries (origen de la actual Facultat de Biblioteconomia y Documentació de la Universitat de Barcelona). El SBF tomó el relevo de una iniciativa de la Agrupació d’Escriptors Catalans que en agosto de 1936 había comenzado a enviar remesas de libros a los soldados del Frente de Aragón. Realmente el establecimiento de este servicio de lectura pública destinado a los soldados respondió a peticiones expresas de las milicias republicanas del Frente de Aragón que demandaban libros para distraer a los combatientes y aligerar los períodos de inactividad. También se tuvo en cuenta la experiencia de los servicios de lectura durante la Primera Guerra Mundial.

El Servei de Biblioteques del Front se organizaba de la siguiente forma: depósito central de fondos y servicios técnicos centrales (en Barcelona), dos subcentrales (en Cervera y Tarragona) y varios puntos de servicio (en bibliotecas de hospitales de campaña y en bibliotecas de primera línea del frente). En enero de 1939, pocas semanas después de la entrada de las tropas de Franco en Barcelona, cierra el SBF, quedando también temporalmente paralizada la actividad de las bibliotecas públicas de la provincia.

Los viajes de los bibliobuses del SBF también sirvieron en algunas ocasiones para recuperar fondos de bibliotecas amenazadas de destrucción. Ciertamente, la labor de salvamento del patrimonio bibliográfico llevada a cabo por Jordi Rubió y sus colaboradores, incluidas las bibliotecarias voluntarias, fue ingente y no exenta de dificultades.

2. El papel que la biblioteca pública puede desarrollar en la contribución al buen término de un proceso de pacificación, como espacio de formación y convivencia, de acceso democrático a la cultura y la educación, y de promoción de las diferentes manifestaciones culturales de un territorio, no ha sido suficientemente analizado. El Sistema de Bibliotecas de Medellín (Colombia) ha demostrado que ese papel es posible, con una filosofía enmarcada en los siguientes componentes:

  • Educativo: Fomento del acceso al conocimiento, a la investigación y a la capacitación para la toma de decisiones a partir de la red de información y contenidos de las bibliotecas de la Red.

  • Cultural: Se busca propiciar el reconocimiento de la diversidad, impulsar dinámicas de creación y producción, preservar el patrimonio cultural, y ofrecer espacios de calidad para las manifestaciones artísticas.

  • Social: Promoción y apoyo a la comunidad en la participación y el diálogo, y en el reconocimiento de su identidad, el fortalecimiento del tejido social para la construcción de una ciudadanía democrática, cultural y plural, por medio de los espacios públicos para el encuentro ciudadano.

La Red de Bibliotecas Públicas de Medellín está integrada por la Biblioteca Pública Piloto de Medellín y sus seis filiales, cinco Parques-Biblioteca, ocho Bibliotecas de Cultura Ciudadana, doce Bibliotecas Populares de municipios del área metropolitana, y seis bibliotecas especializadas. Los Parques Biblioteca de esta Red son, además de un lugar de acceso a la información y el conocimiento, lugares para el aprendizaje y espacios de convivencia.

El conflicto armado interno en Colombia comenzó en la década de los 60, y enfrenta al ejército colombiano y las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha, a lo que se suma la estrecha relación con la mafia del narcotráfico. La escalada de violencia ha pasado por diferentes niveles, siendo la población civil quién más ha sufrido. Las violaciones de los derechos humanos han sido generalizadas: secuestros, desplazamientos forzosos, torturas y asesinatos han sido moneda de cambio durante más de 50 años. A pesar de las recientes desmovilizaciones de los grupos paramilitares y del debilitamiento de la guerrilla, las bases del conflicto colombiano siguen latentes y se prevé un proceso de paz complicado y no exento de obstáculos. El Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas de Colombia pretende ser un instrumento eficaz para lograr una mayor cohesión social, el fortalecimiento democrático, y un aumento de los niveles educativos y culturales.

* Original publicado en Inqnable.

Bibliotecas en tiempos de guerra

Bibliotecas en tiempos de guerra

La quema y destrucción de bibliotecas se remonta a los orígenes de los primeros escritos. Las guerras tribales y las invasiones tenían entre sus principales objetivos someter a los pueblos conquistados y aniquilar en lo posible su herencia cultural. Por eso los libros –en tablillas los primeros- fueron objeto de la ira de los ejércitos bárbaros (entiéndase, extranjeros), y muchas bibliotecas –la mayoría ubicadas en templos y palacios- fueron arrasadas y saqueadas, dejando a la humanidad huérfana de gran parte de su historia, sus literaturas y sus culturas.

Dos grandes ejemplos de esta grave pérdida fueron Egipto y Grecia, de las que se calcula que se perdió el 80% de la literatura y la ciencia de ambas civilizaciones antiguas, a causa principalmente de las sucesivas guerras sufridas. La destrucción de la biblioteca de Alejandría es bastante conocida, y aunque fue incendiada parcialmente en el año 47 a.C. durante la toma de la ciudad por Julio César, su destrucción total, hacia el año 391 d.C, no está bien documentada, no estando muy claro quiénes fueron los causantes de la misma, si el ejército romano o los civiles cristianos.

En tiempos más modernos, las guerras y revoluciones siguieron sin respetar ni los muros bibliotecarios ni el valor de los libros. Destrucciones masivas de libros durante la Revolución Francesa, la Guerra de Independencia española y la conquista de América son algunos ejemplos.

Los conflictos armados durante el siglo XX tampoco han sido ajenos a esta actividad destructiva, añadiendo la destrucción de libros y biblioteca como una práctica más o menos habitual.

En Alemania, en 1933, se llevaron a cabo masivas quemas de libros, y más tarde fueron numerosos los ataques de las tropas invasoras alemanas contra centros bibliotecarios de Polonia, Reino Unido, Rusia y Ucrania. También los bombardeos aliados sobre Alemania redujeron a cenizas algunas bibliotecas de incalculable valor, como la Biblioteca Baviera y las bibliotecas de las Universidades de Berlín y Bonn y la Staatsbibliothek de Bremen.

En España, la Guerra Civil trajo consigo la destrucción de cientos de bibliotecas populares y de toneladas de libros procedentes de editoriales, librerías, escuelas, bibliotecas públicas y particulares. Tampoco la Biblioteca Nacional se libró de dicha barbarie y, sólo gracias al esfuerzo abnegado de sus bibliotecarios, se pudieron salvar de los bombardeos cientos de libros y manuscritos.

En época reciente, quizá el caso más conocido de un ataque indiscriminado contra una gran biblioteca sea la destrucción de la Biblioteca Nacional de Bosnia-Herzegovina en Sarajevo que, el 25 de agosto de 1992, fue bombardeada por orden del general Ratko Mladic y reducidos a cenizas la mayoría de sus más de millón y medio de ejemplares.

Otro caso reciente, fue la destrucción de la Biblioteca Nacional de Irak, que renació de sus cenizas tras el ataque con obuses en 2003 por parte de las tropas de Estados Unidos, y que durante años fue objeto de saqueos y su personal incluso amenazado de muerte.

He intentado dibujar sólo unos trazos sobre la realidad de la destrucción de bibliotecas. Pero si investigas en la historia de cada civilización y de cada país seguro que encontrarás varios casos de estos ataques a la cultura, la historia y la memoria de los pueblos.

*Fotografía: Biblioteca de Sarajevo / Gervasio Sánchez

** Original publicado en Inqnable.

Bibliotecas públicas y desarrollo

Bibliotecas públicas y desarrollo

El éxito de una biblioteca depende de su capacidad para conocer las necesidades de la comunidad local y vincularlas a la agenda política. La concepción de biblioteca pública tradicional, como servicio de lectura y préstamo, y de lugar de estudio debe renovarse. Y de hecho así ha sido, principalmente a causa de las tecnologías de información y comunicación y de la explosión de información de los últimos años.

Sin embargo, la crisis económica ha provocado en los países desarrollados -y continúa haciéndolo- un desprestigio político de las instituciones culturales públicas, incluidas las bibliotecas. El futuro y el éxito de las bibliotecas públicas dependen, por tanto, de su capacidad para destacar en la agenda política, demostrando su conocimiento de las necesidades de información de la comunidad local y su voluntad de ofrecer unos servicios acordes con dichas necesidades. Ha de potenciarse la capacidad de la biblioteca pública como instrumento de cohesión social, puesto que ofrece a la comunidad local un centro de información y favorece la participación activa del ciudadano en la sociedad.

Existen varios ámbitos en los que la biblioteca pública fomenta el desarrollo de la comunidad:

  • Acceso a la información: Los recursos de información disponibles en las bibliotecas públicas ayudan al desarrollo social y económico. En este ámbito, es fundamental establecer un servicio de información a la comunidad, que ofrezca al ciudadano información referente a la propia localidad, y también todo tipo de información útil y necesaria para el desarrollo de la vida cotidiana (publicaciones oficiales, organismos públicos, agenda ciudadana, información turística, etc.)
  • Acceso a la educación y formación: La adquisición de conocimientos básicos es fundamental para construir una comunidad que contribuya a la vida económica, social y cultural. El acceso libre y gratuito a la información y al conocimiento es uno de los pilares fundamentales de las sociedades El mercado de trabajo y la sociedad en general precisan de personas formadas y con una cultura amplia. La alfabetización informacional es fundamental, ya que potencia las capacidades personales de acceder a información efectiva y de valor. También la colaboración entre bibliotecas públicas y escolares es fundamental para el desarrollo educativo y cultural de la comunidad.
  • Colección local: La biblioteca pública debe prestar apoyo a la investigación local, disponiendo de una colección local, específica y separada del resto de sus fondos. También debe participar en la conservación y difusión de la historia y la tradición oral.
  • Participación activa en la vida sociocultural: La biblioteca pública debe colaborar con asociaciones y entidades locales (asociaciones culturales, centros de día, asociaciones de inmigrantes, etc.), tanto en lo que se refiere a la promoción de sus servicios como al ofrecimiento de sus instalaciones para actos organizados por dichas entidades. También debe realizar actividades para la celebración de fechas significativas: Días Internacionales (del libro, de la paz, del medio ambiente, etc.), fiestas locales, aniversarios de personajes ilustres, etc.
  • Prestación de servicios especiales: Debe atender las necesidades colectivos específicos que no pueden acudir al centro bibliotecario y que no disponen de recursos de información (hospitales, prisiones, residencias de ancianos, préstamo a domicilio para enfermos y discapacitados, bibliobuses para zonas con población dispersa).

Para dar a conocer su papel activo en la vida de la comunidad en la que está integrada, la biblioteca debe salir al exterior y difundir sus servicios en lugares no habituales. Las biblioplayas y bibliopiscinas son buenos ejemplos de acercamiento de la biblioteca al encuentro del ciudadano. Pero también lugares como los mercados municipales y los transportes públicos son un buen escaparate para difundir los fondos y servicios bibliotecarios.

* Original publicado en Inqnable.

Shukran: noticias sobre el Sáhara (junio 2013)

Shukran: noticias sobre el Sáhara (junio 2013)

Más de 4500 niños y niñas saharauis pasarán este verano en España, gracias al Programa Vacaciones en Paz.

Por eso les damos la bienvenida, con unos versos de Salamu Hamudi Bachri:

Bienvenidos los descalzos, los lúgubres, los nostálgicos.
Bienvenidos los que ríen, los que juegan con los vientos, los quiméricos.
Bienvenidos los pequeños gigantes, los inocentes, los esperanzadores.
Bienvenidos los que enseñan, los que chapucean en el mar, los que sueñan.
Bienvenidos los que aprenden, los que duermen, los que luchan.
Bienvenidos los vulnerables, los que besan, los que no se cansan.
Bienvenidos los ligeros de equipaje, los que vuelan, los que regresan.
Bienvenidos los hijos de las nubes, los embajadores, los guerrilleros.
Bienvenidos sean los niños saharauis de Vacaciones en Paz.

También queremos recordar que el 20 de junio fue el Día Internacional de las Personas Refugiadas, y entre ellas están los saharauis, que llevan 38 años en el exilio, viviendo en una situación humanitaria muy dura.

Por último, os animamos a participar en la campaña de recogida de firmas que Amnistía Internacional ha puesto en marcha para pedir una investigación de las denuncias de torturas a seis saharauis mientras estaban bajo custodia policial, tras una manifestación a favor del derecho de autodeterminación del Sáhara Occidental, el pasado 9 de mayo, y que actualmente están recluidos en la prisión de El Aaiún.

 

Junio de 2013

MÁS INFORMACIÓN: Sahara press service

ACCESO AL CONTENIDO COMPLETO: SSI

ACCESO AL CONTENIDO COMPLETO: HRW

[...]

Puedes leer aquí el contenido completo del resumen de junio 2013.

También acaba de ser publicado el número 39 de la Revista Shukran. Anímate a leerlo y difundirlo.

* Fotografía de Pep Farràs: portada del nº 39 de Shukran.