Blogia
Olvidad@s

20 de junio, Día Internacional del Refugiado

Según indica la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (Ginebra, 28 de julio de 1951; y revisada en el 
Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados (1967)): 

El término "refugiado" se aplicará a toda persona:
1) Que haya sido considerada como refugiada en virtud de los Arreglos del 12 de mayo de 1926 y del 30 de junio de 1928, o de las Convenciones del 28 de octubre de 1933 y del 10 de febrero de 1938, del Protocolo del 14 de septiembre de 1939 o de la Constitución de la Organización Internacional de Refugiados.
2) Que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1.º de enero de 1951 y debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él.

Siendo la razón de ser de la Convención de 1951 ratificada por Naciones Unidas en la Nota sobre la Protección Internacional de 2001:
Otro hecho significativo que se reconoce en la Convención es el de la necesidad de la cooperación internacional para compartir la carga y las responsabilidades de acoger a los refugiados y encontrar soluciones para los problemas. Esto es fundamental para lograr una
protección eficaz en el marco de la Convención. Especialmente cuando la concesión del asilo constituye una carga pesada para los Estados, los gobiernos han reconocido la necesidad de solidaridad internacional para encontrar soluciones globales a las de refugiados de una forma más previsible y equitativa.


Las personas refugiadas son las grandes olvidadas de los conflictos armados; son desplazadas de sus hogares y pueblos –incluso de sus países –por el gran estigma de la guerra. En muchas ocasiones, en este siglo de migraciones, los inmigrantes por causa de guerras y persecuciones políticas son confundidos con los inmigrantes económicos y devueltos a sus países de origen como parte de un colectivo “molesto” sin reparar en sus frágiles condiciones humanas.
En el mundo, los numerosos conflictos armados latentes, están provocando que haya millones de refugiados –entre desplazados internos (en aumento, más de 19 millones)1 y refugiados en otros países (más de 9 millones)1–; siendo los conflictos principales generadores de refugiados –por orden alfabético, y no de importancia–: Afganistán, África Central (Grandes Lagos) Colombia, Irak, Palestina, Sudán/Chad (Darfur). Es precisamente la larga duración de estos conflictos la principal causa del gran número de refugiados que originan; y no podrán establecerse planes de pacificación efectivos y eficaces si el tema de los refugiados no se incluye en la agenda de negociación. Pero es fundamental que, aparte de la aséptica concepción estadística, la fecha del 20 de junio de 2007 nos anime a querer saber más sobre la extrema situación humanitaria que supone la condición de refugiado.
El peor favor que los organismos internacionales, los gobiernos y las personas de a pie podemos hacerles a los refugiados es condenarlos al olvido y la indiferencia. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) nos da algunos consejos sobre cómo ayudar a los refugiados.

1 Datos de 2004.

1 comentario

Joaquina -

Un apunte:

Los palestinos son refugiados de una guerra con Israel que ya dura casi 60 años (desde las expulsiones de palestinos de 1948).
La situación crítica de la población palestina refugiada en Gaza y Cisjordania, se agudiza aún más debido a los conflictos internos entre Hamas y Al-Fatah. Según datos ofrecidos por la Agencia de la Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA, el 88% de los palestinos que viven en la franja de Gaza y Cisjordania sufre pobreza extrema.