Blogia
Olvidad@s

Cooperación internacional

Chagas, 100 años de olvido

Chagas, 100 años de olvido

En 1909, el médico brasileño Carlos Chagas descubrió la existencia de una enfermedad infecciosa provocada por un parásito, el Tripanosoma cruzi. Esta enfermedad, endémica en varios países latinoamericanos, provoca anualmente unas 14000 muertes, y a consecuencia de las migraciones están produciéndose casos en Europa, Estados Unidos, Australia y Japón.

La transmisión de la enfermedad es a través de la picadura de los insectos conocidos como vinchucas o chinches picudas, que viven en las grietas de paredes y techos de las viviendas construidas con ladrillos de adobe, y que salen por la noche para picar y alimentarse de sangre. La vinchuca deposita sus heces en la piel de las personas y si la persona se rasca o se frota los ojos o la boca después de haber tocado la picadura, los parásitos pueden pasar a su sangre, afectando a órganos vitales y llegando incluso a provocar la muerte. Además si una persona infectada es picada por otra vinchuca, el parásito infecta al insecto, continuando el ciclo de transmisión de la enfermedad. También puede transmitirse por transfusiones de sangre, aunque no se transmite por contacto directo con personas infectadas.

Actualmente sólo existen dos medicamentos, desarrollados hace más de 35 años, para combatir el Chagas: el benznidazol y el nifurtimox. Si bien ninguno de ellos está adaptado al tratamiento de niños ni mujeres embarazadas, la tasa de curación entre recién nacidos alcanza el 100%, pero entre los enfermos de más edad únicamente el 60%-70% consiguen curarse, además de los efectos secundarios que provoca en ocasiones el tratamiento y que obliga a abandonarlo.

Actualmente, los principales problemas para conseguir reducir al máximo la expansión de esta enfermedad son los siguientes:

  • Escasa información entre las comunidades rurales pobres afectadas.
  • Falta de acceso en las zonas rurales a la realización de pruebas de detección de la enfermedad.
  • Necesidad de realización de pruebas de laboratorio para una detección efectiva de la enfermedad.
  • Efectos adversos del tratamiento.
  • Escasez de medios económicos y humanos, lo que dificulta la investigación y el desarrollo de nuevos  medicamentos.

En 1999, Médicos sin Fronteras puso en marcha su primer proyecto de diagnóstico y tratamiento para enfermos de Chagas en Yoro (Honduras), y desde entonces la organización ha desarrollado varios programas en Nicaragua, Guatemala y Bolivia. Actualmente trabajan en cooperación con el Ministerio de Salud boliviano de  forma integrada en cinco centros de atención primaria en la ciudad de Cochabamba, donde la presencia del parásito es mayor.

Teniendo en cuenta que tanto el diagnóstico como el tratamiento de esta grave enfermedad son posibles, es éticamente incuestionable que los gobiernos y los organismos internacionales dediquen recursos destinados a la prevención, la asistencia sanitaria y la investigación.

Hacia la autosuficiencia alimentaria en África

Un alto porcentaje de la población de los países en desarrollo depende del consumo de cereales, principalmente el arroz. En los últimos años el incremento de los precios de los cereales y las bajas cosechas de arroz obtenidas en los países africanos han provocado en gran medida la dependencia de éstos de las importaciones ya que la producción de este cereal no cubre la demanda. Según datos del fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las importaciones de arroz en África en 2001 fueron de 6 millones de toneladas, mientras que se prevé que en 2010 dichas importaciones alcancen los 11 millones de toneladas.
El Centre du Riz pour l’Afrique trabaja, en cooperación con otros organismos, en la investigación sobre nuevas variedades y formas de cultivo del arroz y en el desarrollo de las capacidades de producción agrícola de los países africanos. Asimismo, con sus contrapartes organiza programas de formación para los agricultores africanos en el ámbito de la gestión integrada del cultivo del arroz. De modo que el aprendizaje y la investigación en este campo ayuden a alcanzar un volumen de producción de entre 0,5 y 2 toneladas de arroz por hectárea, sin aumentar los costes de producción.
En cooperación con la FAO, organismos gubernamentales y ONG locales, el Centre du Riz pour l’Afrique ha puesto en marcha un proyecto de desarrollo que tiene como objetivo que Benin sea autosuficiente en arroz en el año 2011, gracias al aumento de los terrenos cultivables explotando su potencial arrocero –actualmente sólo cultiva un 8% de los terrenos cultivables– y a la comercialización de semillas de calidad.
El Centre du Riz pour l’Afrique ha conseguido una nueva variedad de arroz, denominada NERICA, a partir del cruce entre una especie de arroz asiático y de otra africana, alcanzando una gran calidad: período de crecimiento corto, alto rendimiento, rico valor proteico, buena resistencia a las plagas y enfermedades, y adopción fácil a los terrenos ácidos.

Un 0,7% de tus impuestos para fines sociales

Un 0,7% de tus impuestos para fines sociales

El número de personas que marcaron en su declaración de la renta presentada en 2008 la casilla para fines sociales ha alcanzado un porcentaje del 46,8%, un 2,54% más que el año anterior, lo que supone el mayor crecimiento desde 1999. La Coordinadora Española de ONG para el Desarrollo ha informado que el año próximo pondrán en marcha una campaña destinada a conseguir que la cuota para fines sociales en la declaración de IRPF sea del 1%.

Queda demostrado así que con un mínimo esfuerzo nuestra realidad es transformable. Ya sabes, el año próximo no te olvides de poner una cruz  en la casilla correspondiente. Muchos proyectos de cooperación y acción social recibirán esta importante aportación para su mejor funcionamiento y continuación.

Sacrificando la Amazonia

Brasil es el máximo exportador de carne de vacuno del mundo. La industria ganadera es la responsable de aproximadamente el 80% de la deforestación de la Amazonia. Los incendios y la tala de esta gran masa forestal provocan que Brasil sea el cuarto país productor de gases de efecto invernadero. Puede resultar incongruente que un país que posee la mayor extensión vegetal de bosques esté envenenando el propio aire que respira, pero la realidad sangrante es que la gran diversidad de la Amazonia se está perdiendo por el ansia de mundo desarrollado de consumir carne.

Sacrificando la Amazonia es el título del informe elaborado por Greenpeace en el que se denuncia la presión que la industria ganadera ejerce sobre esta zona forestal.

La ocupación ilegal de la selva amazónica está en la actualidad fuera de control, a la vez que el Congreso brasileño pretende favorecer a los ocupantes ilegales otorgándoles la propiedad de esas tierras. Si Brasil pretende convertirse en un líder económico mundial, flaco favor le harán a medio y largo plazo las actuaciones en cuanto a política ambiental de su gobierno. Sin embargo, este problema también forma parte de las causas del cambio climático global, por lo que Brasil no puede afrontar en solitario el desafío de proteger la Amazonia y necesita de la cooperación de los países desarrollados en este frente.

Transparencia en el tercer sector

Los días 6 y 7 de julio de 2009 se celebrará,  en Caixa Forum de Madrid, el 2º Encuentro Iberoamericano sobre Transparencia en el Tercer Sector “La transparencia, un valor en la práctica”. En el contexto actual, en el que la transparencia y la rendición de cuentas en el sector de las organizaciones no gubernamentales y organizaciones no lucrativas tienen una gran presencia en los medios de comunicación, aquellas han de hacer visible su trabajo, haciendo de las buenas prácticas y la responsabilidad social forma de actuar y a la vez una manera de justificar ante la sociedad sus actuaciones y su razón de ser. La participación en la conferencia es gratuita, y con bastante seguridad los enfoques aportados por los participantes serán enriquecedores.

En este mismo tema se enmarca el contenido del estudio Ver a través: poder, rendición de cuentas y sociedad civil, en el que han participado el Observatorio del Tercer Sector y el Instituto de Comunicación y Desarrollo, y del que extraigo un pequeño parágrafo.

“El debate sobre la responsabilidad de la sociedad civil debe tener en cuenta que actualmente la democracia está experimentando, tanto en el nivel nacional como internacional, lo que muchos denominan un déficit democrático. Las encuestas revelan una disminución de los niveles de confianza de la ciudadanía en las instituciones políticas. En muchos sistemas democráticos, la “forma” de la democracia ha rebasado en gran medida a la “sustancia”:

a pesar de haber elecciones, son pocos los ciudadanos que ejercen el derecho al sufragio, y el contacto significativo entre éstos y quienes fueron elegidos es mínimo durante los períodos transcurridos entre elecciones. La elección corre el riesgo de convertirse en un proceso legitimador de la elite, y en algunos casos, no representa a la verdadera democracia. La afiliación a los partidos políticos tradicionales ha disminuido, ya que éstos se caracterizan

por una falta cada vez mayor de democracia interna y no tratan temas que son de importancia para los ciudadanos. Asimismo, la influencia de intereses económicos en muchos sistemas políticos ha apartado a los ciudadanos de las formas tradicionales de participación para buscar nuevas formas de participación. Por otra parte, la independencia de los medios de  comunicación es cada vez menor, y en tiempos de manipulaciones y asesores de imagen, muchas veces los ciudadanos desconocen la verdad detrás de los asuntos públicos.”

(Nota: extraído de pág. 16-17)

Vicente Ferrer

Vicente Ferrer

Nacido en Barcelona en 1920, cuando hace unos años sufrió una crisis cardíaca afirmó: «Es verdad que me quiero morir, lo que pasa es que ahora no tengo tiempo, hay demasiado trabajo». Sin embargo, dejando atrás muchas tareas pendientes, falleció en la madrugada de ayer a los 89 años, tras haber realizado una tarea ejemplar en el ámbito de la cooperación y la ayuda al desarrollo.  Su cuerpo reposará en el distrito de Anantapur, lugar en el que trabajó los últimos cuarenta años a favor de los “dalit”, los más pobres entre los pobres de la India.

Su llamada continua al trabajo frente a la desesperación, frente al desasosiego, frente a la prudencia, nos dejan una labor encomiable, ejemplo de dedicación y tesón.

En un mundo en el que, según datos de la FAO, el hambre afecta ya a 1020 millones de personas –una sexta parte de la población mundial-,  las ayudas a la cooperación por parte de los gobiernos se reducen considerablemente. La Fundación Vicente Ferrer será uno de tantos organismos que seguirá realizando sus labores cotidianas, in memoriam.

NOTA: Fotografía de El correo digital.

Una utopía en bicicleta por Etiopía

Una utopía en bicicleta por Etiopía

Hoy la Fundación Etiopía Utopía ha presentado en el estadio de Anoeta (San Sebastián) su proyecto, que dará comienzo mañana con su partida hacia Etiopía para recorrer en bicicleta los 1.050 kilómetros que separan Addis Abeba de Wukro.  Con esta iniciativa se pretenden recaudar 40.000 euros para los proyectos sanitarios y educativos que desarrolla desde hace diecisiete años el misionero de los Padres Blancos, Angel Olaran, que tiene 1.200 huérfanos acogidos. En el Colegio Saint Mary se ofrece educación profesional a cerca de 400 alumnos en los ámbitos de Agricultura, Comercio, Electricidad, Soldadura y Mecánica. Con el dinero que se espera recaudar -del que ya han reunido 20.000 euros- se pretende prestar apoyo al hospital de Wukro, que atiende a medio millón de personas contando solamente con 125 trabajadores y un centenar de camas. También se prevé realizar infraestructuras de saneamiento básico para la población.

El recorrido en bicicleta, que comenzará el próximo día 12, se realizará en etapas cuyo recorrido podrá seguirse desde la web de la Fundación. Las empresas, entidades o particulares que lo deseen pueden colaborar con la compra de kilómetros a 50 euros cada uno. Los ciclistas solidarios son: Peio Ruiz Cabestany, el humorista Óscar Terol, el periodista David Juanmartiñena, los médicos Imanol Apalategui y Jorge Ortega, y los fisioterapeutas Eva María Arrieta y José Javier Etxegoien. La ruta promete ser dura, con terrenos mal o nada asfaltados y altitudes de hasta 2.000 metros.

Indios Kogi

Indios Kogi

Los indígenas Kogi viven al norte de Colombia, en la Sierra Nevada de Santa Marta, macizo al borde del mar a lo largo de 80 km y que llega a alcanzar los 5.775 metros de altitud. Los Kogi llevan 4 siglos alejados de la civilización, protegidos gracias a las montañas. Descendientes de los  Tayrona, que sufrieron la avaricia de los conquistadores españoles, hasta el extremo de ser casi exterminados durante la llamada “fiebre del oro”. Los Kogi son actualmente entre 12.000-15.000 y viven en equilibrio con el medio ambiente.

En la década de 1970 la aparición del narcotráfico en Colombia marcó el principio de la deforestación de Sierra Nevada de Santa Marta para cultivar marihuana, posteriormente  llegaron las campañas de fumigación, más tarde el cultivo extensivo de las bananas de la Dole Food Company y el cultivo del aceite de palma. En los años 90 llegó el cultivo de la coca, y llegaron también los paramilitares y la guerrilla. Todo ello ha producido la deforestación y el agotamiento de los recursos hídricos de la zona, así como la inseguridad.

En 1998, gracias al trabajo del cooperante Francés Eric Julien, de la asociación Tchendukua Ici et Ailleurs, y a Gentil Cruz, un mestizo mediador entre los Kogi y la administración del país –asesinado en 2006-, con la ayuda de unos 5.000 benefactores se consiguió la compra de un terreno en propiedad para los Kogi. Inmediatamente los Kogi comenzaron a repoblar y cuidar el entorno y poco a poco su ecosistema ha ido recobrando su estado original.

En 2008 se han comprado nuevos terrenos para los Kogi, identificándose en 2009 nuevas hectáreas a lo largo de un estrecho valle. Los Kogi buscan así recuperar las tierras de sus ancestros, una hermosa tierra que saben y desear cuidar.

25 años en la defensa del medio ambiente

25 años en la defensa del medio ambiente

Greenpeace delebra su 25 aniversario, al pie del cañón de la lucha pacífica por la defensa del medio ambiente, pero no por ello de una forma menos vistosa. Capaces de envolver con tela verde un hotel que atenta contra la Ley de Costas, de plantarle cara a las nucleares, de protestar contra la sobreexplotación de la pesca en el Mediterráneo, de denunciar la legalización en España del cultivo de alimentos transgénicos, de salir a cara descubierta en la defensa del medio natural en el que vivimos. Veinticinco años, casi nada.

Un acuerdo de paz necesario

Un acuerdo de paz necesario

“Ante los límites físicos del crecimiento económico, la solución no consiste en pararlo, sino en desmaterializarlo mediante la reducción del consumo superfluo y el ahorro de materias primas. Tendremos que inventar nuevas formas de desarrollo, tendremos que economizar los recursos del planeta y proteger la biodiversidad. ¿Nos encaminamos hacia un “pacto ecológico” que hará de la ecología un elemento central de debate cívico? ¿Necesita la humanidad pactar un nuevo “contrato natural” de codesarrollo con la Tierra y un armisticio con la naturaleza? En todo caso, si queremos firmar la paz con la Tierra, lo más importante es que aprendamos a edificar una ética de futuro.”

Traducido de: Signem la pau amb la Terra: propostes del 17 intel.lectuals més influents del món, editado por el Centre UNESCO de Catalunya y Angle Editorial.

Fotografía Solidaria

Fotografía Solidaria

A partir de una iniciativa de la Asociación Catalana de Fotografía e Imagen Digital, nace la web Fotografía Solidaria. Se trata de un proyecto con el que se pretende dar a conocer los trabajos de aquell@s fotógraf@s, profesionales o aficionad@s, que trabajan por causas solidarias, ofreciéndoles un medio gratuito de presentar sus trabajos. De este modo también se darán a conocer proyectos de cooperación y solidaridad a través de las fotografías.

Si te dedicas a la fotografía, profesionalmente o en tus ratos libres, y tus reportajes tratan sobre temas sociales y/o de cooperación humanitaria, en esta web tienes una oportunidad para mostrarlos.

PD. La fotografia es de Quim Fàbregas, de su viaje a Mali con la Fundación Global Play, que construye campos de fútbol y baloncesto y bibliotecas para fomentar la escolarización de los niños.

Espai Àfrica-Catalunya

"No hay una sola Àfrica, sino muchas. Hemos de aprender a valorar esta diversidad y ayudar a cambiar la mala imagen que se tiene de este continente, dar a conocer sus valores desconocidos." Carles Solà

El pasado mes de junio se presentó, en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, el proyecto Casa Àfrica de Catalunya. Para evitar confusiones con Casa África situada en Canarias, la fundación ha cambiado su nombre por Espai Àfrica-Catalunya, aunque mantiene su objetivo de fomentar el conocimiento de la realidad africana y ampliar los vínculos entre África y Cataluña.

Espai Àfrica-Catalunya estrena web y sede provisional en el Centre UNESCO de Catalunya, que amablemente -siguiendo su camino de ofrecer apoyo estructural a entidades culturales singulares- les ha cedido un espacio.

Si te interesa la realidad africana, si te apasionan sus paisajes y su diversidad, si quieres saber más de este continente olvidado. Espai Àfrica-Catalunya será un puente de intercambio que merecerá la pena seguir.

PS. Por cierto, agradecemos a sus integrantes la inclusión de Olvidad@s en su lista de enlaces de prensa digital.

190 dólares en armamento, 1 dólar en alimentos

190 frente a 1 dólar es la relación que se desprende de los datos que ofrece el reputado Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) en su anuario de 2008. El gasto militar mundial en 2007 suma el montante de 1339 billones de dólares, con un aumento del 6% sobre el año anterior. Quizá no sorprenda que el gasto militar de Estados Unidos el año pasado represente el 45% del gasto mundial, dados los dos grandes conflictos externos en los que participa -Afganistán e Irak- y que le suponen  las arcas norteamericanas un enorme despliegue en hombres y armamento.
Frente a las escasas medidas estructurales a largo plazo acordadas en la Cumbre Alimentaria de la FAO del pasado mes de junio, donde las promesas no pasaron de poco más que buenas intenciones. Los países ricos participantes en la Cumbre de la FAO se dedicaron principalmente a hablar de la crisis del sistema capitalista que afecta a su economía, sin poner sobre la mesa propuestas de actuación destinadas abordar el hambre y la malnutrición. Mientras, continúan con sus políticas económicas que favorecen los monopolios y promueven el dumping y las barreras arancelarias a los productos agrícolas de los países en desarrollo.
El objetivo prioritario de Naciones Unidas de luchar contra la pobreza -que afecta a 854 millones de seres humanos, la mayoría mujeres y niños- seguirá siendo inalcanzable, porque las prioridades de muchos gobernantes son otras. El gasto en armamento no parece sufrir restricciones por la crisis económica, al contrario que la subida de los precios agrícolas y de los niveles de desempleo.
Se cierran fronteras a los trabajadores migrantes, a las reagrupaciones familiares, a la globalización del mercado laboral. Los capitales circulan sin problemas y la regularización del comercio de armas sigue siendo una asignatura pendiente. La población civil de los países en desarrollo sufre la pobreza, las bombas y las minas antipersona, la inseguridad alimentaria y el olvido de los gobernantes.
Nadie dijo que el camino fuera corto, pero será insalvable si no empezamos a caminar.

Diez motivos para ser antinuclear

Diez motivos para ser antinuclear 1. La energía nuclear es muy peligrosa
La tragedia de Chernóbil ha demostrado la capacidad de dañar y generar catástrofes de esta fuente de energía.

2. La energía nuclear es la más sucia
Las centrales nucleares generan residuos radiactivos cuya peligrosidad permanece durante decenas de miles de años y cuya gestión, tratamiento y/o eliminación son cuestiones aún no resueltas.

3. La energía nuclear es la que menos empleo genera
Por unidad de energía producida. Menos que cualquier energía renovable. Según datos de Comisiones Obreras publicados en un informe de febrero de 2008.

4. La nuclear es una energía muy cara
Necesita fuertes subsidios estatales (que pagamos todos...) de forma continua para poder existir. Un ejemplo: el coste de la gestión de los residuos radiactivos en España, según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), será de más de 13.000 millones de euros sólo hasta 2070.

5. La energía nuclear no es necesaria
Los casos de Alemania y Suecia permiten comprobar que, si hay voluntad política, es posible abandonar la energía nuclear al tiempo que se reducen las emisiones de CO2 en cumplimiento con el Protocolo de Kioto.

6. La energía nuclear no es la solución al cambio climático
Nunca podrá ser una solución económicamente viable y eficiente para reducir emisiones de CO2 en la lucha contra el cambio climático. De hecho, la energía nuclear está excluida de los mecanismos financieros del Protocolo de Kioto.

7. La energía nuclear no genera independencia energética
España importa el 100% del uranio que se emplea como combustible en sus centrales nucleares, por lo que nuestra dependencia del extranjero al respecto es total.

8. La energía nuclear también se acaba
Las reservas de uranio-235 (el combustible de los reactores nucleares) servirán sólo para unas pocas décadas más.

9. La energía nuclear no tiene el respaldo social
Las encuestas de opinión muestran que la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles rechazan esta forma de producir electricidad.

10. La energía nuclear es incompatible con un modelo energético sostenible
No cumple ninguna de sus premisas: no es económicamente eficiente, ni socialmente justa, ni medioambientalmente aceptable.

Son diez las razones que Greenpeace nos presenta en su campaña dirigida a implicar a los ciudadanos y a los políticos en la necesidad de abandonar la energía nuclear en pro de la seguridad mediomabiental y humana.

Un álbum de fotos muy especial

Un álbum de fotos muy especial Niños, niñas, niños, niños, niños, niñas, niñas,...
Un gran trabajo fotográfico -reflejo de su tarea solidaria- de "l’amic Eduard Muntaner" -espero sepa perdonarme la confianza-, que ha puesto en Flickr las fotografías de su estancia de este verano en la escuela Pragathi Vidya Samasthe de Bagepalli (India), donde ha estado colaborando con la organización Forkids en tareas de formación en informática y tecnologías de la información.
Niños, niñas, niños, niños, niños, niñas, niñas,...

Para con tu voz las balas que pueden matarte

Para con tu voz las balas que pueden matarte Cada año se fabrican en el mundo dos balas por persona, en resumen, una barbaridad. En diciembre 2006, 153 Estados miembros de Naciones Unidas votaron a favor de un Tratado Internacional de Comercio de Armas. La Asamblea General de Naciones Unidas comienza en octubre las reuniones en las que se tratará sobre la continuidad del proceso.

Amnistía Internacional, Intermón Oxfam y Fundació per la Pau -integrantes del proyecto Armas Bajo Control- apoyan la adopción del Tratado y demandan que incluya los siguientes puntos que aseguren su efectividad:
- Que cubra todas las armas convencionales
- Que prohíba la autorización por parte de los Estados de trasferencias internacionales si éstas contribuyen a violaciones graves de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario e impiden el desarrollo sostenible
- Que establezca sistemas estrictos de control: registros, licencias, verificación y mecanismos de transparencia de la trasferencia de armas.

Además han puesto en marcha una campaña para pedirle al Ministro de Asuntos Exteriores español que apoye la firma del Tratado. Puedes participar con tu voto para hacer oír tu voz.

Premios UNESCO de Alfabetización 2008

El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización, estrechamente relacionado con uno de los Objetivos del Milenio: la educación para todos. El impacto que la educación primaria tiene en el desarrollo de los países pobres es vital; el acceso a la educación multiplica por cinco las posibilidades de luchar contra la desinformación sobre el SIDA y el VIH. Otras enfermedades que padecen habitualmente los ciudadanos de poblaciones con pocos recursos económicos, como el paludismo, el mal de Chagas o el cólera, se reducen con la alfabetización de niñ@s y adultos. La información y educación en temas de salud, derechos humanos, desarrollo sostenible y empoderamiento de las mujeres son básicas para equilibrar las desigualdades y promover un desarrollo paulatino y real de las comunidades más desfavorecidas.

Los proyectos premiados por la UNESCO en la edición de 2008 son los siguientes:
- Premio UNESCO de Alfabetización de la Asociación Internacional de Lectura para el programa “Alfabetizando com Saúde”, llevado a cabo desde 2006 en Cabo Delgado (Mozambique). La asociación Integración, que lleva a cabo actividades educativas para deficientes visuales en la región de Marrakech (Marruecos), ha recibido una mención honorífica del Premio UNESCO de Alfabetización de la Asociación Internacional de Lectura.
- Premios UNESCO-Confucio de Alfabetización para:
o El programa “Kwanibela”, de la ONG Operation Upgrade (Sudáfrica), que trabaja en materia de alfabetización y de promoción de la autonomía de las mujeres de las zonas rurales sudafricanas.
o La Adult and Non-Formal Education Association (ANFEAE) y su programa “Literacy Plus”, que lleva a cabo en las zones rurales de Etiopía.
- Premio UNESCO de Alfabetización Rey Sejong para la ONG zambiana especializada en educación People’s Action Forum, por su programa “Reflect y VIH/SIDA”. También el proyecto “Read and Write-RaW” de la BBC ha recibido una mención honorífica del Premio UNESCO de Alfabetización “Rey Sejong,” por la ayuda prestada a las personas adultas angloparlantes con dificultades para leer y escribir

Blog Action Day 2008

Un año más esta iniciativa entre el mundo bloguero quiere invitarnos a participar, estableciendo, a partir de un tema concreto, un diálogo mundial que desde diferentes puntos de vista presente realidades y/o propuestas.
Si te interesa participar en el Blog Action Day, dedicado en esta ocasión a la pobreza, tienes de plazo hasta el 15 de octubre para registrarte, y ese mismo día los blogs participantes han de publicar un post que tratará sobre el tema elegido.

SIDA, realidades y esperanzas

Desde hoy y hasta el 8 de agosto se celebra en México la 17ª Conferencia Internacional sobre el SIDA. Podríamos pensar que es casualidad que por primera vez se celebre la conferencia en Latinoamérica; nada más lejos de la realidad ya que ésta –la realidad– nos refiere lo que indica el investigador Luis E. Soto-Ramírez, vicepresidente de la Conferencia: "aunque ningún país de Latinoamérica ni del Caribe tiene una prevalencia de VIH de más del 10% como la que se observa en el África Subsahariana, se estima que en la región viven unos 2 millones de personas con esta enfermedad, con aproximadamente 120.000 nuevos casos y 70.000 muertes en 2007. La estimación para el 2015 es de casi 3,5 millones de casos y de 1,5 millones de muertes a causa de la enfermedad". La situación en el centro y el sur del continente americano se caracteriza por: la discriminación generalizada que dificulta conseguir un acceso universal a la prevención, tratamiento y atención del VIH; por la escasez de campañas educativas organizadas; y por la poca agilidad de los sistemas sanitarios.
Con motivo de la celebración de la Conferencia "SIDA 2008", la UNESCO presentará un nuevo kit de recursos educativos titulado EDUSIDA: pour une réponse globale du secteur de l’éducation, que contiene: un folleto que trata sobre el marco de acción de esta iniciativa, 35 fichas técnicas correspondientes a los cinco componentes esenciales que tratan temas como la prevención y la educación para la vida diaria , una guía de recursos prácticos que facilita una lista de los mejores materiales y programas existentes para cada uno de los cinco componentes clave.
La semana pasada, una excelente noticia en el ámbito de la investigación médica y farmacológica nos dejaba la esperanza de que el avance científico posibilite erradicar la infección. Se trata del fármaco Raltegravir (Isentress®), desarrollado por los centros médicos catalanes, el Hospital Clínic de Barcelona y la Fundación IrsiCaixa del Hospital Germans Trías i Pujol, que bloquea una de las tres enzimas que el VIH utiliza para replicarse e infectar nuevas células. Los fármacos existentes hasta ahora actúan sobre otras dos enzimas, la transcriptasa y la proteasa. Sin embargo, al ser muchos pacientes resistentes a esas familias de fármacos, la infección no frenaba su avance.
África sigue siendo el continente más castigado por el SIDA –más de 22 millones de personas infectadas, especialmente en las zonas rurales–, con importantes dificultades en el acceso a los retrovirales genéricos. El 83 % del total de muertes por SIDA ocurren en África, donde esta enfermedad ha matado diez veces a más personas que las guerras, siendo Sudáfrica el país con mayor cantidad de infecciones por VIH en el mundo (5,5 millones).
Hacer frente a esta epidemia debe seguir siendo uno de los objetivos principales de la cooperación y los organismos internacionales, atacando principalmente con recursos educativos y sanitarios, afrontando a la vez que las bolsas de pobreza son un caldo de cultivo para la expansión de la enfermedad.

Da la cara por el planeta

Da la cara por el planeta La Coordinadora Estatal de Comercio Justo ha puesto en marcha una campaña para:

1. Apoyar el comercio justo como instrumento necesario para luchar contra la pobreza y el cambio climático.
2. Promover una política más respetuosa con el medio ambiente.
3. Promover el cambio de las reglas de comercio para que su objetivo sea la justicia mundial.

Tú puedes participar en esta iniciativa sumando tu firma en esta dirección: http://www.comerciojusto.org/forms/firmas


PD. No he insertado el hipervíncunlo ya que da problemas el enlace. Pero copiando el enlace en la barra de vuestro navegador, accedereis al formulario.