Blogia
Olvidad@s

Conociendo a los Premios Nobel de Literatura: 4ª parte

Conociendo a los Premios Nobel de Literatura: 4ª parte

El mar sus millares de olas
mece, divino.
Oyendo a los mares amantes,
mezo a mi niño.

El viento errabundo en la noche
mece los trigos.
Oyendo a los vientos amantes,
mezo a mi niño.

Dios Padre sus miles de mundos
mece sin ruido.
Sintiendo su mano en la sombra
mezo a mi niño.

                “Meciendo”. En: Ternura / Gabriela Mistral.

Mientras, en Europa, la guerra fratricida y entre vecinos seguía asediando a sus habitantes, dejando un paisaje desolador de negrura y muerte, lleno de odios y fantasmas.

Sin embargo, los Premios Nobel se volvían a otorgar, aunque sin ceremonia de entrega.

  • 1944. Johannes Vilhem Jensen (1873-1950). Escritor danés con una amplia obra, fundamentalmente novelas, y al que se le otorgó el premio por “la fuerza y fertilidad de su imaginación poética”. Una temática recurrente en sus obras es la historia de la humanidad  y la evolución de la sociedad. A causa de la guerra, no se celebró la ceremonia de entrega de los Nobel, considerándose que el premiar a este escritor danés fue una muestra de apoyo a Dinamarca, invadida por Alemania en 1940.
  • 1945. Gabriela Mistral (1889-1957). Seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, que fue una destacada figura de la literatura chilena y latinoamericana. Fue educadora en diferentes liceos y profesora invitada en algunas Universidades de Estados Unidos, Puerto Rico y Europa, en el ámbito de la elaboración y evaluación de sistemas educativos. También desempeño el cargo de cónsul de Chile en diversos lugares, como Madrid, Lisboa y Los Ángeles. Su poesía goza de un amplio reconocimiento y ha sido traducida a diferentes idiomas, siendo también de influencia para algunos poetas posteriores, como Octavio Paz y Pablo Neruda. Después de ganar, en 1914, los Juegos Florales organizados por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, con su poema “Sonetos de la muerte”, poco a poco su fama se fue ampliando, primero con su obra “Desolación” y después con “Ternura”, que supuso una renovación de los géneros tradicionales de poesía infantil (nanas, arrullos, etc.); obra a la que siguieron más poemarios. Fallecida en Nueva York, su cuerpo fue trasladado a Chile y enterrado en la localidad de Montegrande. El legado documental de Gabriela Mistral ―un fondo de más de 40.000 documentos- fue donado al Gobierno chileno por una sobrina de Doris Dana –amiga íntima de Mistral-, y actualmente está depositado en los archivos de la Biblioteca Nacional de Chile. Este legado fue catalogado, digitalizado y puesto en línea para su consulta, en una ubicación web denominadaSala Gabriela Mistral. Además, la Universidad de Chile ha creado el sitio web Gabriela Mistral, donde se puede leer la obra de esta gran escritora; web que forma parte del Proyecto "Retablo de Literatura Chilena", que tiene como finalidad la difusión de la obra de las destacadas figuras literarias más destacadas de Chile.
  • 1946. Herman Hess (1877-1962). Poeta, novelista y pintor alemán con una amplia obra literaria, de gran difusión a mediados y finales del siglo XX. Nacido en una familia de misioneros cristianos, pronto se rebeló contra esa educación evangélica y abandonó los estudios. Trabajó durante años como librero, primero en Alemania y después en Basilea. Sus convicciones pacifistas fueron criticadas por la prensa y el público, a principios de la 1ª Guerra Mundial, trasladándose finalmente a Montagnola (Suiza), país en el que se nacionalizó en 1923. El desencanto por la guerra y los graves problemas familiares hicieron que su obra enlazará con la búsqueda espiritual de nuevos valores y con el psicoanálisis. “El lobo estepario” (1927) es considerada la novela más innovadora de Hesse, y en la que la doble naturaleza del protagonista –humano y lobo- le lleva a un cúmulo de terribles  experiencias, simbolizando así la escisión entre la individualidad rebelde y las convenciones burguesas. En Montagnola se ubica el Hermann Hesse Museum, gestionado por la fundación que lleva el nombre del autor alemán, y donde hay una exposición permanente. Además, en el sitio web https://www.hermann-hesse.de/es se puede leer más información sobre la vida y obra de Hesse.
  • 1947. André Paul Gillaume Gide (1869-1951). Novelista y dramaturgo francés que comenzó su aventura literaria a temprana edad, si bien sus obras de mayor difusión fueron las posteriores a la “primera gran guerra”. Muchas de sus obras tratan sobre la responsabilidad moral y los principios éticos, siendo de gran influencia en la literatura y la filosofía francesas de los años 20 y 30. En el sitio web http://www.andregide.org/  -creado y mantenido por un estadounidense entusiasta de Gide y coleccionista de literatura francesa traducida al inglés- se puede obtener más información sobre Gide. Por otra parte, en las bibliotecas digitalesGallica y en Europeana se puede acceder a parte de la obra de Gide.
  • 1948. Thomas Stearns Eliot (1888-1965). Conocido como T.S. Eliot, estadounidense de nacimiento pero nacionalizado británico en 1927. Autor de poesía y teatro, fue también crítico literario. Estudiante en la Universidad de Harvard, fue allí donde empezó a publicar poesía –reconocida por su vanguardismo- y donde se doctoró en Filosofía. En su largo y célebre poema “Tierra baldía”refleja su idea de la esterilidad de la sociedad moderna en contraposición a las sociedades anteriores. A partir de los años 30, se reflejan ampliamente en su obra la serenidad religiosa y la moral, que también están presentes en la considerada su obra maestra, “Four quartets” (= Cuatro cuartetos).
  • 1949. William Faulkner (1897-1962). Narrador y poeta de Estados Unidos; es considerado uno de los mejores novelistas estadounidenses del siglo XX. Su lugar de nacimiento (New Albany, Mississipi), es trascendental en sus más de 20 novelas que tratan sobre el conflicto interno ocurrido en el sur del país, con la situación de esclavitud de los negros y sus defensores y detractores. Sin embargo, entre sus contemporáneos, la obra de Faulkner era poco conocida por los lectores. Ante este hecho, el crítico Malcolm Cowley publicó “The portable Faulkner” (1946), una antología con extractos de sus novelas en orden cronológico, para poner así la genialidad de Faulkner al alcance de una nueva generación de lectores. Además del Nobel, fue galardonado con el Pulitzer en dos ocasiones: en 1955 por “Una fábula” y en 1963 por “Los rateros”. Las novelas y relatos cortos de Faulkner fueron de gran influencia  para multitud de autores americanos, especialmente de América Latina.

Hacemos un alto en el camino de este repaso histórico a los Nobel de Literatura. Hasta pronto!

Original publicado en el blog de Inqnable.

0 comentarios